Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19410 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 24 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Vamos a jugar el juego de las rimas. A primera vista parece muy infantil, pero se trata de hacerlo a gran velocidad y reunir el mayor número posible de parejas de palabras que riman.

2.-Debemos tener la lista que surja del juego a la vista: proyectarla en archivo electrónico o escribirla en el pizarrón.

El juego de las rimas

El juego de las rimas

Desarrollo 00:15

3.-Ahora vamos a jugar a rapear. Después de ver el video, vamos a escribir la letra, localizar las rimas y clasificarlas.

4.-Tratemos de cantar este rap siguiendo la letra escrita.

Rimar es divertido

Rimar es divertido

Cierre 00:20

5.-Ahora debemos hacer nuestro propio rap. Podemos usar algunos de los pares de palabras que hemos reunido. Lo haremos en parejas, incluso puede ser en forma de diálogo. El tema es libre.

6.-Escribiremos el rap en nuestro cuaderno, analizar las rimas y podemos organizar una sesión para interpretarlos.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los juegos y el canto rapeado. -Elaboración de su rap: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, puntuación e interpretación.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19411 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 24 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Nuestro trabajo final de este módulo es realizar una antología. Pero, ¿qué es eso? Vamos a leer un material que nos explica lo que es, cómo es, qué tipos existen y nos da ejemplos.

2.-Busquemos en la biblioteca algunos ejemplares de antologías y leamos las introducciones o prólogos para identificar cuáles fueron los criterios y objetivos para hacerlas.
Haremos una ficha de resumen donde debemos poner lo más importante sobre el tema, que nos debe ayudar a guiar nuestro proyecto. Para hacerlo, usemos las siguientes preguntas:
-¿qué es una antología?
-¿qué características principales tiene?
-¿qué criterios se pueden usar para hacerlas?
-¿qué hace un compilador?
-¿de qué podemos hacer antologías?
-¿conoces alguna antología?
-¿de qué te gustaría hacer una?

Características de una antología

Características de una antología

Desarrollo 00:15

3.-Ahora vamos a profundizar en los tipos de antologías que hay. Esto nos va a ayudar a elegir la que queremos hacer.

4,.En resumen, una antología es una colección de textos, que se reúnen bajo un criterio de selección que elige una persona llamada compilador. Ahora nosotros seremos compiladores.

Cierre 00:20

5.-Vamos a planear nuestra antología. Debe ser de lírica popular, es decir, de las manifestaciones que hemos estudiado en esas sesiones: coplas, corridos, villancicos, canciones y rondas infantiles, refranes, proverbios y dichos.

6.-Vamos a elegir el tema y el criterio que usaremos para nuestra selección, y para esto vamos a elegir un título. Por ejemplo: antología de villancicos antiguos, significa que el criterio es histórico.

7.-Vamos a elegir la presentación de nuestra antología: puede ser un libro físico, en archivo electrónico, en forma de periódico mural, infografía, e incluso, si el tema es de lírica musical puede ser una grabación de audio, un podcast o un video de las canciones, coplas, corridos o villancicos.

8.-Finalmente, vamos a escribir un párrafo sobre las razones por las que elegimos el tema y el criterio de nuestra antología. Este será la introducción de la misma.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Elaboración de la ficha de resumen sobre antologías. -Elección de tema, título y criterio para antología. -Escritura de su introducción: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, puntuación.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19412 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 24 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Vamos a escuchar audios de la música de algunos corridos que se encuentran en el sitio de la Fonoteca Nacional. Este es un lugar donde se guardan y conservan materiales sonoros producidos en nuestro país, desde canciones y música hasta discursos, ruidos de la calle y voces de personajes importantes. Es como una biblioteca pero de sonidos.

Desarrollo 00:15

2.-Ahora vamos a ver un video donde una cantante interpreta el corrido de Jacinto Cenobio. Escucha bien su letra y contesta:

-¿de qué época crees que es el corrido?
-¿qué personajes conversan en la canción?
-¿cómo es el lenguaje que usan?
-¿cómo te imaginas a Jacinto Cenobio?
-¿a qué se dedicaba?
-¿qué cosas le pasaron?
-¿cómo es ahora? ¿por qué?
-¿qué te hizo sentir la canción?

