Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19336 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 22 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Empezaremos un nuevo proyecto. Se trata de hacer una antología de lírica tradicional. Para ello, vamos a iniciar con saber qué es la tradición oral o lírica tradicional y qué manifestaciones de ella existen. 2.-Proyectaremos el video que nos explica este tema y abriremos una plática con los estudiantes sobre las distintas manifestaciones de la poesía popular: ¿cuáles de estas manifestaciones conocen, y cuáles se dan en su comunidad y en su familia (refranes, coplas, adivinanzas, fábulas, canciones, proverbios, villancicos, mitos, leyendas, plegarias, parábolas)? 3.-Comentar que en este proyecto vamos a enfocarnos en algunas de ellas. Las adivinanzas las veremos más a fondo en el siguiente proyecto. Los cuentos los vimos ampliamente en el Bloque I. |
![]() Tradición oral y sus manifestaciones (8:29 min.)
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4.-En la lírica popular nos vamos a encontrar con muchas frases de lenguaje figurado. ¿Qué es eso? Veamos en este video.(8:19 min.) |
![]() Lenguaje figurado
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 5.-Vamos a hacer un cuadro sinóptico o comparativo de todas las manifestaciones de la lírica popular. Debe contener: nombre, definición y un ejemplo de cada una de ellas. 6.-El ejemplo lo vamos a investigar por equipos. Cada uno va a buscar un ejemplo de una diferente, que sea muy representativo y además sea corto para ponerlo en el cuadro. 7.-Además, cada quipo debe revisar si su ejemplo contiene frases de lenguaje figurado, para que las subrayemos y las interpretemos: ¿qué quiere decir cada una? 8.-Finalmente, vamos a ilustrar nuestros ejemplos. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la reflexión sobre la lírica popular. -Elaboración de su cuadro sinóptico o comparativo: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, puntuación. -Trabajo en equipo -Elección de ejemplos representativos y adecuados. -Interpretación de las frases de lenguaje figurado. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19337 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 22 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Hoy veremos dos videos con ejemplos de la lírica tradicional popular específica de nuestro país. 2.-Después de proyectar el primero, platiquemos: ¿qué manifestaciones se mencionan aquí que no hemos visto (calaveritas y canciones tradicionales como rimas jarochas) ?; ¿conocen la canción que sirve de fondo al video (Los gorrones, de Chava Flores) ?, ¿qué les pareció, refleja la vida en algunas partes de nuestro país? 3.-Hagamos una lista de las características que tiene la lírica tradicional. 4.-Agreguemos a nuestro cuadro sinóptico las manifestaciones que nos faltan. |
![]() La Lírica tradicional
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 5.-En el segundo video, vamos a ver un ejemplo de son jarocho, uno de los más populares de nuestro país. (3:14 min.) 6.-Vamos a buscar en internet otros ejemplos de sones jarochos para proyectar y, si les gusta, cantar: La bruja, El cascabel, El querreque, El Colás, El Siquisirí, El Balajú, El buscapiés. |
![]() La Bamba
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 7.-Escogeremos algunos de ellos para transcribir las letras en nuestro cuaderno y ver que está en forma de versos, es una poesía, que trata de temas populares. 8.-Ilustraremos las letras de las canciones. En las siguientes sesiones usaremos estas letras para analizar la rima y el ritmo. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la proyección en la reflexión de los temas. -Comprensión del cuento. -Elaboración de su libro: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, puntuación. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19338 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 22 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Comentar que estudiaremos una manifestación de la lírica tradicional que es muy característico de México: el corrido. 2.-Proyectar el artículo que explica el origen y las características del corrido mexicano. Se recomienda leerlo en voz alta por turnos. 3.-Comentar en sesión grupal: ¿Conocen algunos corridos?, como vimos, surgieron con mucho auge durante la revolución, donde hablaban sobre los líderes populares y actualmente hay corridos sobre bandoleros como los narcotraficantes, ¿por qué crees que sea así? |
![]() El corrido y la Revolución Mexicana
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 4.-Ahora vamos a escuchar varios corridos de la revolución para analizar sus letras. Primero, La máquina, interpretado por el actor Ignacio López Tarso.(4:24 min.) 5.-Ahora La Adelita, por Amparo Ochoa (6:00 min.) 6.-Por parejas, vamos a identificar las características del corrido en los ejemplos que vimos hoy: lenguaje popular, rima, temas históricos, políticos e incluso sentimentales, tono burlón o dramático, narrativa de una historia o suceso. ¿en qué partes del corrido identificas estos elementos? |
![]() La máquina, Ignacio López Tarso
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 7.-De forma individual, vamos a hacer un corrido. Cada alumno debe pensar el tema recordando que se debe tratar de una historia, un suceso histórico o incluso sobre sí mismos y alguna aventura que hayan tenido o que se imaginen. Pueden ubicarse ellos mismos en otra época o en la actualidad, o inventar un personaje inclusive. 8.-Lo deben escribir en su cuaderno y ponerle música, ya sea una melodía conocida o una que inventen, podemos hacer una sesión donde cada alumno cante o recite su corrido como en los videos que hemos visto. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la proyección en la reflexión sobre los corridos tradicionales y los actuales. -Comprensión de las características de los corridos. -Transcripción correcta de la letra de un corrido: ortografía, presentación e ilustración. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19339 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 22 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Otra manifestación de la lírica popular son las coplas. Vamos a ver este video donde se explican sus características. (2:42 min.) 2.-Escribamos las características en nuestros cuadernos: |
![]() Coplas para niños
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3.-Vamos a leer varios ejemplos de coplas de este material que proyectaremos. Lo haremos en voz alta, algunos en coro, para notar mejor la rima. 4.-Cada vez que se lee un ejemplo, vamos a anotar las palabras que riman. Por ejemplo: plaza con casa y morada con nada. |
![]() Coplas mexicanas cortas y lindas
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 5.-Vamos a jugar con las rimas: en parejas, escogemos alguno de los ejemplos de coplas y vamos a cambiar las palabras que riman para ver qué resulta. Tratemos de usar palabras que sean adecuadas y que la copla resultante tenga sentido, aunque sea raro o chistoso. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la lectura de las coplas con la debida entonación y énfasis en las rimas. -Identificación de las rimas. -Elaboración de su copla sustituyendo las palabras que riman: palabras adecuadas, rimas correctas y sentido de la copla resultante. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19340 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 22 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Un elemento importante en la lírica popular es la rima. Vamos a revisar los tipos de rima a través de un video. (3:05 min.) |
![]() Rima- asonante y consonante
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2.-Una manifestación importante de la lírica tradicional son las canciones y infantiles, que se usan en juegos y rondas. En el recurso que veremos hay varios videos con ejemplos de ellas. 3.-Los estudiantes que conozcan alguna de las canciones debe alzar la mano y cantarla. Puede ser a coro o por parejas. |
![]() Canciones infantiles populares
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 4.-Vamos a jugar con las rimas de manera que podamos identificar los dos tipos fácilmente. Se trata de que cada estudiante escriba una canción que conozca. Puede ser una canción de cuna, una ronda o una canción tradicional. 5.-Vamos a marcar las rimas consonantes con un color y las asonantes con otro. Debemos tener varios ejemplos de cada tipo de rima. 6.-Ilustrar las canciones y cantar algunas de ellas que les gusten. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la identificación y canto de los ejemplos de canciones tradicionales y rondas. -Identificación de los dos tipos de rimas en los ejemplos estudiados. -Transcripción de las letras de canciones: ortografía, marcación de las rimas, presentación e ilustración. |