Compartida por: Diego Martinez

0 votos

14824 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 17 Sesión 1
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Construye prismas rectos rectangulares a partir de su desarrollo plano.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Plantear en voz alta las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un prisma?
  • ¿Qué elementos lo componen?
  • ¿Cuántos tipos de prismas hay?

2. Mediante una lluvia de ideas, pedir que expresen sus respuestas; procurar complementarlas y corregir aquellos conceptos que no estén empleados de manera correcta.

3. Solicitar que dibujen en su cuaderno tres objetos que tengan la figura de un prisma. Por ejemplo, una lata de refresco.

4. Invitarlos a intercambiar sus dibujos con los de sus compañeros, mientras describen qué tipo de prismas son y qué características tienen.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “El prisma: Definición, tipos, partes, área y volumen”, desde el inicio hasta el minuto 3:22.

2. Al inicio del video, se presentan ejemplos de prismas que es posible observar en la vida cotidiana, pausarlo y pedir que mencionen otros diferentes.

3. Al terminar el video, reafirmar los conceptos mencionados preguntando nuevamente cuáles son las partes de un prisma y qué tipos hay.

4. Solicitar que elaboren en su cuaderno un organizador gráfico en el que rescaten los conceptos básicos explicados en el MED.

5. De ser necesario, repita nuevamente el video para que recuperen información.

El prisma: Definición, tipos, partes, área y volumen

El prisma: Definición, tipos, partes, área y volumen

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Lámina de prismas”.

2. Solicitar que observen los prismas con atención y estudien las características de cada uno.

3. Responder en plenaria las dos preguntas que se incluyen debajo de la lámina.

4. Pedir que, de manera individual, elijan uno de los prismas ilustrados en el MED y, en una ficha de trabajo, elaboren una pequeña infografía en la que detallen sus características.

5. Animarlos a integrar todas las fichas con un broche para formar un catálogo que esté disponible en la biblioteca del aula. 

Lámina de prismas

Lámina de prismas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Pedir que identifiquen prismas en su entorno y mencionen cómo se llaman y qué características tienen. • Solicitar que recorten de periódicos o revistas figuras de prismas y elaboren un collage en el que las incluyan todas.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

14825 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 17 Sesión 2
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Construye prismas rectos rectangulares a partir de su desarrollo plano.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Explicar la importancia de consolidar los conceptos de cara, arista y vértice, ya que son términos que estarán utilizando en la identificación, trazo y construcción de prismas.

2. Solicitar que se reúnan en equipos para que redacten con sus propias palabras el significado de dichos términos, asimismo, deberán dibujar una figura en la que los representen.

3. Pedir que pasen al frente para que lean y muestren sus trabajos. Mientras el resto del grupo evalúa si las definiciones se comprenden correctamente.

4. Exponer una figura frente al grupo y pedir que señalen cuáles son sus vértices, caras, bases y aristas.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “1-30 Cara, vértice y arista”, desde el inicio hasta el minuto 3:58.  

2. Solicitar que lo observen con atención para que consoliden los conceptos trabajados.

3. Preguntar si el video les pareció claro o qué podrían agregar para que se entienda mejor la explicación.

4. Pausar el video en el minuto 3:58 y pedir que reproduzcan en su cuaderno la tabla presentada.

5. Pedir que, de manera individual, completen la tabla con los datos que se requieren.

6. Cuando terminen, dirigirse al minuto 6:50 del MED y pausar, de modo que quede a la vista la tabla completada.

7. Indicar que cotejen los datos de la tabla para que verifiquen si la completaron correctamente, en caso de no ser así, pedir que la corrijan. 

1-30 Cara, vértice y arista

1-30 Cara, vértice y arista

Cierre 00:20

1. Con anticipación a la clase, acceder al MED “Clasificar figuras”, el cual contiene fichas imprimibles con diferentes prismas y pirámides.

