Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
17405 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Expresa su interpretación de las características y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones y diálogos, así como de las actitudes y movimientos sugeridos en las acotaciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pedir que se reúnan los equipos que redactaron su guion teatral en la sesión anterior y que distribuyan una fotocopia de este a los otros equipos. 2. Solicitar que tracen en una hoja una tabla de cuatro columnas con los siguientes encabezados: Características, Motivaciones, Actitudes señaladas en las acotaciones y Movimientos señalados en las acotaciones. 3. Indicar que lean con detenimiento los guiones de los otros equipos y elijan el que más les haya gustado. 4. Pedir que identifiquen al personaje principal de dicho guion y, con base en su análisis, completen los aspectos indicados en la tabla. 5. Animarlos a comparar su tabla con la de otros equipos para que identifiquen similitudes y diferencias. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Pedir que expliquen, según lo que han trabajado, cómo identifican las motivaciones de los personajes y cuáles han sido las más recurrentes. 2. Proyectar el MED “Motivaciones de los personajes”. 3. Leer en voz alta la introducción y, después, invitar a voluntarios a leer cada tipo de motivación que se describe. 4. Al terminar, preguntar si las motivaciones descritas corresponden con las que identificaron en los guiones que leyeron en la sección Idea. 5. Solicitar que identifiquen, con base en la clasificación del MED, cuál es la motivación del personaje principal del guion que escribieron. |
![]() Motivaciones de los personajes
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Obras de teatro”. 2. Dirigirse a la página 10, a la obra de teatro 2, títulada “Juan, el pequeñín de la clase”. 3. Solicitar que, de manera individual, tracen en un hoja una tabla de cuatro columnas como la que hicieron en la sección Idea. 4. Leer en voz alta el guion de teatro y pedir que, conforme lo haga, analicen el texto y vayan completando la información de la tabla. 5. Explicar que en la columna de Motivaciones tendrán que considerar alguna de las que repasaron en el MED anterior. 6. Al terminar, brindarles unos minutos para que terminen de completar lo que sea necesario. 7. Pedir que comparen su tabla con la de sus compañeros y verifiquen si retomaron los mismos datos. |
![]() Obras de teatro
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican los tipos de motivaciones que tienen los personajes de una historia. • Expresan su interpretación de las características y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones y diálogos, así como de las actitudes y movimientos sugeridos en las acotaciones. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
17731 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta adecuadamente acotaciones y diálogos al participar en la lectura dramatizada de una obra. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Animar a los alumnos a responder las siguientes preguntas, a través de una lluvia de ideas: 2. De acuerdo con lo que han aprendido sobre un guion de teatro:
3. Pedir que justifiquen sus respuestas, retroalimentarlas y corregir lo que sea necesario. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Lectura dramatizada”. 2. Leer en voz alta la información que se presenta. Hacer pausas en los conceptos claves del tema, a fin de profundizar en su explicación y brindar ejemplos. 3. Conforme se enuncien los requisitos, solicitar que los escriban en su cuaderno retomando solo las palabras clave. Por ejemplo, las palabras claves del segundo y tercer requisitos son: contacto visual e interés, respectivamente. 4. Leer solamente hasta el subtema dominio de la voz. 5. Animar a los alumnos a expresar con sus propias palabras qué es una lectura dramatizada y qué aprendieron sobre el tema. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Leer con emoción - Actividad de teatro para niños - Lectura Dramatizada”. 2. Solicitar que vean y escuchen con atención el video para que aprendan cómo realizar una lectura dramatizada. 3. Al terminar la lectura del cuento, pausar el video y preguntar si les gustó la interpretación y por qué. 4. Continuar con la reproducción y, al terminar, pedir que identifiquen qué elementos utilizó el lector para representar a cada personaje. 5. Pedir que, de manera individual, elijan un cuento o leyenda de su libro de Español. 6. Solicitar que identifiquen en dicho texto los elementos que se enuncian en el MED (minuto 3:28) y que los escriban en su cuaderno. Proyectarlo nuevamente si es necesario. 7. Animarlos a practicar la lectura dramatizada del texto que eligieron. |
![]() Leer con emoción - Actividad de teatro para niños - Lectura Dramatizada
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprende qué es una lectura dramatizada y reconoce sus características. • Practica la lectura dramatizada de un texto atendiendo las recomendaciones señaladas para ello. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
17426 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta adecuadamente acotaciones y diálogos al participar en la lectura dramatizada de una obra. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Animar a los alumnos a reunirse en equipos. Pedir que retomen algún guion de teatro de los que han visto en sesiones anteriores. 2.-Solicitar que practiquen la lectura dramatizada de dicho guion. Recordarles prestar especial atención a lo que dictan las acotaciones y los diálogos, a fin de efectuar su lectura de manera adecuada. 3.-Invitar a cada equipo a pasar al frente para presentar sus lecturas. 4.-Mediante una lluvia de ideas, pedir que mencionen qué aspectos les gustaron y cuáles pueden retomar de las lecturas dramatizadas que hicieron sus compañeros. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.-Retomar los conceptos básicos relacionados con obras teatrales que han estudiado en las últimas sesiones. Escribirlos en el pizarrón (acotaciones, diálogos, guion, personajes, etcétera). 2.-Solicitar que definan cada concepto con sus propias palabras. Asegurarse de que los han comprendido adecuadamente. 3.-Proyectar el MED “Lectura dramatizada de una obra de teatro”. 4.-Invitar a voluntarios a leer en voz alta la información de las dispositivas. Profundizar en el explicación de lo que considere pertinente para la comprensión del tema. 5.-Marcar una pausa y hacer énfasis en la explicación de las dispositivas 14 a 16. Pedir que tomen notas en su cuaderno de la información más relevante. 6.-Es importante que durante la explicación los alumnos comprendan la importancia de interpretar correctamente las acotaciones y los diálogos durante la lectura dramatizada. |
