Compartida por: Michel Kaslin

1 voto

17730 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Compara poemas de varios autores por su contenido y su forma.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Plantear a los alumnos las siguientes preguntas y animarlos a responderlas mediante una lluvia de ideas:

·         ¿Qué poetas conocen?

·         ¿Cuáles son sus poetas favoritos?

·         ¿Cuál es su poema favorito?

·         ¿Cuál es el contenido de dicho poema?

·         ¿Qué características debería tener un poeta para ser reconocido?

2. Solicitar que justifiquen sus respuestas y orientarlas para que reflexionen sobre las distintas formas de expresión y la variedad de temas que abordan los poemas.

Desarrollo 00:15

1. Previo a la clase acceder al MED “Poemas escogidos”.

2. Elegir un poema para cada equipo e imprimirlos. Procurar que tengan la misma extensión y aborden temas diferentes.

3. Organizar al grupo en equipos y distribuir los poemas seleccionados.

4. Pedir que los lean y analicen el tema que aborda, la forma de expresión y los recursos literarios de los que hace uso. Indicar que registren dichos datos en una tabla.

5. Solicitar que intercambien su poema con los otros equipos y repitan la dinámica, agregando los datos en la misma tabla. La intención es que cada equipo revise todos los poemas y comparen la información a través de la tabla. 

Poemas escogidos

Poemas escogidos

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Poesía para niños: nueve poemas infantiles clásicos de grandes poetas”.

2. Guiar la lectura grupal de los poemas que se presentan. Hacer énfasis en que los autores son poetas reconocidos con grandes obras literarias.

3. Orientarlos para que comparen el contenido y las formas de expresión de los poemas.

4. Pedir que, de forma grupal, elijan un poema de los que leyeron en el MED.

5. Indicar que escriban dicho poema en una cartulina, pero sustituyendo todas las palabras posibles por dibujos, de modo que los versos se integren de palabras y dibujos. Observar el ejemplo:  

6. Anímarlos a declamar su poema de forma grupal.

Poesía para niños: nueve poemas infantiles clásicos de grandes poetas

Poesía para niños: nueve poemas infantiles clásicos de grandes poetas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comparan poemas de varios autores por su contenido y su forma. • Colaboran de forma activa en las actividades grupales, aportan ideas y alternativas para el desarrollo del trabajo.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16854 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee en voz alta o recita poemas con base en el sentimiento que le comunican y considerando aspectos de su musicalidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Dirigirse con los alumnos a la biblioteca, pedir que seleccionen algunos poemas que les gusten.

2. Invitar a voluntarios a recitar los poemas que eligieron, animarlos a hacerlo de manera que les comuniquen a sus compañeros el sentimiento que a ellos les transmite.

3. Después de la participación de cada voluntario, preguntar al resto del grupo lo siguiente:

  • ¿Qué sentimientos expresa el poema de forma explícita y cuáles de forma implícita?
  • ¿Qué sentimientos les transmitió su compañero?
  • ¿Consideran que el poema tuvo un ritmo agradable?, ¿por qué?

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Niño recita poema de Cesar Vallejo”.

2. Solicitar que vean el video y presten atención a las expresiones oral y corporal del niño durante la declamación.

3. Preguntar qué emociones les transmite y qué aspectos lo ayudan a lograrlo. Asegurarse de que reconozcan la importancia de la entonación, la fluidez, el volumen de la voz, los gestos y los movimientos.

4. Pedir que se reúnan en parejas para que intercambien algunos poemas que sepan o que hayan revisado en lecciones anteriores.

5. Indicar que elijan uno de esos poemas y se lo aprendan de memoria para que lo declamen más adelante frente al grupo. Sugerir que escojan alguno acorde con los sentimientos que les resulta más fácil representar. 

Niño recita poema de Cesar Vallejo

Niño recita poema de Cesar Vallejo

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Consejos para recitar un poema”.

2. Invitarlos a leer el texto de forma grupal.

3. Animarlos a comentar cada consejo para que intercambien ideas y puntos de vista sobre cómo llevarlo a cabo con mayor efectividad.

4. Solicitar que propongan otros consejos que consideren que les pueden ser útiles durante su interpretación.

5. Brindarles el tiempo para que ensayen la declamación del poema que eligieron en la sección Idea. 

6. Pedir que pase cada pareja a recitar su poema con base en el sentimiento que les comunica y considerando aspectos de su musicalidad.

Consejos para recitar un poema

Consejos para recitar un poema

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen que los gestos y la expresión corporal son determinantes para transmitir emociones durante una declamación. • Recitan poemas con base en el sentimiento que les comunican y considerando aspectos de su musicalidad.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17392 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee en voz alta o recita poemas con base en el sentimiento que le comunican y considerando aspectos de su musicalidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Retomar el recital de la clase anterior para retroalimentar la participación de los alumnos. 

