Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

18111 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.    Proyectar y leer el cuento El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga. Ésta lectura puede usarse para evaluar la eficiencia y velocidad de lectura de algunos alumnos, ya que hemos hecho varias lecturas en voz alta hasta ahora para practicar.

2. Cuando alguien no sepa el significado de una palabra, debe alzar la mano y escribirla en el pizarrón.

El almohadón de plumas

El almohadón de plumas

Desarrollo 00:15

3.    Por equipos, buscar los significados de las palabras que anotaron y escribirlas en el pizarrón.

4. Una vez conocidos los significados, preguntar: el conocer los significados de las palabras desconocidas, ¿les ayudó a entenderlo mejor?, ¿por qué?

Cierre 00:20

5.    Contestar en sesión grupal las preguntas sobre la lectura (podemos hacer una tómbola con los nombres de los alumnos e ir sacando al azar algunos para contestar):

6. Como última actividad, (puede ser para casa), subrayar las líneas donde hablan los personajes, no el narrador, es decir, donde existen diálogos. Vamos a profundizar en eso la siguiente sesión.

Cuestionario sobre El almohadón de plumas

Cuestionario sobre El almohadón de plumas

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura en voz alta. • Identificación de géneros literarios de distintos textos. • Comprensión de la lectura y de las preguntas de análisis. • Identificación de diálogos en un texto.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

18112 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.    Hoy vamos a escuchar dos cuentos sobre gatos muy diferentes uno del otro.Podremos ver que un mismo tema puede ser tratado de muy diferentes formas. 2. Reproducir primero la grabación del cuento Nilu y Gato.(3:08 min.)

Nilu y Gato

Nilu y Gato

Desarrollo 00:20

3. Reproducir el segundo cuento: El gato y el diablo, de James Joyce (4 min.)

4.     Contestar en sesión grupal:

·         ¿qué tipo de cuento es cada uno?, ¿cómo lo sabes?

·         Ambos presentan personajes no reales, ¿en qué son diferentes?

Identifica a los personajes de cada uno y clasifícalos de acuerdo con su importancia en la historia (principales y secundarios).

El gato y el diable, de James Joyce

El gato y el diable, de James Joyce

Cierre 00:20

5.    Dividir al grupo en dos, cada equipo va a trabajar uno de los cuentos. Se trata de transcribir los diálogos de cada uno, es decir, las partes donde los personajes hablan. Tratar de que cada grupo esté en lugar aparte para poder reproducir las grabaciones varias veces sin interferencias.

6. Escribir los diálogos en el cuaderno, con el título de cada cuento.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en el análisis de los cuentos. • Identificación de géneros literarios de distintos textos. • Trabajo en equipo. • Escritura de los diálogos.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

18113 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.    Comentar que ahora ya sabemos lo que es un cuento y una novela, hemos leído ejemplos, ya sabemos qué tipos de narradores y de personajes podemos encontrar en ellos. Ahora vamos a distinguir la voz del narrador de la voz de los personajes en una narración. Esto lo hacemos cuando, al leer, encontramos los signos de puntuación que indican que uno de los personajes habla.

2.    Proyectar y leer el recurso Diálogo, donde podremos revisar la definición, características del diálogo oral y escrito. También se revisan las formas del diálogo literario, directo e indirecto.

3. Comentar brevemente el contenido para comprobar la comprensión de los alumnos con preguntas como: ¿qué tipo de diálogos hemos visto en los cuentos leídos en este módulo?, ¿qué diferencia hay entre un diálogo directo y uno indirecto?

Diálogo

Diálogo

Desarrollo 00:15

4. Leer el cuento de Haruki Murakami llamado SOBRE ENCONTRARSE A LA CHICA 100% PERFECTA UNA BELLA MAÑANA DE ABRIL.

SOBRE ENCONTRARSE A LA CHICA 100% PERFECTA UNA BELLA MAÑANA DE ABRIL.

SOBRE ENCONTRARSE A LA CHICA 100% PERFECTA UNA BELLA MAÑANA DE ABRIL.

