Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17874 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre las características gráficas y de diseño de varios tipos de formatos: tipografía, logotipos, recuadros, subrayados.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Solicitar que retomen alguno de los formularios que han visto en sesiones previas.

2. Pedir que revisen dicho formulario e identifiquen cuántos tipos de letra se utilizan, si el tamaño y color de la letra cambia, qué recursos se utilizan para organizar la información, si se emplean subrayados, etcétera.

3. Animarlos a intercambiar sus formularios para que comparen los elementos mencionados.

4. Comentar, en plenaria, qué características gráficas y de diseño son más recurrentes en los formularios y cuáles creen que cumplen mejor su función.

Desarrollo 00:15

1. Explicar que en internet existe una amplia variedad de recursos y aplicaciones para crear formularios, desde los más básicos hasta profesionales.

2. Proyectar el MED “Crear un formulario con Google Drive”.

3. Solicitar que presten atención para que aprendan cómo crear un formulario.

4. De forma simultánea a la explicación, crear un formulario con los datos e ideas sugeridas por los alumnos.

5. Revisar que el formulario final se entienda correctamente y contenga elementos gráficos y de diseño que favorezcan su interpretación.  

6. Animarlos a acceder a la aplicación desde su casa para que practiquen y realicen su propio formulario.

Crear un formulario con Google Drive

Crear un formulario con Google Drive

Cierre 00:20

1. Dirigirse al aula de cómputo y pedir que se reúnan en parejas.

2. Proyectar el MED “Ficha de inscripción del estudiante”.

3. Pedir que analicen las características gráficas y de diseño de dicho formulario.

4. Solicitar que recreen el mismo formulario utilizando las herramientas de Word o la aplicación que revisaron en la sección Idea.

5. Es importate mantener el formulario modelo a la vista mientras desarrollan la actividad.

6. Hacer énfasis en que deben prestar atención en todos los detalles para que el formulario que realicen sea lo más parecido posible.

7. Animar a cada pareja a presentar su producto final, mientras el resto del grupo valora si éste se asemeja al modelo o qué elementos requieren agregarse.

Ficha de inscripción del estudiante

Ficha de inscripción del estudiante

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reflexionan sobre las características gráficas y de diseño de varios tipos de formatos: tipografía, logotipos, recuadros, subrayados. • Elaboran un formulario con base en un modelo propuesto, resaltando las características gráficas y de diseño.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17879 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce la utilidad de este tipo de documentos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Promover una reflexión grupal en la que los alumnos reconozcan la utilidad de los formularios en la vida cotidiana.

2. Preguntar qué formularios les pueden resultar útiles, según sus intereses y necesidades.

3. Modelar un ejemplo de respuesta, puede considerar: “yo necesito completar un formulario para inscribirme a clases de natación”.

4. Hacer énfasis en la importancia de saberse de memoria sus datos personales, a fin de completar este tipo de documentos, y de no compartirlos en Internet ni con personas desconocidas. 

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Examen de la lección Explorar y llenar formularios".

2. Invitar a un voluntario a leer en voz alta la primera pregunta y sus opciones de respuesta.

3. Solicitar al resto del grupo que mencione cuál es la opción correcta. En caso de notar discrepancias entre las opiniones, dar click en la pestaña Pista para orientar su elección.

4. La aplicación evaluará inmediatamente si la respuesta fue correcta o no.

5. Complementar la información de cada reactivo, a fin de reafirmar la comprensión del tema.

6. Repetir la dinámica para responder las siguientes preguntas.

Examen de la lección "Explorar y llenar formularios"

Examen de la lección "Explorar y llenar formularios"

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Formulario HTML y PHP".

2. Solicitar que lean y analicen el formulario que se presenta y mencionen para qué creen que se utiliza.

3. Preguntar si alguna vez han llenado un formulario similar, con qué propósito y si les fue útil para lograrlo.

4. Leer en voz alta el primer párrafo del texto, el cual explica para qué sirven los formularios en las páginas web. Complementar lo que considere necesario.

5. No es necesario leer la demás información del texto, pues se emplea un lenguaje especializado y no ayuda al logro del aprendizaje esperado.

6. Pedir que, de forma individual, elaboren en su cuaderno un mapa mental en el que registren lo que han aprendido sobre el tema de los formularios y su utilidad en la vida cotidiana.

Formulario HTML y PHP

Formulario HTML y PHP

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen la utilidad de los formularios en su vida cotidiana. • Distinguen las características de los formularios impresos y los de las páginas web.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17880 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce la utilidad de este tipo de documentos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Previo a la clase, imprimir algunos formularios diversos, pueden ser: fichas de inscripción, certificado médico, registro bibliotecario, reporte de control de lecturas, solicitud de empleo, etcétera.

2. Mostrar a los alumnos uno por uno de los formularios y pedir que reconozcan y expliquen cuál es la utilidad de cada uno. En caso de ser necesario, hágalos pasar de mano en mano para que los revisen con más exactitud.

3. Solicitar que se reúnan en equipos y elijan uno de los formularios para que lo completen.

4. Animarlos a intercambiar su formulario con el de otro equipo para que revisen que los hayan llenado correctamente. 

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “10 ejemplos de formularios".

2. Presentar algunos de los formularios que se incluyen en el recurso y pedir que identifiquen los datos que se solicitan en ellos. Retomar mínimo tres ejemplos.

3. Pedir que mencionen cuál es la utilidad de los formularios que revisaron. En caso de que no lo mencionen, explicar que dichos formularios tienen el propósito de captar clientes para sus productos o servicios.

4. Preguntar qué diferencias encuentran entre este tipo de formularios y los que revisaron en otras sesiones, los cuales se abocan al cumplimiento de trámites administrativos.

