Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

14406 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 4 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida a una nueva semana y preguntar: ¿Por qué es importante leer cuentos de terror? (Posibles respuestas: enfrentar los miedos para vencerlos, comprender de manera crítica lo que está sucediendo, reconocer el conflicto entre el bien y el mal, entre otras).

2. Anotar las ideas principales de sus estudiantes en el pizarrón.

Desarrollo 00:20

3. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED En casa de Pinocho.

4. Pedir que elaboren un mapa mental con base en la información del lugar:

-Ubicación del pueblo medieval.

-Costumbres locales.

-Leyenda del lugar.

-Naturaleza que rodea este sitio.

-Villa Garzoni.

-El trozo de madera que quería ser un niño.

5. Preguntar:

  • ¿Por qué consideran que el autor de Pinocho usó como apellido el nombre de este pintoresco pueblo?
  • ¿En qué creen que se inspiró este italiano para escribir este cuento clásico?

6. Orientar a cada equipo y aclarar dudas.

7. Permitir que peguen su organizador gráfico en alguna de las paredes del salón.

8. Favorecer una ronda de preguntas y respuestas entre los equipos, con la intención de mejorar o corregir el mapa mental.

9. Dejar de tarea que indaguen sobre el pueblo medieval Collidi, Italia; en particular, del parque temático de Pinocho en la Toscana.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva En casa de Pinocho

En casa de Pinocho

Dickens, Charles. (2012). “El guardavía y otro relato”. Barcelona: ARA-IDEES.

Cierre 00:25

10. Continuar el trabajo con los equipos para que lean el MED Pinocho.

11. Solicitar que identifiquen:

Planteamiento.

Personajes protagonista, antagonista y secundarios.

Características de los personajes.

Espacio y tiempo.

Situación que genera el conflicto.

Ambiente y contexto en el que sucede la historia.

Desenlace.

Tiempo verbal en el que se presentan los hechos.

12. Preguntar:

  • ¿De qué trata este primer capítulo del cuento?
  • ¿Cómo el autor describe la protagonista?
  • ¿Cuál es la función narrativa del protagonista?
  • ¿Cuál es la función narrativa del antagonista?
  • ¿Cuál es el ambiente psicológico en el que se desarrolla este relato?
  • ¿Cuáles son sentimientos, ideas y actitudes que se muestran en la historia?
  • ¿Cuál es el conflicto de este relato?
  • ¿Cuál es la situación más tensa de este cuento?
  • ¿Cómo se resuelve el conflicto?
  • ¿Este texto narrativo es un cuento o novela?, ¿por qué?

13. Enfatizar que, si el tiempo no es suficiente, de tarea terminen el análisis de este texto narrativo.

14. Retomar las ideas iniciales, relacionadas con la importancia de leer cuentos de terror, para concluir la sesión.

Pinocho

Pinocho

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. p. 64-67

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La revisión del pueblo medieval donde se creó el cuento del muñeco de madera. • La elaboración del mapa mental. • La identificación de los elementos del cuento “Pinocho”. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

14405 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 4 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con el salido cotidiano y preguntar: ¿Por qué es importante leer cuentos de aventuras? (Posibles respuestas: conseguir los propósitos, viajar a través de las páginas, vivir una aventura de fantasía, entre otras).

2. Anotar las ideas principales de sus estudiantes en el pizarrón.

Desarrollo 00:15

3. Leer, previo a la clase, el MED El tiempo como clave narrativa, para compartir con sus estudiantes:

Estructura de un texto narrativo. Planteamiento, desarrollo y desenlace, se puede alterar este orden.

El manejo del tiempo es clave para capturar la atención del lector.

Tiempo externo (época en la que sucede el relato) e interno (relaciones cronológicas entre el discurso y la historia).

Tiempo de la historia (sucesión cronológica de los hechos) y del discurso (es el orden que elige el autor).

4. Preguntar:

  • ¿Qué es el tiempo?
  • ¿Por qué se dice que el tiempo es clave en los textos narrativos?

5. Pedir que, de tarea, indaguen ejemplos de cuentos y novelas donde se haya cambiado el orden de la estructura: planteamiento, desarrollo y desenlace.

El tiempo como clave narrativa

El tiempo como clave narrativa

Walliams, David. (2015) “La increíble historia del niño de los vestidos”. Barcelona: Penguin Random House.

Cierre 00:30

6. Leer, antes de la clase, el MED Érase una vez, con el propósito de compartir con el grupo el papel de los cuentos de hadas:

-Identificar relatos que pertenecen a tiempos lejanos.

-Reconocer el lenguaje de símbolos.

