Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
16566 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Debemos comentar a los estudiantes que en este módulo que inicia hoy, lo más importante es leer. Vamos a leer cuentos y novelas cortas de autores y autoras mexicanos y de otros países, de distintas épocas, así que lo que escriben es muy distinto. 2. Realizar una sesión grupal, en un ambiente relajado, de preferencia con los alumnos sentados en círculo. Los que quieran deben recomendar a los demás las lecturas que más les han gustado hasta ahora, y por qué razones. A partir de ésta, cada sesión tendrá una sugerencia de lectura para los estudiantes, para que el docente elija de acuerdo con las características de su grupo, las que considere más adecuadas. |
Computadora con proyector o equipo personal de cómputo. |
|
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 3.Proyectar y leer en voz alta El diario a diario de Julio Cortázar. Tomar el tiempo que toma la lectura, para poder calcular lo que se puede leer en clase de esta forma, para próximas lecturas. 4. Preguntar a los niños: ¿de qué trata el cuento?, ¿quién es el personaje principal?, ¿qué le pasa al diario?, ¿qué significa metamorfosis?, a final de cuentas, ¿para qué sirve un diario? ¿el cuento habla de un diario o de todos los diarios?,¿les gustó el cuento?, ¿habían leído algo parecido? |
![]() El diario a diario
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 5. Leer la definición de contexto, y abrir lluvia de ideas para llegar a una definición más sencilla, que puedan todos escribir en su cuaderno. Como podemos hablar de distintos tipos de contexto, hagamos una lista de ellos: temporal, social, natural, económico, geográfico, político. Mediante participación por turnos, ubicar el contexto de nosotros mismos: dónde y en qué época nos ubicamos, qué sociedad nos rodea y qué ambiente natural nos rodea. 6. Mediante participación por turnos, ubicar el contexto del cuento leído, guiando con preguntas como las siguientes: ¿dónde se desarrolla el cuento, en el campo o la ciudad?, ¿cómo podemos saberlo?, ¿qué elementos del contexto nos presenta el autor?, ¿en qué lugares y épocas hay tranvías, plazas y diarios?, ¿en todo el mundo hay acelgas? 7. Dejar de tarea investigar sobre el autor: cuándo y en dónde vivió, qué hizo y en qué año escribió el cuento. Ése es el contexto del autor. |
![]() Definición de contexto
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase • Razonamiento crítico sobre el tema de contexto. • Trabajo de investigación sobre Julo Cortázar |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
16567 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Comentar que, ya que vamos a leer cuentos, debemos tener claro qué es un cuento y qué características tiene. Leer en voz alta por turnos, las secciones: ¿qué es un cuento?, características del cuento y tipos de cuentos. 2. Comentar el contenido y, mediante sesión grupal, obtener una definición y características principales consensuada que los alumnos anoten en su cuaderno en forma de cuadro sinóptico. |
![]() Concepto de cuento
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Leer en voz alta por turnos una adaptación resumida del cuento El mago de Oz y tomar el tiempo que toma leerlo, para calcular futuras lecturas en clase. |
![]() El mago de Oz
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 4. Vamos a analizar si este cuento cumple con la definición que realizamos en la sección DESCUBRE. Un voluntario lee cada característica y el resto de los compañeros deben alzar la mano para decir si el texto cumple o no con ella y por qué.(Se toma en cuenta el texto adaptado para el análisis, ya que el cuento completo es más extenso). 5. Al final se debe dar un dictamen- ¿este texto corresponde a la definición y características de un cuento? Sí o no y por qué. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase • Elaboración del cuadro sinóptico de las características del cuento. |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
16574 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Leer el recurso, en voz alta y por turnos, donde se describen varios de los tipos de cuentos que se han escrito: fantásticos, infantiles, policiacos, microcuentos, realistas, de terror, de misterio, históricos, de navidad, de aventuras. 2. Mientras se lee la descripción de cada tipo, los alumnos deben decir si conocen algún ejemplo de cada uno. 3. Poner en sus apuntes del cuaderno, la lista de los tipos de cuentos. En casa deben escribir las características de cada uno. |
![]() Tipos de cuentos