5. Explicar que una diferencia es que en los formularios del MED hay datos de los cuales se puede prescindir sin mayores consecuencias; sin embargo, en los formularios para realizar trámites administrativos la omisión de algún dato si puede repercutir en tiempo, dinero y esfuerzo.

10 ejemplos de formularios

10 ejemplos de formularios

Cierre 00:20

1. Previo a la clase acceder al MED “Ejercicios complementarios”. Dirigirse a la página 12, al crucigrama titulado Información requerida para el llenado de formularios.

2. Imprimir el MED y fotocopiarlo, considerar uno para cada equipo.

3. Solicitar que se reúnan en equipos, mientras distribuye el crucigrama.

4 .Pedir que lean con detenimiento los plantemientos horizontales y verticales y resuelvan el crucigrama.

5. Cuando terminen, guiarlos para que compartan sus respuestas en voz alta, a fin de que las validen o hagan las correcciones necesarias.

Ejercicios complementarios

Ejercicios complementarios

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen la utilidad de diferentes tipos de formularios. • Colaboran de forma significativa durante el desarrollo de las actividades en equipo. • Muestran empatía hacia sus compañeros.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17925 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga, con miembros de su familia y comunidad, alguna de sus recetas favoritas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Mediante una lluvia de ideas, invitar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un texto instructivo?
  • ¿Cuál es un ejemplo de un texto instructivo?
  • ¿Para qué sirve una receta de cocina?
  • ¿Qué elementos debe tener una receta?
  • ¿Cuáles son sus recetas favoritas?

2. Animarlos a justificar sus respuestas y corregir o agregar lo que considere necesario.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Textos instructivos".

2. Solicitar que vean el video para que reafirmen su conocimiento del tema de las recetas.

3. Indicar que tomen notas de lo que consideren más importante.

4. Pausar el video cuando se describe la estructura de la receta y preguntar si las recetas que han visto se apegan a ella o en qué varían.

5. Reproducir nuevamente el video y revisar en plenaria el ejemplo de la receta que se presenta. Señalar los elementos que la integran.

6. Al terminar el video, pedir que expliquen con sus propias palabras por qué la receta es un texto instructivo.

7. Solicitar que elaboren en su cuaderno un esquema en el que organicen la información más importante del video.

Textos instructivos

Textos instructivos

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Receta de cocina”.

2. Leer en voz alta la información y hacer pausas en los conceptos clave para profundizar en la explicación.

3. Pedir que identifiquen si se enuncian elementos que no se describieron en el MED anterior. Por ejemplo, el nivel de dificultad para elaborar el platillo.

4. Solicitar que piensen en su platillo favorito y en los ingredientes que se necesitan para elaborarlo. Indicar que no lo mencionen en voz alta.

5. Invitar a un alumno a pasar al frente y pedirle que no mencione el nombre del platillo, sino los ingredientes para elaborarlo.

6. Pedir al resto del grupo que adivine cuál es el platillo que se puede elaborar con ellos.

7. Repetir la dinámica con otros alumnos.

8. Indicar que de tarea investiguen con sus familiares el procedimiento para elaborar el platillo que eligieron.

Receta de cocina

Receta de cocina

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican las características de los textos instructivos. • Conocen la función de las recetas y los elementos principales que contienen.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17923 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga, con miembros de su familia y comunidad, alguna de sus recetas favoritas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Solicitar a los alumnos que se reúnan en equipos.

2. Pedir que comenten cuál es el platillo que eligieron la sesión anterior y sobre el que investigaron el procedimiento.

3. Indicar que describan de forma oral el procedimiento que investigaron, enunciado los pasos a seguir o empleando conectores para darles continuidad.

4. Mencionar que deben evaluar a sus compañeros mencionándoles de forma respetuosa si sus procedimientos son claros o qué necesitan mejorar.

Desarrollo 00:15

1. Dirigirse con los alumnos al salón de cómputo.

2. Pedir que accedan al MED “Cocina fácil”.

3. Solicitar que escriban en el buscador el nombre de la receta que investigaron y que exploren los resultados que aparecen.

4. Monitorear la actividad para asegurarse de que accedan y busquen su receta de forma correcta. Explicar que el título de ésta puede variar, por lo que deben buscar alternativas de nombres.

5. Animarlos a comparar los procedimientos y a valorar si alguno es igual al que investigaron o en qué cambian.

6. Explicar que, en caso de que no aparezcan resultados en el buscador del MED, accedan a otro para que efectúen la misma dinámica.

Cocina fácil

Cocina fácil

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Helado de vainilla casero - Recetas para niños de Telmo y Tula”.

2. Solicitar que vean el video en el que se muestra cómo llevar a cabo el procedimiento de una receta.

3. Al terminar, pedir que mencionen si les gustó el video y qué le agregarían para que se comprenda mejor.

4. Preguntar si la receta cumplió con las características que estudiaron la sesión anterior. Pedir que justifiquen sus respuestas.

5. Invitar a voluntarios a pasar al frente y pedirles que, siguiendo el ejemplo del video, describan el procedimiento que investigaron para realizar su platillo favorito.

6. Con ayuda de un dispositivo electrónico, grabar a los alumnos que pasen al frente. Integrar un audio con sus recetas para compartirlo con todo el grupo.

Helado de vainilla casero - Recetas para niños de Telmo y Tula

Helado de vainilla casero - Recetas para niños de Telmo y Tula

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Investigan, con miembros de su familia y comunidad, alguna de sus recetas favoritas. • Comparan en diversas recetas el procedimiento para elaborar un platillo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.