-Comprender y asimilar pensamientos y sentimientos.

-Dar rienda suelta a la imaginación sin perderse.

7. Preguntar:

  • ¿Qué sienten cuando escuchan o leen érase una vez?
  • ¿Por qué algunos cuentos inician con la frase érase una vez?
  • ¿Con qué otras frases se puede iniciar un cuento?

8. Indicar que escriban un cuento breve que inicie con esta fórmula, para que el lector se remonte a un lugar y un tiempo muy lejano.

9. Recibir los cuentos para su evaluación.

10. Retomar las ideas iniciales, relacionadas con la importancia de leer cuentos de aventuras, para concluir la sesión.

Érase una vez

Érase una vez

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. p. 64-67

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La participación en la definición de la palabra tiempo. • La elaboración del cuento breve que inicie con la fórmula tradicional érase una vez. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

14407 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 4 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida a la clase y preguntar: ¿Por qué es importante leer novelas históricas? (Posibles respuestas: viajar en el tiempo, descubrir hechos históricos, vivir una aventura inolvidable, entre otras).

2. Anotar las ideas principales de sus estudiantes en el pizarrón.

Loaeza, Guadalupe. (2012). “El caballero del Titanic”. México: Aguilar.

Desarrollo 00:15

3. Preguntar:

  • ¿Qué es una idea explícita?
  • ¿Qué es una idea implícita?

4. Reproducir el MED Información explícita e implícita.

5. Contratar las ideas iniciales con:

Información explícita. Aparece en el texto de forma clara y directa. Para identificarla en los textos narrativos hay que plantearse las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuántos?

Información implícita. No aparece de manera directa. Para reconocerla se debe ser un lector activo, buscar pistas en el contexto y recurrir a los conocimientos previos y experiencias.

6. Organizar al grupo en equipos para que lleven a cabo un análisis (similar al del video, que incluya las preguntas) del cuento de su preferencia.

7. Recibir el ejercicio para su evaluación.

Información explícita e implícita

Información explícita e implícita

Cierre 00:30

8. Continuar el trabajo con los equipos para que lean el MED ¡Polizón a bordo!

9. Señalar que se trata de un fragmento de una novela histórica que hace un retrato del almirante Cristóbal Colón.

10. Preguntar:

  • ¿De qué trata este texto narrativo?
  • ¿Cuál es el conflicto?
  • ¿Quién es el protagonista de esta novela?
  • ¿Cuál es la función narrativa del protagonista?
  • ¿Cómo el autor describe a Cristóbal Colón?
  • ¿Quién le comunicó a Gonzalo la muerte del almirante?
  • ¿Cómo era el ambiente social de la época?
  • ¿Por qué era atractivo el Nuevo Mundo?
  • ¿Cómo se establecen las relaciones temporales de secuencia?
  • ¿Qué datos temporales explícitos leyeron?
  • ¿Qué datos temporales implícitos infirieron?

11. Motivarlos a escribir cómo se imaginan que continúa y concluye la narrativa.

12. Favorecer el intercambio de ideas entre equipos para enriquecer su visión. Coordinar la actividad y aclarar dudas.

13. Retomar las ideas iniciales, relacionadas con la importancia de leer novelas históricas, para concluir la sesión.

14. Dejar de tarea que busquen la novela en línea para que continúen con su lectura.

¡Polizón a bordo!

¡Polizón a bordo!

Muñoz, Vicente. (2005). ¡Polizón a bordo! El secreto de Colón. Madrid: Anaya

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La identificación de la información implícita y explícita. • El análisis de un cuento para identificar el contenido explícito e implícito. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El desarrollo y desenlace por escrito de esta novela. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

14417 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 4 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar al grupo y preguntar: ¿Por qué es importante leer cuentos de fantasía? (Posibles respuestas: recorrer tierras imaginarias, visitar sociedades preindustriales, convivir con seres mitológicos, entre otras).

2. Anotar las ideas principales de sus estudiantes en el pizarrón.

Desarrollo 00:15

3. Leer, previo a la clase, el MED Trama principal y tramas secundarias, a fin de compartir con su grupo:

Trama principal. Es la secuencia de un texto narrativo, se sustenta en el desarrollo de la historia. Sigue de cerca al protagonista y al conflicto que enfrenta.

Tramas secundarias. Son historias adicionales protagonizadas por los personajes secundarios. Estas tramas paralelas suelen entremezclarse con la principal. Si principal objetivo es reforzar a la trama principal.

4. Preguntar:

  • ¿Por qué consideran que son importantes las tramas secundarias?

5. Orientar la conversación hacia:

-Las tramas secundarias exploran alternativas y hasta opuestas del tema central.

