Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
16577 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Comentar que nuestro objetivo en este módulo es leer cuentos y novelas breves. Ya definimos lo que es cuento. Ahora definiremos lo que es una novela. 2. Proyectar el recurso, que contiene una definición sencilla de novela y explica algunas características y tipos de novelas. |
![]() Qué es una novela
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Proyectar y leer el recurso por turnos en voz alta, o centrarse únicamente en el cuadro comparativo. El docente debe decidir esto de acuerdo con las características de su grupo y sus conocimientos previos. 4. Al cuadro le falta la columna de la izquierda, donde se mencionan las características: extensión, personajes, descripciones y desarrollo. Pedir a los alumnos que lo completen. 5. Copiar el cuadro en el cuaderno para sus apuntes sobre el tema. |
![]() Diferencia entre cuento y novela
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 6. Con el cuadro comparativo como base, vamos a clasificar las lecturas que hemos hecho hasta ahora en este módulo: El diario a diario, El capote, El principito, La niña y el dragón, El cuarto rey mago, El mago de Oz, El fantasma de Canterville. 7. La dinámica consiste en dramatizar un programa de concurso, en donde un voluntario será el maestro de ceremonias, que mencionará cada lectura y otro voluntario contestará si cumple o no con las características de una novela corta. Comentar con el grupo las respuestas de los compañeros. Nota para el docente: sólo El principito puede considerarse una novela corta, por extensión y por las historias alternas que contiene. El mago de Oz es otro ejemplo, pero lo leído en clase es la historia condensada. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase. • Aplicación del cuadro comparativo entre cuento y novela. • Participación en la dinámica de programa de concurso. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
16786 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar que hoy vamos a descubrir lo que son los personajes de una narración y los tipos de personajes que podemos encontrar en una obra literaria. 2. Proyectar el video sobre tipos de personajes (5 minutos). |
![]() Tipos de personajes
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Leer en clase alguna de las 2 lecturas del Libro Las aventuras de Sherlock Holmes que se proponen. El docente puede elegir de acuerdo con las características de su grupo. Lo ideal es que se termine de leer el texto en clase. (19 y 14 páginas de extensión respectivamente). |
![]() Las aventuras de Sherlock Holmes
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 4. En sesión grupal, vamos a hacer una lista de los personajes del relato en el pizarrón. 5. Por turnos, los alumnos deben escribir, al lado del nombre, una breve descripción de cada uno, y finalmente, el tipo de personaje que es, de acuerdo con las clasificaciones descritas en el video: · Por su función: principal, secundario, incidental, ambiental. · Por su caracterización: planos o redondos. 6. Mientras describen a los personajes, podemos comentar lo que nos gusta o no nos gusta de cada uno, su papel en la trama, el tipo de historia que es, y lo que nos despertó o impactó de la historia. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase. • Análisis de la historia y de los personajes de acuerdo con su caracterización y su función en la trama. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
16788 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar que en esta sesión vamos a pensar sobre lo que es la literatura, ya que es el tema que abarca tanto el cuento como la novela, que estamos leyendo en este módulo. 2. Proyectar el video sobre Qué es la literatura (5 min.) |
![]() Qué es la literatura
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Proyectar el video Los fantásticos libros voladores (15 min.) |
![]() Los fantásticos libros voladores
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 4. Pedir a los alumnos que formen un círculo para comentar el video Los fantásticos libros voladores. El docente puede dirigir la reflexión con las siguientes preguntas: · ¿Qué crees que simboliza el huracán que lleva al protagonista a la biblioteca? · ¿Qué efecto causa al personaje, llegar a aquella biblioteca? · ¿Qué hace el protagonista en la biblioteca durante su vida? · ¿Qué sucede después de un tiempo?, ¿Por qué el personaje se va y llega alguien más? · ¿Qué efecto tiene la lectura de libros en las personas? · ¿Qué les gustó más de la historia? · ¿Te gusta leer?, ¿por qué?, ¿qué tipo de historias te gustan?, ¿por qué?