2. Elegir la ficha que considere adecuada, según el nivel del grupo, imprimirla y fotocopiarla.

3. Distribuir la ficha anterior entre los alumnos y pedir que la resuelvan de manera individual.

4. Al terminar, animarlos a compararla con la de sus compañeros para que validen cuáles son las respuestas correctas.

5. Solicitar que se reúnan en equipos y reproduzcan en una cartulina la tabla que realizaron en la sección anterior. 

6. Indicar que el cuerpo geométrico pueden dibujarlo o recortarlo de alguna revista o periódico.

7. Invitarlos a pegar su cartulina en alguna parte visible del salón.

Clasificar figuras

Clasificar figuras

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Mostrar diferentes prismas y pirámides. Pedir que mencionen en voz alta sus nombres e identifiquen cuántas caras, vértices y aristas tienen. • Pedir que recorten y peguen en su cuaderno un prisma recto rectangular y señalen sus caras, vértices y aristas.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

14826 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 17 Sesión 3
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Construye prismas rectos rectangulares a partir de su desarrollo plano.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Mencionar que en esta sesión se abocarán específicamente al estudio de prismas rectos rectangulares.

2. Pedir que dibujen en su cuaderno un prisma rectangular.

3. Invitarlos a comparar su figura con la de sus compañeros para que identifiquen si es la misma o en qué difieren.

4. Asegurarse de que dibujaron la figura indicada, y no un prisma cuadrado. Explicar la diferencia entre ambos.

5. Explique que el prisma rectangular es un ortoedro porque todas sus caras son rectángulos; el cubo también lo es, ya que todas sus caras son cuadrados.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Ortoedros, prismas rectangulares y cubos”.  

2. Apoyarse en la imagen de la proyección para explicar en qué consiste la longitud, la altura y la profundidad de los ortoedros.

3. Invitar a voluntarios a leer, en voz alta, el texto que explica cuáles son los tipos de ortoedros. Retroalimentar la información hasta que advierta que los alumnos han comprendido el tema.

4. Repasar el procedimiento que explica cómo se obtiene el volumen y área de estos prismas.

5. Observar y comentar los ejemplos de ortoedros que se muestran al final del MED.

6. Solicitar que mencionen otros ejemplos diferentes.

Ortoedros, prismas rectangulares y cubos

Ortoedros, prismas rectangulares y cubos

Cierre 00:20

1. Dirigirse al aula de cómputo y pedir que accedan al MED “Cubos y cubitos”.

2. Indicar que manipulen los puntos de color sobre las tres figuras para que las cambien de posición y tamaño. Permitirles que practiquen con diferentes formas.

3. Pedir que modifiquen los ortoedros de manera que formen un cubo, un prisma rectangular y un prisma cuadrado.

4. Verificar que cada alumno haya formado correctamente las figuras indicadas.

5. Leer en voz alta los planteamientos de la actividad y guiar a los alumnos para que los resuelvan de forma correcta.

6. Indicar que elaboren un escrito de una cuartilla en el que expliquen lo que aprendieron sobre el tema de los octaedros. Deben incluir ilustraciones.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Exponer frente al grupo objetos de diferentes formas y pedir a los alumnos que mencionen a qué prisma corresponden. Incluir distintos octaedros para corroborar que los distinguen entre sí. • Pedir que busquen en revistas o periódico ejemplos de prisma rectangular, prisma cuadrado y cubo, para que los peguen en su cuaderno y los describan.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

14827 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 17 Sesión 4
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Construye prismas rectos rectangulares a partir de su desarrollo plano.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Realizar a los alumnos las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un desarrollo plano?
  • ¿Cuál es su propósito?
  • ¿Es posible obtener un desarrollo plano a partir de un cuerpo geométrico?, ¿cómo?

2. A fin de comprobar la respuesta de esta última pregunta, desplegar frente al grupo un cuerpo geométrico y mostrarles el desarrollo que resulte.

3. Preguntar si creen que es posible elaborar un cuerpo geométrico sin partir de su desarrollo plano. Animarlos a justificar sus respuestas.

4. Invitarlos a identificar en su entorno cuerpos geométricos a partir de los cuáles pueden realizar desarrollos planos.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Desarrollo Plano de Cuerpos Geométricos”.

