Compartida por: Diego Martinez

0 votos

15263 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 26 Sesión 1
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Multiplicación y división Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Usa el algoritmo convencional para dividir con dividendos hasta de tres cifras.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Escribir en el pizarrón un problema como el siguiente:

  • Pedro tiene 800 canicas y 25 amigos, si quiere repartirlas entre todos, a partes iguales, ¿cuántas le tocarían a cada quién?

2. Solicitar a los alumnos que resuelvan el problema de forma mental y digan el resultado.

3. Conforme cada uno dé una respuesta, pedir que pasen al pizarrón a realizar el algoritmo y comprobar si es correcta.

4. Solicitar que escriban las cuatro representaciones de la división para modelar el problema.

5. Preguntar si sobraron canicas y que justifiquen su respuesta.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Método de la división del cociente parcial, ejemplo con números muy grandes”.

2. Al inicio del video se plantea una división, pausarlo y solicitar que la copien en su cuaderno e intenten resolverla.

3. Continuar la reproducción y pedir que presten atención al video para que comprendan el procedimiento de la división y su resultado.

4. Invitarlos a tomar notas sobre las estrategias que se emplean para resolver dicha operación. Preguntar si ya las han usado antes y en qué casos.

5. Comentar en plenaria la similitud del método con el que se desarrolla en las divisiones con dividendos más pequeños.

Método de la división del cociente parcial, ejemplo con números muy grandes

Método de la división del cociente parcial, ejemplo con números muy grandes

Cierre 00:20

1. Previo a la clase, acceder al MED “Rompecabezas de divisiones”.

2. Imprimir el rompecabezas y fotocopiarlo. Considerar uno para cada pareja de alumnos.

3. Solicitar que se reúnan en parejas, mientras distribuye el recurso.

4. Explicar que deberán recortar la hoja con las imágenes y pegar cada una en el cuadrado que le corresponda, según la división y los resultados. Mencionar que deben tener en cuenta tanto el cociente como el residuo.

5. Señalar que mientras un integrante de la pareja hace la operación, el otro deberá realizar la comprobación. Indicar que utilicen su cuaderno para esa tarea.

6. Cuando terminen, animarlos a comparar su rompecabezas con el de otros equipos e iluminarlo como prefieran.

Rompecabezas de divisiones

Rompecabezas de divisiones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que resuelvan correctamente divisiones con más de tres cifras en el dividendo. • Valorar su razonamiento lógico para resolver de forma apropiada y eficaz problemas matemáticos que impliquen la resolución de restas.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

15264 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 26 Sesión 2
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Multiplicación y división Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Usa el algoritmo convencional para dividir con dividendos hasta de tres cifras.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Escribir en el pizarrón el resultado de divisiones de cuatro cifras en el dividendo y dos en el divisor y en fichas de trabajo escribir la división.

2. Solicitar a los alumnos que hagan dos filas y entregarle un matamoscas al primero de cada una.

3. Mostrar una ficha con la división y preguntar si creen que el resultado será exacto o con decimales.

4. Pedir que entre todos los integrantes de la fila decidan cuál es el resultado correcto.

5. Bridarles unos minutos para dicha tarea, la cual pueden resolver de forma escrita o mental.

6. Una vez que definan el resultado, deben darle un golpe con el matamoscas sobre el pizarrón.

7. Verificar de forma grupal que dichos resultados sean correctos.

Desarrollo 00:25

1. Proyectar el MED “Entender las fracciones como una división”.

2. Explicar a los alumnos que, aunque ya han estudiado la relación existente entre fracciones y divisiones, este video les ayudará a reafirmar su comprensión del tema.

3. Pedir que presten atención a la explicación para que identifiquen cómo una división simple puede resultar en un cociente decimal.

4. De igual manera, guiarlos para que analicen la relación de la fracción con la multiplicación.

5. Escribir varios ejercicios de divisiones o fracciones en el pizarrón y modelar su solución.

Entender las fracciones como una división

Entender las fracciones como una división

Cierre 00:15

1. Proyectar el MED “Fracción como cociente”.

2. Invitar a voluntarios a leer en voz alta cada apartado, mientras guía la explicación para complementar las ideas o ejemplos que considere pertinente.