-Dan mayor complejidad a la historia principal.

-Introducen complicaciones que afectan la dirección de la trama principal.

-Dosificar la historia y jugar con la tensión.

-Interrumpir la narración.

-Profundizar en la vida de los personajes.

-Reforzar el contexto del relato.

6. Pedir a sus estudiantes que, reunidos en equipos, identifiquen la trama principal y las tramas secundarias en su cuento o novela de su preferencia.

Trama principal y tramas secundarias

Trama principal y tramas secundarias

Rodari, Gianni. (2018). “Cuentos escritos a máquina”. Argentina: Loqueleo.

Cierre 00:30

7. Proyectar el MED ¿Cómo escribir un cuento infantil?, indicar que pongan atención en:

-Generar una lluvia de ideas.

-Crear los personajes.

-Considerar la edad del lector.

-Tener un perfil de la historia.

-Imprimir el estilo personal.

-Incluir humor.

-Ilustrar el texto narrativo.

8. Motivarlos a que elijan un cuento clásico, de ciencia ficción, fantasía o el de su agrado para reconstruir (con base en los pasos expuestos) la trama principal y las tramas secundarias, subordinadas o paralelas, con el fin de reescribir esta historia con otros conflictos, estilo e ilustraciones.

9. Recibir el cuento breve para su evaluación.

10. Retomar las ideas iniciales, relacionadas con la importancia de leer cuentos de fantasía, para concluir la sesión.

¿Cómo escribir un cuento infantil?

¿Cómo escribir un cuento infantil?

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. p. 64-67

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La identificación de la diferencia entre la trama principal y las tramas secundarias. • La revisión de los pasos a seguir para escribir un cuento infantil. • La reescritura de un cuento a partir de la reconstrucción de la trama principal y las tramas secundarias. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

14418 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 4 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo y preguntar: ¿Por qué es importante leer novelas de aventuras? (Posibles respuestas: alcanzar la meta, viajar por lugares impresionantes, vivir una aventura, entre otras).

2. Anotar las ideas principales de sus estudiantes en el pizarrón.

Desarrollo 00:20

3. Preguntar:

  • De los cuentos y novelas que han leído, ¿cuál es el tipo de narrador que más les ha llamado la atención?, ¿por qué?

4. Reproducir el MED Los narradores, para hacer un repaso de:

Función del narrador.

Definición de narrar.

Tiempo verbal de la acción.

Eje temporal.

Narrador omnisciente.

Narrador testigo.

Narrador protagonista.

 

5. Pedir que elaboren un mapa mental con base en los tipos de narrador. Enfatizar que incluyan un ejemplo de cada narrador. Asesorar a cada equipo y aclarar dudas.

6. Permitir que peguen su organizador gráfico en alguna de las paredes del salón. Favorecer una ronda de preguntas y respuestas entre los equipos, con la intención de mejorar o corregir el mapa mental.

7. Dejar de tarea que terminen de ver el video.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva Los narradorres

Los narradorres

Blyton, Enid. (2016). “Los Cinco y el tesoro de la isla”. Barcelona: Juventud.

Cierre 00:25

8. Continuar el trabajo con los equipos para que exploren el MED De la Tierra a la Luna, solicitar que identifiquen:

Planteamiento.

Personajes protagonista, antagonista y secundarios.

Características de los personajes.

Espacio y tiempo.

Situación que genera el conflicto.

Ambiente y contexto en el que sucede la historia.

Desenlace.

Tiempo verbal en el que se presentan los hechos.

9. Preguntar:

  • ¿Cuál es la trama principal de esta novela?
  • ¿Cuáles son las tramas secundarias de este relato?
  • ¿Quién narra la historia?
  • ¿Cómo distinguen el discurso del narrador de los diálogos de los personajes?
  • ¿Cómo el autor describe a la protagonista?
  • ¿Cuál es la función narrativa del protagonista?
  • ¿Cuál es la función narrativa del antagonista?
  • ¿Cuál es el conflicto de este texto narrativo?
  • ¿Cuál es la situación más tensa de esta novela?
  • ¿Cómo se resuelve el conflicto?

10. Retomar las ideas iniciales, relacionadas con la importancia de leer novelas de aventuras, para concluir la sesión.

11. Dejar de tarea que terminen de leer la novela.

De la Tierra a la Luna

De la Tierra a la Luna

Paver, Michelle. (2014). “El clan de la foca. Crónicas de la prehistoria II”. México: Océano

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La revisión de los tipos de narradores. • La elaboración del mapa mental. • El análisis de la novela “De la Tierra a la Luna”. • Las respuestas a las preguntas planteadas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.