Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19287 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reescribe cuentos conocidos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Vamos a proyectar el video sugerido, sobre un regalo que le hace su mamá a un niño. (4:18 min.)

2.-Comentemos con los alumnos: ¿cómo es el niño antes de que llegue su mamá?, ¿por qué se enoja cuando ve su regalo?, ¿qué pasa cuando ve la conducta del cachorro?, ¿qué crees que pensó el niño al verlo jugar?

The present-El regalo

The present-El regalo

Desarrollo 00:15

3.-Ahora vamos a reflexionar con los alumnos sobre la historia:
 ¿Crees que un niño que no oye pueda entender la historia?
 ¿Qué dificultades tienen las personas que no se pueden mover bien?
 ¿Qué te imaginas que le pasó al niño del cuento? ¿cómo crees que te sentirías tú?
 ¿Qué tipos de discapacidades conoces?
 ¿Cómo crees que debemos tratar a las personas con discapacidad?

Cierre 00:20

4.-Ahora vamos a jugar a crear una historia. Con base en la ficha propuesta, vamos a tirar tres veces un dado, y combinaremos los elementos de una historia de acuerdo con lo que nos salga. Podemos cambiar los elementos por otros que nos inspire la historia que vimos o alguna otra que nos guste.

5.-Vamos por turnos a hacerlo verbalmente, creando una historia que se nos ocurra con esos elementos e inventaremos lo que falta, sobre todo los finales son muy importantes.

6.-De tarea, vamos a escribir nuestra historia e ilustrarla.

Crea una historia

Crea una historia

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en las preguntas de comprensión. -Comprensión de los conceptos de discapacidad y empatía. -Participación y creatividad en el juego de creación de cuentos. -Escritura de su cuento: redacción, puntuación, ortografía, creatividad y presentación.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19288 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reescribe cuentos conocidos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1.-Vamos a proyectar el video de un cuento que no tiene diálogos, solamente imágenes. Narra una historia sobre amor, empatía y situaciones de enfermedad en la familia. (6:45 min)

2.-Vamos a platicar de lo que entendimos y lo que nos hace pensar esta historia. ¿sabes de alguna familia que haya pasado por una situación parecida?, ¿cómo te sentirías tú en ese caso?

Hair love- El peinado y el amor

Hair love- El peinado y el amor

Desarrollo 00:15

3.-Vamos a formar equipos para usar la hoja de ejercicio que proyectaremos. Se trata de identificar la estructura del cuento del video.

4.-Cada equipo debe ponerse de acuerdo en qué elementos deben ir en cada parte del cuento, para llenar la hoja.

Esquema de un cuento

Esquema de un cuento

Cierre 00:15

5.-Con base en los elementos de la hoja, ahora haremos trabajo individual. Cada uno debe escribir el cuento y ponerle un nuevo título que invente.

6.-Vamos a leer algunos de los textos para descubrir qué tan diferente podemos escribir sobre el mismo tema.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los comentarios sobre la historia y los valores que presenta.. -Trabajo en equipo. -Resumen del cuento. -Texto individual: redacción, ortografía, puntuación y elementos de la estructura del cuento.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19289 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reescribe cuentos conocidos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Hoy vamos a proyectar dos historias sin palabras, sólo imágenes.

2.-Al terminar Después de la lluvia (8:54 min.) vamos a reconstruir la historia: un alumno debe decir el inicio, otro el desarrollo y otro el final. ¿qué título le darían a la historia?

Después de la lluvia

Después de la lluvia

Desarrollo 00:15

3.-Ahora vamos a ver la otra historia (7:01 min.). Vamos a contestar:
Personajes:
Época:
Lugar:
Escenario:
Inicio:
Desarrollo:
Final:

La caja

La caja

Cierre 00:20

4.-Nuestra actividad se trata de re-escribir historias conocidas. Ahora nos enfrentamos a una historia que no ha sido escrita, sino que se ha contado con imágenes, así que el reto es escribirla de inicio.

5.-Cada alumno elegirá una de las historias y la va a escribir, tomando en cuenta los 3 elementos básicos de la historia, la puntuación, presentación y ortografía. Deberá ilustrarla y cambiar el título por uno que le guste más que el original.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en el ejercicio de identificar las partes de la historia. -Escritura del cuento: elementos básicos de la historia, la puntuación, presentación y ortografía. -Ilustración, creatividad del título y presentación.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19290 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reescribe cuentos conocidos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Hoy vamos a analizar las partes de un libro. Tanto las partes físicas como las que tiene su contenido escrito. Debemos proyectar el artículo de 7 páginas que describe estas partes.

2.-Varios voluntarios deben leer algunas de las descripciones para que el docente explique las que no se entiendan. Dependiendo de las características del grupo, entraremos en detalles sobre elementos como el ISBN o los derechos de autor.

Partes de un libro

Partes de un libro

Desarrollo 00:15

3.-Ahora vamos a ver una historia en video animado sobre un perro que quiere ser guía de personas ciegas. (4:05 min.) Son sólo imágenes y música, sin diálogos.

4.-Comentaremos con los alumnos la historia para asegurarnos que todos comprendieron la trama. Esto puede llevarnos a reflexionar sobre la discapacidad en general y la visual en especial, el entrenamiento de los perros, la empatía, y también sobre la discapacidad auditiva (¿alguien que no oye podría comprender este relato?)

Pip

Pip

Cierre 00:20

5.-Vamos a realizar un apunte sobre las partes de un libro usando la historia de Pip. Imaginamos que tenemos la historia que vimos en un libro impreso y haremos un esquema, al cual le pondremos sus elementos: título, ilustraciones, portada, contraportada, índice de capítulos, etc.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la lectura y en la reflexión de los temas. -Comprensión del cuento. -Esquema de las partes del libro: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, puntuación.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19291 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reescribe cuentos conocidos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Vamos a ver un video donde se muestran las partes de un libro. (4:52 min.) La narradora habla la variante española de nuestra lengua, hay que fijarse en su forma de hablar.

2.-Cuando sepamos el nombre de la parte que están mostrando, vamos a levantar la mano para decirla en voz alta.

3.-De acuerdo con las características del grupo, vamos a explicar más a fondo algunos conceptos como copyright, colofón, tirada, y datos técnicos como ISBN.

Partes del libro

Partes del libro

Desarrollo 00:15

4.-Ahora vamos a proyectar el video de una historia llamada El autocinema, que no tiene diálogos, sólo imágenes y música.

5,.Contestemos en sesión de grupo, para reflexionar sobre el tema de discriminación:
 ¿Qué es un alien?
 ¿Por qué crees que no está permitido el paso del alien al autocinema?
 ¿Por qué cambió la actitud del vigilante del autocinema?
 ¿Cómo termina la historia?
 ¿Qué es discriminar?
 ¿Crees que debemos tratar mal a otros por su apariencia?
 ¿Cómo crees que se manifiesta la discriminación en tu comunidad?, ¿conoces algún caso?

El autocinema

El autocinema

Cierre 00:25

6.-Ahora vamos a unir los dos temas vistos en esta sesión: Vamos a escribir la historia de El autocinema, armar el libro de esta narración con las partes que aprendimos. Recordemos que debemos incluir las tres etapas del cuento: inicio, desarrollo o trama y final o desenlace.

7.-Una vez que escribimos el cuento, vamos a hacer la portada, contraportada, lomo, ilustraciones, página de créditos e índice.

8.-Podemos realizar una exhibición de los libros que hagamos, para ver qué tan diferentes están los de nuestros compañeros.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la proyección en la reflexión de los temas. -Comprensión del cuento. -Elaboración de su libro: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, puntuación.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.