Cierre 00:20

5. Hacer equipos y dividir el texto en tantas partes como equipos se formen. Cada equipo debe extraer los diálogos de la parte que le toca y copiarlos en su cuaderno. Deben definir si son diálogos directos, indirectos, y analizar cómo están escritos: con guion largo o comillas.

6. Comentar que en próximas sesiones veremos la ortografía y puntuación de los diálogos.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura en voz alta y en la relación de ejemplos de diálogos ya revisados. • Identificación y clasificación de diálogos en la lectura.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

18114 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.    Comentar que ahora ya sabemos lo que es un cuento y una novela, hemos leído ejemplos, ya sabemos qué tipos de narradores y de personajes podemos encontrar en ellos. Ahora vamos a distinguir la voz del narrador de la voz de los personajes en una narración. Esto lo hacemos cuando, al leer, encontramos los signos de puntuación que indican que uno de los personajes habla.

2. Proyectar el recurso Chuleta para puntuar diálogos. Aclarar que, en España, la “chuleta” es lo que conocemos en México como “acordeón”. Leer en voz alta por turnos y explicar la forma de usar la raya y las comillas para representar un diálogo. Usar los ejemplos para esto.

Chuleta para puntuar diálogos

Chuleta para puntuar diálogos

Desarrollo 00:15

3. Proyectar el recurso Trucos para el uso correcto del guion en el diálogo. Leer la primera sección con recomendaciones para escribir diálogos en procesadores de texto. Queda a criterio del docente de acuerdo con las características de los alumnos y los recursos disponibles de la escuela.

Trucos para el uso correcto del guion en el diálogo.

Trucos para el uso correcto del guion en el diálogo.

Cierre 00:20

4.    La segunda parte con ejemplos de uso correcto e incorrecto se usarán para que los alumnos revisen lo aprendido: pasar a dos alumnos al pizarrón o a que escriban en el procesador de palabras. Otro alumno debe dictar uno de los ejemplos para que ambos lo escriban con la puntuación correcta. Todos los compañeros deben opinar sobre los resultados de cada uno y luego comparar con el texto.

5. Escribir los ejemplos en el cuaderno.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura en voz alta. • Identificación de el guion, la raya y las comillas. • Correcta puntuación de diálogos.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

18115 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Proyectar el video hasta el minuto 4, donde el narrador explica lo que es un diálogo directo y la diferencia con el diálogo indirecto, mediante un ejemplo de Caperucita roja.

Cómo escribir diálogos en estilo directo e indirecto

Cómo escribir diálogos en estilo directo e indirecto

Desarrollo 00:15

2.    Proyectar y leer el cuadro comparativo de la actividad 2 donde se presenta una misma escena escrita en diálogo directo e indirecto.

3.    Realizar la actividad 3, que pide comparar ambos textos y enumerar las diferencias entre ambos.

4. Comentar los cambios en los tiempos verbales de cada texto. Lo que en diálogo directo está en presente, se convierte en copretérito en el diálogo indirecto. Además, para narrar, el que escribe de forma indirecta debe usar verbos en pasado.

Cierre 00:25

5.    Hagamos equipos de 2 y 3 alumnos para que representen diálogos de historias que conozcan, como el del ejemplo de Caperucita Roja. Los alumnos deben escoger una escena corta y pasar al frente a improvisarla.Para hacerlo más sencillo, usar la analogía del chisme: el diálogo indirecto es como cuando cuentas un chisme: fíjate que fulana dijo que sutano y mengana se fueron de pinta...

6.    Después de varias escenas, debemos transcribir los diálogos en el cuaderno en alguno de los dos estilos, directo o indirecto. Después, debemos transformarlo al estilo contrario, marcar los verbos y hacer una lista de ellos colocando su tiempo verbal y entregarlo al docente para revisión.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura en voz alta. • Trabajo en equipo y representación de escenas. • Capacidad de improvisación. • Transcripción de diálogos. • Identificación de diálogos directos e indirectos en distintos textos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.