Compartida por: Ivette Flores

0 votos

16325 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 22 Sesión 1
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Magnitudes y medidas Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Estima, compara y ordena longitudes y distancias, capacidades y pesos con unidades convencionales: milímetro, mililitro y gramo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Iniciaremos la clase platicando sobre las unidades que se utilizan para hablar de peso y los momentos en que los alumnos los utilizan en la vida diaria.

2.- Observarán el MED Peso en que será importante que en sus cuadernos anoten las unidades convencionales que se utilizan para  pesar cosas.

Peso

Peso

Desarrollo 00:30

3.- Explica a los alumnos que van a trabajar el MED Mayor peso. Tendrán una actividad con  una tabla con dos columnas, en la primera tendrán cantidades de peso en kilogramos y en la segunda columna cantidades en gramos.

4.- Pide al grupo que observen la tabla con cuidado para seguir las instrucciones que les darás.

5.- Explica al grupo que deben comparar las cantidades de la tabla en kilogramos y gramos y subrayar con rojo la cantidad que sea mayor en peso.

6.- Les pedirás que se reúnan en equipos de tres y que cotejen sus respuestas, dando la explicación de cómo llegaron a ellas. Tienen que describir qué operaciones realizaron para llegar al resultado.

Mayor peso

Mayor peso

Cierre 00:10

7.- Pedirás que una persona de cada equipo pase y explique el procedimiento en 2 o 3 ejercicios y los demás alumnos aportarán sus opiniones en relación a si la forma de calcular fue la correcta.

8.- Resolverás dudas y evaluarás si los alumnos comprendieron el concepto.  

Evalúa - Revisar el manejo de los alumnos con relación a las unidades que se utilizan para hablar de peso, mencionando múltiplos y submúltiplos. - Checar que los alumnos reconozcan los momentos en que utilizan unidades para hablar de peso, mencionando múltiplos y submúltiplos. - Calificar la habilidad de los equipos para comparar cantidades en una tabla en kilogramos y gramos viendo cuál pesa más.

Compartida por: Ivette Flores

0 votos

16326 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 22 Sesión 2
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Magnitudes y medidas Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Estima, compara y ordena longitudes y distancias, capacidades y pesos con unidades convencionales: milímetro, mililitro y gramo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Platica con tus alumnos acerca de objetos que se pueden usar para medir el peso, Comenten un poco acerca de las básculas y de las balanzas.

2.- Diles que van a realizar el MED El cálculo  en el que tendrán que determinar cuánto pesan ciertas cosas. Revisa las respuestas que den al MED y clarifica dudas.    

El cálculo

El cálculo

Desarrollo 00:30

3.- Explica a los alumnos que trabajarán el MED Balanzas. Para ello recibirán en parejas una hoja con dibujos de diferentes objetos, cada uno debe tener su peso aproximado en kilogramos o gramos.

4.- Pide a los alumnos que recorten los objetos y los agrupen en parejas.

5.- En otra hoja, ellos van a dibujar  balanzas y en ellas pegarán  los objetos recortados, imaginando hacia qué lado debe inclinarse la balanza según el peso de los objetos que hayan elegido.

6.- Elige algunos alumnos al azar para que compartan con el grupo algunos de sus dibujos de balanzas con los objetos que eligieron para cada una.

Balanzas

Balanzas

Cierre 00:10

7.- Escucha la forma en que cada pareja se organizó y cómo determinaron qué objetos comparar.  Revisa si existen dudas respecto al tema y aclara las mismas.  

Evalúa - Revisar con los alumnos el nombre de algunos objetos que se pueden usar para medir su peso. - Checar si los alumnos reconocen la diferencia entre una báscula y una balanza. - Calificar si los alumnos pudieron en parejas determinar la inclinación que debe tener una balanza según el peso de los objetos que se hayan elegido.

Compartida por: Ivette Flores

0 votos

16328 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 22 Sesión 3
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Magnitudes y medidas Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Estima, compara y ordena longitudes y distancias, capacidades y pesos con unidades convencionales: milímetro, mililitro y gramo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Inicia la clase pidiendo a dos alumnos que pasen al pizarrón y anoten los múltiplos y submúltiplos que recuerden que se usan en las medidas de peso. Revisa con el grupo si quieren agregar algo más. 

2.- Preséntales el MED Gramo y diles que si algo hace falta lo agreguen a las notas del pizarrón que copiarán en su cuaderno. 

Gramo

Gramo

Desarrollo 00:30

3.- Explica al grupo que de forma individual trabajarán el MED Series.  Para ello, recibirán una hoja con series de pesas que representen diferentes medidas.

4.- Explica al grupo que debajo de cada serie hay una medida en gramos, la cual tienen que representar encerrando con rojo la cantidad de pesas necesarias para cada caso.

