Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19521 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-En nuestro nuevo reto, vamos a leer y presenciar obras de teatro. Empecemos por revisar lo que es el teatro.

2.-Proyectamos la cápsula del canal 22 donde algunos actores y directores explican lo que hacen. (2:53 min.).

3.-Comentemos en grupo: según el director que habla en el video, ¿qué es lo más importante en el teatro?, ¿has visto alguna obra de teatro?, ¿de qué trató?, ¿te gustó?, ¿por qué?, ¿qué dice Emmanuel Kant sobre el teatro?

 

Qué es teatro. Canal 22

Qué es teatro. Canal 22

Desarrollo 00:15

4.-Ahora veremos un video que resume lo que son las obras de teatro y cómo se hacen. (5:11 min.). Habla del texto dramático, las acotaciones, los elementos de la obra, estructura del texto, la forma de los diálogos, etc.

¿Qué son las Obras de Teatro? ¿Cómo se hacen?

¿Qué son las Obras de Teatro? ¿Cómo se hacen?

Cierre 00:25

5.-Ahora vamos a hacer un resumen grupal del tema: por equipos nos vamos a dividir el tema en las siguientes partes:

-Definición de teatro, texto dramático, acotaciones y guion teatral.
-Cuadro sinóptico de las partes de una obra de teatro.
-Cuadro sinóptico de elementos físicos una obra: actores, música, escenografía, vestuario, etc.
-Cómo se escribe un texto dramático: elementos y puntuación, formato.

Cada equipo deberá investigar uno de los temas para hacer una presentación al grupo en sesión posterior. Puede ser de formato libre, siempre y cuando tenga la información del tema y se ilustre con ejemplos.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la conversación sobre el teatro. -Trabajo en equipo. -Presentación sobre su tema: elementos completos y correctos, claridad, ortografía, creatividad.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19522 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Hoy vamos a dedicar la sesión a conocer de dónde viene el teatro y desde cuándo se hacen representaciones. Primero veremos un video sobre los orígenes. (6:50 min.). Después del video, vamos a contestar las siguientes preguntas en sesión grupal:

-¿En qué lugar se originó el teatro?
-¿qué eran las Dionosiacas?
-Según el video, ¿cómo se llamó el primer actor de la historia?
-¿cómo se llamaban los actores en la antigua Grecia?, ¿por qué?

El Origen del Teatro

El Origen del Teatro

Desarrollo 00:20

2.-Ahora vamos a ver la historia a nivel global. Proyectamos el video (11:09 min.). Contestemos:

-¿Cómo hacían los griegos para amplificar el sonido de los actores?
-¿cómo eran los teatros griegos?
-¿cómo es una obra aristotélica?
-¿cómo hacían teatro los romanos?
-¿cómo se hizo popular el teatro?
-¿qué es la comedia del arte?, ¿qué temas se trataban?
-¿cuándo comienza el teatro moderno, escrito?
-¿qué autores se mencionan en el video?
-¿cómo va cambiando el teatro en el tiempo?
-¿cuál ha sido el papel de las mujeres en el teatro?

La historia del teatro a nivel global

La historia del teatro a nivel global

Cierre 00:20

3.-Vamos a hacer una línea del tiempo en forma de historieta de la historia del teatro en el mundo. El docente debe organizar el trabajo.

4.-Por equipos, vamos a elegir uno de los períodos para hacer una ilustración de él, con personajes que expliquen esa etapa del teatro.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la reflexión sobre la historia del teatro. -Escritura del texto e ilustración de la historieta que le corresponde.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19523 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Vamos a ver cómo es la estructura de una obra de teatro: los elementos que la conforman y cómo se distribuyen en el texto. (3:43 min.).

2.-Vamos a escribir en nuestro cuaderno las definiciones de: acto, escena, diálogo y acotación.

 

Elementos del teatro - Acto, escena, acotación y diálogo

Elementos del teatro - Acto, escena, acotación y diálogo

Desarrollo 00:30

3.-Vamos a leer una obra. Se trata de La mordida, de León Felipe.

4.-La leeremos en voz alta por turnos. Cada uno debe hacer el esfuerzo para darle la entonación adecuada a su personaje, y hacer la lectura de las acotaciones con otro tono.