![]() Lectura dramatizada de una obra de teatro
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Proyectar el MED “Es mejor acá que allá”. 2.-Animarlos a leer el guion teatral de forma grupal. Hacer énfasis en las acotaciones. 3.-Preguntar cuál es el tema de la obra, qué les gustó o qué le cambiarían al guion para hacerlo más interesante o divertido. 4.-Pedir que se organicen, de forma grupal, para que hagan una lectura dramatizada del guion. Indicar que, si lo desean, pueden aplicar las adecuaciones necesarias. 5.-Brindarles el tiempo suficiente para que se distribuyan los roles y ensayen la lectura. 6.-Invitarlos a pasar al frente para llevar a cabo la lectura dramatizada del guion. 7.-Con ayuda de un dispositivo electrónico, grabar la presentación para que posteriormente se autoevaluen. |
![]() Es mejor acá que allá
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Interpretan adecuadamente acotaciones y diálogos al participar en la lectura dramatizada de una obra. • Participan de forma activa en el desarrollo de las actividades grupales, aportando ideas y solución a los problemas. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
17427 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formularios para gestionar algunos servicios públicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Plantear las siguientes preguntas a los alumnos y responderlas en plenaria:
2.-Pedir que justifiquen sus respuestas y complementar lo que considere necesario. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.-Proyectar el MED “¿Qué es un formulario?”. 2.-Solicitar que vean el video para que aprendan qué es un formulario, cuáles son ejemplos de ellos e indicaciones generales sobre cómo deben llenarse. 3.-Pausar el video cuando se presenten ejemplos de formularios y señalar algunos de los datos que se requieren, por ejemplo, nombre completo, domicilio, lugar de nacimiento, etcétera. 4.-Preguntar si se saben de memoria dichos datos. 5.-Promover una reflexión sobre la importancia de aprenderse de memoria sus datos personales y el no compartirlos con personas desconocidas ni registrarlos en sitios de internet. |
![]() ¿Qué es un formulario?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Dirigirse con los alumnos al aula de cómputo y pedir que accedan al MED “Formulario de inscripción”. 2.-Revisar en plenaria el formulario que se presenta. Señalar cada apartado y pedir que expliquen qué información debería registrarse en cada uno. 3.-Preguntar si alguna vez han leído la ficha de inscripción que completan sus tutores al inscribirlos. En caso de que sí, pedir que mencionen en qué se parece o diferencia de la del MED. 4.-Al terminar la revisión, pedir que busquen en internet otros formularios que crean que podrían utilizar en su escuela o comunidad. 5.-Indicar que revisen con detenimiento los apartados y comparen el tipo de información que se solicita en los diferentes formularios. 6.-Monitorear la búsqueda para asegurarse de que accedan a sitios seguros. |
![]() Formulario de inscripción
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen qué es un formulario, qué tipo de datos contiene y algunos aspectos generales para su llenado. • Identifican y comparan los datos que se requieren en diferentes formularios. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
17428 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formularios para gestionar algunos servicios públicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Previo a la clase solicitar que, de manera individual, consigan y lleven a clase un formulario. Indicar que pueden encontrarlo en internet o pedirles a sus padres alguno que hayan utilizado para requerir o gestionar un servicio público. 2.-Animarlos a reunirse en equipos para que compartan, exploren y comparen los formularios que llevaron. 3.-Plantear las siguientes preguntas y pedir que las respondan mediante una lluvia de ideas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.-Proyectar el MED “¿Qué son los servicio públicos?”. 2.-Solicitar que vean el video para que aprendan en qué consisten los servicios públicos. 3.-Al terminar, animarlos a explicar qué entendieron del tema y de cuáles servicios públicos disponen en su comunidad. 4.-Preguntar qué relación tiene el tema de los servicios públicos con el de los formularios. Escuchar con atención sus respuestas. 5.-En caso de que no lo hayan mencionado, explicar que los formularios se requieren para solicitar y gestionar los servicios públicos. 6.-Pedir que retomen el formulario que llevaron a clase e indicar que identifiquen si corresponde a un servicio público y a cuál. |
![]() Servicios públicos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Proyectar el MED “Servicios públicos”. 2.-Señalar cada ícono y pedir que identifiquen y mencionen a qué servicio público corresponde. 3.-Promueva una reflexión en la que comenten la importancia de gozar de dichos servicios en su comunidad. 4.-Solicitar que se reúnan en equipos y retomen sus formularios. 5.-Explicar que quienes tienen formularios que se refieran al mismo servicio público deben integrarse, de modo que haya un equipo por cada servicio. 6.-Indicar que los alumnos cuyo formulario no corresponda a un servicio, podrán integrarse al equipo que prefieran. 7.-Pedir que elijan uno de los formularios de su equipo y lo transcriban en una cartulina. 8.-Animarlos a pasar al frente para que muestren al resto del grupo los apartados de su formulario y expliquen el tipo de datos que deben registrar en ellos. |
![]() ¿Qué son los servicios públicos?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden qué son los servicios públicos y reconocen de cuáles disponen en su comunidad. • Reconocen diferentes formularios para gestionar algunos servicios públicos. |