5.- En grupo, resolverán  el ejercicio y comentarán el método utilizado para convertir los gramos a kilogramos, mitades de kilogramo o cuartos de kilo.

Series

Series

Cierre 00:10

6.- Harás una plenaria en la que los alumnos hablarán de la forma en la que convierten unidades y cómo en la vida diaria esto puede servir al comprar, cocinar, servir, etc.  

Evalúa - Checar que los alumnos manejen los múltiplos y submúltiplos que se usan en las medidas de masa o peso. - Revisar cómo los alumnos convierten los gramos a kilogramos, mitades de kilogramo o cuartos de kilo. - Ponderar la utilidad de las medidas de peso en la vida diaria al comprar, cocinar, servir, etc.

Compartida por: Ivette Flores

0 votos

16329 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 22 Sesión 4
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Magnitudes y medidas Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Estima, compara y ordena longitudes y distancias, capacidades y pesos con unidades convencionales: milímetro, mililitro y gramo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Platica con los niños que así como trabajaron con una balanza en peso, ahora quieres que te digan si hay algo que sea útil para medir distancias. Si los niños mencionan la regla, diles que quieres mostrarles su uso y utilidad.

2.- Pídeles que vean con atención el MED Regla del cual anotarán ideas principales y repasarán las unidades convencionales de longitud.

Regla

Regla

Desarrollo 00:30

3.- Explica al grupo que les entregarás el MED Regla de papel en el que habrá  una regla de papel de 15 o 20 centímetros de largo, y una serie de dibujos de diferentes tamaños.

4.- Pide al grupo que de forma individual midan cada dibujo con la regla y observen cuánto miden.

5.- Explica al grupo que en su cuaderno deben pegar cada dibujo y anotar debajo su medida en milímetros y en centímetros.

Regla de papel

Regla de papel

Cierre 00:10

6.- Una vez que tengan sus objetos medidos y con sus conversiones, pide a los alumnos que intercambien sus trabajos con otro compañero y los comparen, los comenten e inclusive los corrijan en caso de que haya algún error.

6.- Una vez que tengan sus objetos medidos y con sus conversiones, pide a los alumnos que intercambien sus trabajos con otro compañero y los comparen, los comenten e inclusive los corrijan en caso de que haya algún error.

Evalúa - Checar que los alumnos tengan la información necesaria para hablar de una regla, su uso y utilidad. - Revisas la forma en que los alumnos hacen conversiones en milímetros y en centímetros. - Califica la forma en que los alumnos trabajan comparando, comentando y corrigiendo trabajos relacionados con longitud.

Compartida por: Ivette Flores

1 voto

16330 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 22 Sesión 5
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Magnitudes y medidas Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Estima, compara y ordena longitudes y distancias, capacidades y pesos con unidades convencionales: milímetro, mililitro y gramo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Pregunta a los alumnos qué hacen cuando no tienen una forma exacta de hacer una medición, propicia respuestas que lleven a los niños a pensar  que hacen cálculos.

2.- Proyecta el MED Creo que en el que ellos verán cómo. Escucha sus comentarios respecto a lo que vieron.  

Creo que

Creo que

Desarrollo 00:30

3.- Dile a tus alumnos que van a trabajar individualmente el MED Estimación que tendrá una tabla con tres columnas en el que seguirán las siguientes indicaciones:

- En la primera columna hallarán dibujos de objetos comunes que tienen cerca para poder medir.

- En la segunda columna deben anotar una estimación de lo que mide el objeto real, es decir, hacer un cálculo visual de lo que podría medir pero en milímetros.

- En la tercera columna debe ser escrita la medida de longitud exacta de cada objeto después de haber usado una regla.

4.- Facilita al grupo los objetos que colocaste en la tabla para que en la última columna anoten lo que realmente miden en milímetros, utilizando una regla para comprobarlo.

Estimación

Estimación

Cierre 00:10

5.- Pide a los alumnos que en grupos de 4 comenten sus resultados y observen si sus estimaciones se alejaron mucho de lo que miden los objetos en realidad.

6.- Es importante que los alumnos al final de la sesión capitalicen por qué es importante estimar cantidades y resultados parar resolver cuestiones de la vida diaria.

Evalúa - Revisar que los alumnos sepan explicar lo que hacen cuando no tienen una forma exacta de hacer una medición. - Checar que si no se puede medir exactamente, se hacen estimaciones que resultan válidas si se acercan al resultado real. - Ponderar si los alumnos pueden capitalizar por qué es importante estimar cantidades y resultados parar resolver cuestiones de la vida diaria.

Comentarios

DULCE YAZMIN PEREZ

DULCE YAZMIN PEREZ 6 de Enero de 2022

EXCELENTE 

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.