|
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase. • Reflexiones sobre la literatura y el efecto de la lectura en las personas. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
16789 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Comentar que en esta sesión y las siguientes vamos a analizar los textos desde el punto de vista de quién narra la historia. 2. Proyectar el video sobre tipos de narrador. (3 min.). Presenta una definición y una clasificación de los tipos con un cuadro sinóptico de resumen. 3. Pedir a los alumnos que copien el cuadro sinóptico en su cuaderno como resumen del tema. Ilustrarlo. |
![]() Tipos de narrador
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Proyectar y leer en voz alta el artículo sobre tipos de narrador, donde vienen varios ejemplos de narrador dependiendo de la persona verbal que narra(primera, segunda o tercera persona). 5. Como pueden observar, en las clasificaciones del video y del artículo los nombres varían, aunque se refieren a los mismos conceptos. Es importante que se fijen en la forma de narrar, independientemente del nombre. Pedir a los alumnos que agreguen los nombres que faltan en su cuadro sinóptico. Por ejemplo, donde dice narrador observador, también le podemos llamar testigo. |
![]() Los tipos de narradores
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 6. Al final del artículo vienen dos ejemplos de práctica, para que los alumnos los analicen y determinen de qué tipo de narrador se trata (omnisciente, protagonista). Resolver estos ejemplos en sesión grupal, por medio de votación y comentar los resultados: ¿cómo identificamos el tipo de narrador?, ¿qué persona habla en cada ejemplo?, ¿recuerdas cuáles son las personas verbales (primera, segunda y tercera)?, ¿es lo mismo el autor que el narrador?, ¿por qué? |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase. • Identificación del tipo de narrador en ejemplos mostrados. • Elaboración de cuadro sinóptico de resumen. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
17363 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. En esta sesión vamos a oír los relatos, no a leerlos, ya que la literatura también se manifiesta de manera oral. Se recomienda poner los pod casts cuando los alumnos estén cómodos, incluso pueden cerrar los ojos para imaginarse los escenarios. 2. Reproducir la grabación de El arquero y la luna de Alejandro Jodorowski. (3 minutos). 3. Comentar el cuento: ¿qué deseaba el muchacho protagonista?, ¿qué te parece el consejo que le dio el maestro?, ¿cómo te imaginas al muchacho y el lugar donde vivía?, ¿qué hizo el muchacho respecto a las críticas que recibió?, ¿qué recibió el muchacho como premio a su perseverancia? |
![]() El arquero y la luna de Alejandro Jodorowski
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 4. Reproducir la grabación de El eclipse de Augusto Monterroso. (5 minutos?) 5. Tomar unos minutos para resolver las dudas sobre palabras o hechos de los relatos para asegurar su comprensión. Palabras como implacable, topográfica, abrojos, condescendiera, eminencia, redentora, pueden ser complicadas. 6. Comentar el contenido: ¿en qué época y lugar está situado el relato?, ¿qué lengua crees que hablaban los indígenas?, ¿quién era Carlos v?, ¿quién fue Aristóteles?, ¿qué costumbres existían entonces?, ¿qué diferencia hay entre el pensamiento del fraile y de los indígenas?, ¿qué personajes hay en la historia?, ¿qué conocimientos tenía el fraile sobre los eclipses?, ¿qué conocimientos tenían los mayas?, ¿el fraile logró lo que quería?, ¿qué pasó al final, cómo terminó el fraile? |
![]() El eclipse, de Augusto Monterroso
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 7. Ahora vamos a analizar los cuentos con los elementos que hemos aprendido, vamos a compararlos en cuanto a su contexto y características: ¿Qué diferencia hay entre el ambiente de uno y otro relato?, ¿qué tipo de narrador cuenta cada historia?, los dos son micro relatos, pero, ¿qué tipo de cuento es cada uno, de acuerdo con la historia?, ¿qué sensaciones te provoca cada uno?, ¿qué tipo de personajes encuentras en cada uno? 8. Cada alumno debe escribir este análisis sobre uno de los cuentos, el que más lo haya impresionado. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase. • Análisis de los relatos escuchados- identificación de contexto, tipo de relato, tipo de narrador, personajes. |