3. Conforme vayan leyendo, asegurarse de que los alumnos no tienen dudas sobre el tema.

4. Poner en práctica la comprensión del tema, resolviendo la actividad de Geogebra que se incluye al final del sitio.

5. Explicar en qué consiste dicha actividad y animarlos para que propongan números para las fracciones y observen cómo cambian las representaciones.

6. Solicitar que copien en su cuaderno algunos ejemplos de este ejercicio.

Fracción como cociente

Fracción como cociente

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asegurarse de que reconocen y resuelven en diversos ejercicios las divisiones y fracciones exactas y no exactas. • Validar que reconozcan la relación existente entre los elementos de la división y la fracción.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

15265 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 26 Sesión 3
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Multiplicación y división Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Calcula mentalmente, de manera aproximada, multiplicaciones de números naturales hasta dos cifras por tres, y divisiones hasta tres entre dos cifras; calcula mentalmente multiplicaciones de decimales por 10, 100, 1 000.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Invitar a los alumnos a realizar la siguiente dinámica, con el propósito de fortalecer el cálculo mental de las multiplicaciones:

  • Pedir al primer alumno de una fila que mencione un número de dos cifras.
  • El alumno de atrás multiplicará dicho número por 2, diciendo en voz alta la multiplicación y el resultado. Por ejemplo, 12 x 2 es igual a 24.
  • Después, el de atrás retomará este último resultado (24) y repetirá la dinámica.
  • Así sucesivamente, hasta que todos los alumnos de la fila participen.

·         Es importante que el resto del grupo valide que los resultados de las multiplicaciones sean correctos.

Repetir la dinámica con cada fila de alumnos.

Desarrollo 00:20

1. Previo a la clase, acceder al MED “Estrategias para multiplicar”.

2. Imprimir la hoja y fotocopiar una para cada alumno.

3. Considerar que, aunque los ejercicios de este recurso emplean factores pequeños, el objetivo es que los alumnos identifiquen la importancia de memorizar multiplicaciones básicas.

4. Retomar lo aprendido en sesiones anteriores y, en plenaria, clasificar los tipos de multiplicaciones o estrategias presentados en el MED.

5. Solicitar que peguen la hoja en su cuaderno para que estudien en otros momentos las distintas maneras de representar multiplicaciones.

6. Plantear multiplicaciones con factores pequeños para representar cada una de las estrategias del recurso.

7. Realizar una segunda ronda de multiplicaciones, pero con factores mayores, para descartar la utilidad de algunas representaciones de multiplicaciones en estos casos.

Estrategias para multiplicar

Estrategias para multiplicar

Cierre 00:15

1. Proyectar el MED “Tabla proporcionalidad”.

2. Solicitar que copien en su cuaderno la tabla del recurso. Brindar un breve tiempo para ello.

3. Explicar que este ejercicio les ayudará a distinguir la relación entre la división y la multiplicación.

4. Pedir que completen la tabla realizando los cálculos de forma mental.

5. Indicar que comparen sus resultados con los de un compañero para que validen que sean correctos.

6. Preguntar qué tuvieron que hacer para identificar el valor de una hora y luego para saber el valor de cinco horas.

Tabla proporcionalidad

Tabla proporcionalidad

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Valorar si tienen dominio de las tablas de multiplicar básicas. • Identificar si llevan a cabo procedimientos para realizar multiplicaciones de varias cifras con números naturales. • Observar si identifican los elementos clave para la tabla de variación proporcional.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

15266 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 26 Sesión 4
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Multiplicación y división Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Calcula mentalmente, de manera aproximada, multiplicaciones de números naturales hasta dos cifras por tres, y divisiones hasta tres entre dos cifras; calcula mentalmente multiplicaciones de decimales por 10, 100, 1 000.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Previo a la clase, acceder al MED “Ejemplo de ejercicio con múltiplos y divisores”.

2. Escribir en fichas de trabajo los incisos del recurso, uno en cada ficha. Considerar una ficha para cada pareja, por lo tanto, de ser necesario, repetir algunos incisos.