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | 4. el cuento El capote de Nicolás Gogol, escritor ruso que lo publicó en 1842. Son 21 páginas, por lo que se sugiere leer la mitad aproximadamente en clase, y dejar que los alumnos lean el resto en casa. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 5. Con los elementos leídos, plantear una discusión en clase sobre el tipo de cuento que es El capote. Buscar en línea información sobre el contexto histórico: la Rusia zarista del siglo XIX, el tipo de vida de la gente de este país y de sus circunstancias. Esta puede ser una lectura desafiante para alumnos de este grado, por el tipo de narrativa, pero por ser corta y con un final inesperado, puede ser una gran opción para iniciar a los alumnos en este tipo de textos. 6. Pedir a los alumnos que lean el resto de la historia en casa y reflexionen nuevamente sobre el tipo de cuento que es, ya sabiendo el final. 7. También deben averiguar más sobre la vida y obra de Nicolás Gogol para comentar en la siguiente sesión. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura de El capote y discusiones en clase • Lectura e investigación en casa. • Apuntes del tema en el cuaderno sobre tipos de cuentos |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
16575 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Comentar brevemente quién fue Oscar Wilde, y en qué época vivió. Pedir a los alumnos que se ubiquen en el siglo XIX. 2. el texto del cuento El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde. Leer en voz alta por turnos lo más que se pueda en 25 minutos. |
![]() El fantasma de Canterville de O. Wilde
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3. En sesión grupal, analizar lo leído con base en las siguientes preguntas: · ¿Cumple con las características de un cuento?, ¿con cuáles? · ¿Qué tipo de cuento es? ¿Por qué? · ¿Cuál es el contexto temporal? · ¿Cómo describes el contexto social? · Menciona a los personajes y comenta cómo te los imaginas. · ¿Por qué el fantasma actúa como lo hace?, ¿cuál es su motivación? 4. Los alumnos deben terminar de leer el texto fuera de clase y entregar por escrito su análisis personal. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 5. Proyectar el video de la lectura del cuento El cuarto rey mago de Felipe Garrido.(7 minutos). 6. Realizar las mismas preguntas de análisis y comentar el cuento con los alumnos. 7. Escribir el análisis en el cuaderno para la siguiente sesión. |
![]() El cuarto rey mago, de Felipe Garrido
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura de El fantasma de Canterville y El cuarto rey mago y en discusiones en clase • Análisis personal de las características de los cuentos, de su clasificación y del contexto. |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
16576 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee cuentos y novelas breves. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyectar el video del cuento La niña y el dragón narrado por Víctor Arjona en el marco de Tejedores de historias de Universo de Letras de la UNAM. (10 min.) 2. Comentar que este es un ejemplo de cuento infantil. ¿qué otros cuentos infantiles conocemos? Hay algunos de los que sabemos la historia pero los hemos leído realmente o nos quedamos con la versión de las películas animadas. Muchos de ellos vienen de tradiciones muy viejas de varios países que se fueron pasando entre generaciones. |
![]() La niña y el dragón
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Comentar que este libro llamado El principito, de los más leídos en el mundo, porque cuenta una historia que puede ser comprendida por personas de muchas culturas diferentes y de distintas edades. Son 111 páginas, por lo que se recomienda leer lo más posible en clase y pedir a los alumnos que terminen el libro fuera del aula. |
![]() El Principito Antoine de Saint-Exupéry
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 5. Comentar que, hasta ahora, hemos leído y comentado varias historias cortas y medianas. Hemos definido el cuento, pero algunas historias tienen una duración más larga que el cuento, y se consideran como novelas cortas. El principito puede considerarse una de ellas. En la próxima sesión veremos la definición de novela y sus diferencias con el cuento. 6. Por lo pronto, pediremos que los alumnos anoten en su cuaderno los títulos de las historias que hemos leído y posteriormente, de tarea, escriban un pequeño resumen de lo que trata cada una de ellas. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase-La niña y el dragón y El principito • Resumen de las historias leídas hasta ahora en este módulo. |