Jacinto Cenobio

Jacinto Cenobio

Cierre 00:25

3.-Escribe la letra de Jacinto Cenobio en el cuaderno, y realiza el análisis de su métrica como lo hemos hecho en los ejemplos anteriores:
-medida de los versos (sílabas)
-esquema de rima (ABAB, abba, etc.)
-clase de rima- consonante o asonante.

4.-Reflexionemos sobre los temas actuales de los corridos. Seguramente algunos alumnos conocerán ejemplos de los llamados narco-corridos que se escuchan popularmente desde hace algunos años, sobre todo en el centro y norte del país: ¿de qué tratan?, ¿qué tipo de personajes hay en ellos?, ¿por qué crees que sean tan populares?, ¿te gustan?, ¿por qué?, ¿qué diferencias hay entre estos y los de la Revolución Mexicana?

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la proyección en la reflexión de los temas. -Elaboración de su análisis: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, puntuación.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19413 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 24 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Ya que nuestro proyecto de este tema será una antología de lírica popular, existe una gran oportunidad de que sea una antología musical. Por eso vamos a conocer una herramienta que puede servirnos para grabar nuestra selección de canciones, corridos, coplas, villancicos, etc.

2.-Es una aplicación llamada Audacity, que sirve para hacer podcasts, es decir, una emisión de radio que un usuario puede descargar de internet y escucharla tanto en una computadora como en un reproductor portátil. Veamos un video para entender mejor lo que es un podcast.

3.-Vamos a buscar algunos ejemplos de podcasts en línea para comprender mejor el concepto. Seguramente algunos alumnos conozcan algunos que pueden compartir con los compañeros.

Qué es un podcast

Qué es un podcast

Desarrollo 00:15

4.-Vamos ahora a proyectar el video que explica cómo se instala Audacity en una computadora y las bases para usarla. (8:05 min.)

5.-Ya que vimos el video y entendimos lo básico, vamos a instalar la aplicación en una computadora el aula o dispositivo que tenemos a la mano. Para eso, usaremos la siguiente liga: https://bit.ly/RMAudacity
En el video anterior existe la liga a un video que nos dice cómo instalar, si es que no sabemos.

5 pasos para usar Audacity

5 pasos para usar Audacity

Cierre 00:20

6.-En sesión grupal o por equipos, dependiendo de las características del grupo y los equipos disponibles, vamos a practicar a hacer grabaciones cortas y editarlas para practicar.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en el trabajo de equipo. -Respeto a los compañeros y cooperación. -Elaboración de sus grabaciones: manejo de la herramienta y aplicación al proyecto común.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19414 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 24 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Como la lírica popular es nuestro tema, y muchas de sus manifestaciones se presentan en forma de poema, vamos a repasar los temas de la métrica.

2.-En el resumen que presentamos, se explica la medida de los versos, los tipos de versos por su medida, las desviaciones de estas medidas, y los elementos del ritmo.  Vamos a leer las partes que el docente considere adecuadas con las características del grupo.

3.-Podemos realizar el ejercicio final, sin realizar las partes sobre figuras retóricas, que se analizan en otro momento.

Métrica

Métrica

Desarrollo 00:15

4.-Ahora vamos a realizar los ejercicios interactivos del material que proponemos. Se trata de preguntas y ejercicios sobre métrica, conteo de palabras, conceptos y reglas de métrica. El material permite comprobar la respuesta, obtener una pista para responder e incluso ver la respuesta.

Ejercicios de métrica

Ejercicios de métrica

Cierre 00:25

5.-Por equipos, vamos a repetir los ejercicios pasando al frente a resolverlos de uno en uno.

6.-Cada equipo tomará nota de los ejercicios donde no acertó la respuesta y, después de investigar lo que estuvo mal, explicarán al grupo ese tema.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la proyección en la lectura del material. -Trabajo en equipo. -Participación en los ejercicios. -Explicación de temas que no estaban muy claros.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.