3. Pedir que realicen la siguiente dinámica:

  • Entregar una ficha a cada pareja.
  • Solicitar que lleven a cabo la instrucción escrita.
  • Indicar que intercambien su ficha con la de otra pareja para que validen sus resultados.
  • Pedir que comparen las estrategias que llevaron a cabo y justifiquen por qué las eligieron.
Ejemplo de ejercicio con múltiplos y divisores

Ejemplo de ejercicio con múltiplos y divisores

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Multiplicar por múltiplos de diez”

2. Analizar con el grupo las características del procedimiento de resolución de la multiplicación.

3. Ejemplificar los ejercicios anteriores realizando la suma iterada en el pizarrón.

4. Hacer énfasis en las características de una multiplicación por propiedad distributiva.

5. Realizar las multiplicaciones de un número natural por 10, 100 y 1000 con dos cifras en el factor a multiplicar.

6. Preguntar qué características ven en los resultados y a qué se deben.

Multiplicar por múltiplos de diez

Multiplicar por múltiplos de diez

Cierre 00:15

1. Previo a la clase, elaborar en una hoja una tabla como la siguiente:

2. Fotocopiar dicha hoja, considerando una para cada alumno.

3. Solicitar que completen la tabla realizando la propiedad distributiva de la multiplicación. Modelar la resolución de la primera fila y permitir que ellos continúen con las siguientes.

4. Explicar que esta actividad les permitirá ubicar la separación de cifras para realizar más fácil el algoritmo de forma mental.

5. Animarlos a comparar sus resultados con los de sus compañeros.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Valorar su dominio de las tablas de multiplicar básicas. • Identificar si llevan a cabo de forma correcta los procedimientos para multiplicar números con más de tres cifras en los factores. • Verificar si conocen y aplican la propiedad distributiva en las multiplicaciones con factores de más de tres cifras.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

15267 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 26 Sesión 5
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Multiplicación y división Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Calcula mentalmente, de manera aproximada, multiplicaciones de números naturales hasta dos cifras por tres, y divisiones hasta tres entre dos cifras; calcula mentalmente multiplicaciones de decimales por 10, 100, 1 000.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Invitar a los alumnos a jugar Tripas de gato en el pizarrón. Para ello realizar lo siguiente:

  • Escribir, de forma desordenada en el pizarrón, multiplicaciones de números decimales por decimales.
  • Escribir, de forma desordenada en el pizarrón, los resultados de dichas multiplicaciones.
  • Pedir que pasen uno por uno de los alumnos a unir, mediante una línea, las operaciones con su resultado correcto.
  • Recordarles que no está permitido tocar las líneas que ya trazaron otros compañeros, en caso de que lo hagan, pierden su turno de participación.
  • La dinámica concluye, cuando se han unido todas las multiplicaciones con sus resultados.

Desarrollo 00:25

1. Proyectar el MED “Operaciones con múltiplos de 10”.

2. Leer de forma grupal la información que se presenta. Complementar aquello que considere pertinente para reafirmar el tema.

3. Modelar en el pizarrón los procedimientos que se describen. Para ello, retomar la información de otras sesiones, por ejemplo, recordar cómo en el algoritmo de la división también se recorre el punto decimal.

4. Solicitar que copien en su cuaderno una de las tablas de ejercicios, ya sea la de división o la de multiplicación, y con un color resalten los espacios que se recorrió el punto decimal. Esta técnica les permitirá identificar los recorridos del punto y su relación entre los múltiplos de 10.

Operaciones con múltiplos de 10

Operaciones con múltiplos de 10

Cierre 00:10

1. Proyectar el MED “Multiplicar números decimales por 10, 100 y 1000”.

2. Explicar en qué consiste el ejercicio y resolver el primero para que los alumnos comprendan mejor la dinámica.

3. Solicitar que se agrupen en equipos y, por turnos, cada equipo dirá la respuesta de un reactivo.

4. Validar las respuestas a través de la opción que ofrece el MED para ello.  

5. Mencionar que si contestan de forma correcta se harán acreedores a un punto, de lo contrario, el reactivo pasará a otro equipo.

6. Registrar en el pizarrón los puntos de cada equipo para que los visualicen conforme la dinámica. 

Multiplicar números decimales por 10, 100 y 1000

Multiplicar números decimales por 10, 100 y 1000

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar que lleven a cabo correctamente los procedimientos para realizar multiplicaciones de varias cifras con números naturales. • Asegurarse de que conocen y aplican la propiedad distributiva en las multiplicaciones con factores de más de dos cifras.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.