5.-Vamos a comentar la obra:
-¿Qué quería hacer Simplicio en el palacio?
-¿qué valor tenía el ganso?
-¿qué querían los porteros?
-¿Qué es una “mordida”?
-¿qué pidió Simplicio de recompensa al rey?
-¿qué obtuvieron los porteros?
-¿qué paso el final con Simplicio?

La mordida  de León Felipe

La mordida de León Felipe

Cierre 00:10

6.-Vamos a repartir copias del texto para que cada alumno marque los elementos de la obra como se hizo en el video que vimos en la sección DESCUBRE: Actos, escenas, acotaciones y diálogos de colores diferentes.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Escritura de definiciones. -Participación en la lectura: tono, claridad, exactitud, intención. -Análisis del texto: identificación de actos, escenas, acotaciones y diálogos. Presentación y claridad.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19524 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Vamos a hablar de los personajes de obras de teatro. En la historia que se cuenta, todos tienen una manera de actuar. Nosotros podemos saber por qué hacen lo que hacen. Solo debemos seguir las pistas.

2.-Vamos a leer en voz alta por turnos 3 artículos que tratan del tipo de cosas que motivan a los personajes. Primero las emociones básicas.

3 tipos de motivación de un personaje

3 tipos de motivación de un personaje

Desarrollo 00:20

3.-Ahora hablaremos de las emociones de los sentimientos nobles y finalmente los sentimientos negativos.

Emociones secundarias de motivación

Emociones secundarias de motivación

Cierre 00:25

4.-Por equipos, vamos a seleccionar alguno de los 3 tipos de motivaciones y explicar a los compañeros un ejemplo de ellas, de algún texto que hayamos leído. De preferencia, un texto dramático.

5.-Cada equipo debe copiar el fragmento del texto seleccionado y explicar los motivos de cada personaje para actuar como lo hace. Por ejemplo: ¿por qué el lobo quiere comerse a Caperucita? Por sobrevivencia, es un depredador y usa su ingenio para obtener su comida.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la lectura del material. -Trabajo en equipo. -Interpretación de las motivaciones de los personajes.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19525 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Hoy hablaremos de la época y lugar donde se desarrollan las obras de teatro. Leeremos el artículo donde se explica el concepto de contexto histórico.

2.-Después de leer, pensemos, por ejemplo: ¿dónde y en qué época vivían La Bella Durmiente, o Alicia en el país de las maravillas, o Harry Potter?, ¿qué importancia tiene el contexto en una obra?

Contexto histórico de obras dramáticas

Contexto histórico de obras dramáticas

Desarrollo 00:20

3.-Vamos a ver el video de un entremés, que es una obra corta de teatro. (17:16 min.).

4.-Contestemos en grupo las siguientes preguntas sobre la obra:
-¿qué es un mancebo, una moza, linaje, honra, ventura, acaecer, aguamanos?
-¿Por qué se quiere casar el mancebo con la moza, a pesar de saber que es muy brava, es decir, que tiene muy mal carácter?
-¿qué hace el mancebo para contrarrestar el mal carácter de su esposa?
-¿qué pasa con el padre de la moza y su esposa al final de la obra?

Video y texto Entremés del mancebo que casó con mujer brava. Alejandro Casona

Video y texto Entremés del mancebo que casó con mujer brava. Alejandro Casona

Cierre 00:25

5.-Vamos a analizar el contexto de la obra:
-¿cómo es el lenguaje que usan los personajes?
-¿cómo es el escenario y el vestuario?
-Con base en lo que observas, ¿en qué época y lugar se desarrolla la acción?

6.-Después de analizar esta obra, pediremos que reflexionen sobre lo siguiente:
-¿qué opinas de lo que hace el mancebo?, ¿su método sería apropiado en nuestra época?
-¿cómo sería esta obra en el siglo XXI en México?
-¿qué impacto tienen el lugar y la época en las historias?, ¿cómo cambiaría la historia si, por ejemplo, Caperucita viviera ahora y tuviera celular con GPS?

7.-Tenemos el texto de la obra. Vamos a leerlo en equipos y señalemos qué partes del texto nos dan las pistas para ubicar el contexto.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la lectura del artículo sobre el contexto. -Comprensión de la obra. -Participación en el análisis del contexto de la obra -Reflexión sobre la importancia del contexto. -Análisis del contexto en el texto dramático
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.