2. Solicitar que observen el video para que aprendan a identificar los desarrollos planos de los cuerpos geométricos.

3. Pausar el video cuando se presente el planteamiento del desarrollo plano que deben identificar.

4. Pedir que observen las opciones de respuesta e infieran cuál es la correcta, invitarlos a justificar sus respuestas.

5. Continuar con la proyección para que realicen los pasos que se indican.

6. Guiar la explicación y detener el video cuando lo considere pertinente a fin de que los alumnos comprendan la técnica.

Desarrollo Plano de Cuerpos Geométricos

Desarrollo Plano de Cuerpos Geométricos

Cierre 00:20

1. Dirigirse al aula de cómputo y pedir a los alumnos que accedan al MED “Desarrollos planos”.

2. Indicar que resuelvan la actividad de manera individual.

3. Hacer énfasis en que la actividad incluye un cronómetro que medirá el tiempo que tarden en resolverla.

4. Motivarlos mencionando que el ganador será quien resuelva los reactivos de forma correcta en el menor tiempo posible.

5. Invitarlos a continuar practicando el tema en su casa, accediendo nuevamente al enlace del MED.

6. Pedir que por equipos graben un audio en el que expliquen lo que saben y aprendieron sobre el tema de desarrollos planos.

Desarrollos planos

Desarrollos planos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Pedir que busquen un desarrollo plano y lo pequen en su cuaderno y alrededor de él objetos que tengan la forma del cuerpo geométrico que se formará con él. • Mostrar diferentes desarrollos planos y pedir que identifiquen y mencionen a qué cuerpos geométricos corresponden y cuáles son las características de dichos cuerpos, es decir, cuántas caras, aristas y vértices tienen.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

14828 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 17 Sesión 5
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Figuras y cuerpos geométricos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Construye prismas rectos rectangulares a partir de su desarrollo plano.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Con anticipación a la clase, trazar en el piso del patio algunos desarrollos planos, del mayor tamaño posible, o bien, pegar hojas con los desarrollos impresos, los cuales deberán estar dispersos en todo el patio.

2. Dirigirse al patio con los alumnos y pedir que conformen dos equipos para que realicen la siguiente dinámica:

  • Mencionar en voz alta el nombre de un cuerpo geométrico.
  • Un integrante de cada equipo deberá correr y observar los desarrollos del piso y colocarse sobre el que corresponda con el cuerpo geométrico mencionado.
  • El equipo que elija primero y de manera correcta ganará la ronda.
  • Repetir la dinámica hasta que todos los alumnos participen.

Desarrollo 00:15

1. Dirigirse con los alumnos al aula de cómputo y pedir que accedan al MED “Identificar los desarrollos de figuras tridimensionales”.

2. Indicar que deben leer la instrucción y elegir el desarrollo plano que corresponda con cada figura presentada.

3. Señalar que conforme resuelvan cada reactivo, éste será evaluado. De modo que, si es correcto, pasarán al siguiente, de lo contrario, se desplegará la explicación y se mostrará la respuesta correcta.

4. Solicitar que practiquen tantas veces como sea necesario para que estudien diferentes desarrollos planos.

5. Pedir que identifiquen el nombre de cada cuerpo geométrico que se presente.

Identificar los desarrollos de figuras tridimensionales

Identificar los desarrollos de figuras tridimensionales

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Desarrollo de cuerpos geométricos”.

2. Señalar uno por uno de los desarrollos y preguntar a los alumnos a qué cuerpo geométrico corresponde cada uno.

3. Solicitar que se organicen en cinco equipos y pedir que cada uno elija un desarrollo plano del MED.

4. Indicar que escriban en su cuaderno una tabla en la que describan el cuerpo geométrico que se formará con el desarrollo que eligieron; deben señalar la cantidad de caras, vértices y aristas que tiene.

5. Invitarlos a leer en voz alta sus descripciones, mientras el resto del grupo valida que sean correctas. 

Desarrollo de cuerpos geométricos

Desarrollo de cuerpos geométricos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Mencionar en voz alta el nombre de dos prismas diferentes y pedir a los alumnos que mencionen cuál es la diferencia entre ambos. • Pedir que expliquen con sus propias palabras cuál es la función de los desarrollos planos, cuáles conocen y qué características tienen.

Comentarios

paty avila

paty avila 9 de Marzo de 2023

muy buena me sirve de modelo para las mias, gracias

 

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.