2. Plantear las siguientes preguntas y animarlos a responderlas intercambiando sus opiniones y puntos de vista:
•    ¿Qué aspecto se les facilitó y cuál se les dificultó durante le declamación de su poema?
•    ¿Qué pareja recitó mejor su poema?, ¿por qué?
•    ¿Quiénes lograron transmitir los sentimientos contenidos en su poema?
•    ¿Qué aspectos creen que deben mejorar durante una declamación?
 

Desarrollo 00:15

1. Previo a la clase, memorizar un poema para modelar ejemplos a los alumnos.

2. Proyectar el MED “¿Cómo declamar un poema? Consejos útiles para recitar”.

3. Solicitar que vean el video para que reafirmen su aprendizaje sobre los aspectos que deben tomar en cuenta durante la declamación de un poema. 

4. Pausar el video en cada aspecto (agrado por el poema, memorización, ritmo, modulación, etcétera) para profundizar en la explicación. Recurrir al poema memorizado a fin de modelar cómo poner en práctica cada aspecto. 

5. Al terminar el video, pedir que elaboren un mapa conceptual en el que organicen los aspectos mencionados. 

¿Cómo declamar un poema? Consejos útiles para recitar

¿Cómo declamar un poema? Consejos útiles para recitar

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Cada uno a su oficio”. 

2. En plenaria, leer el poema. Guiarlos para que lo hagan al unísono. 

3. Pedir que expliquen la situación comunicativa del poema, haciendo énfasis en los sentimientos que evoca y los que les produce.

4. Solicitar que identifiquen los elementos del poema que le brindan musicalidad (rimas, repeticiones, etcétera), así como los recursos literarios (metáforas, comparaciones, etcétera).

5. Invitarlos a organizarse para que ensayen y reciten el poema de forma grupal. 

6. Hacer énfasis en que deben considerar los consejos que han estudiado para hacer una buena declamación. 

7. Con ayuda de un dispositivo electrónico grabar la declamación, a fin de que, con posterioridad, valoren los aspectos que necesitan corregir. 
 

Cada uno a su oficio

Cada uno a su oficio

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Recitan poemas con base en el sentimiento que les comunican y considerando aspectos de su musicalidad. • Participan en la toma de decisiones y proponen soluciones a problemas durante el desarrollo de actividades grupales.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17393 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre el significado de los juegos de palabras usados en los chistes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Realizar las siguientes preguntas y animar a los alumnos a responderlas en plenaria:
•    ¿Les gustas los chistes?
•    ¿Conocen los elementos que componen un chiste?
•    ¿Saben qué son los juegos de palabras?
•    ¿Qué juegos de palabras conocen?
•    ¿Creen que los chistes utilicen juegos de palabras?

2. Retroalimentar sus respuestas y animarlos a compartir sus chistes favoritos.

3. Orientarlos para que identifiquen juegos de palabras en los chistes que compartan y escuchen. 
 

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Juegos de palabras (adivinanzas, chistes, trabalenguas y retahílas)”. 

2. Pedir que vean el video para que identifiquen cómo se emplean los juegos de palabras.

3. Pausar el video después de cada ejemplo y solicitar que identifiquen en qué parte del texto se encuentra el juego de palabras.

4. Una vez que han identificado lo anterior, animarlos a proponer otros ejemplos. 

5. Explicar que los juegos de palabras se utilizan también en otros pasatiempos como los calambures, ambigramas, jitanjáforas, palíndromos, etcétera.

6. Escribir en el pizarrón chistes en los que se utilicen juegos de palabras y pedir que identifiquen y señalen en dónde se encuentran dichas palabras.  
   


 

Juegos de palabras (adivinanzas, chistes, trabalenguas y retahílas)

Juegos de palabras (adivinanzas, chistes, trabalenguas y retahílas)

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Chistes con juegos de palabras”.

2. Dirigirse a las pestañas de la columna derecha denominadas Chistes con juegos de palabras. 

3. Invitar a voluntarios a leer algunos de los chistes que se presentan y, conforme lo hagan, que identifiquen en qué fragmentos se encuentran los juegos de palabras.

4. Guiarlos para que reflexionen sobre el significado de dichos juegos de palabras.

5. Solicitar que se reúnan en equipos e intercambien chistes diferentes en los que se utilicen juegos de palabras. 

6. Organizar una guerra de chistes entre equipos. Explicar que aquellos que se queden sin chistes, que reúnan la condición anterior, se irán descalificado, hasta que quede un solo ganador. 
    

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen diversos pasatiempos en los que se utilizan los juegos de palabras e identifican su propósito. • Reflexionan sobre el significado de los juegos de palabras usados en los chistes.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17394 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre el significado de los juegos de palabras usados en los chistes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Dirigirse a la biblioteca con los alumnos y solicitar que busquen chistes que tengan juegos de palabras.

2. Invitarlos a sentarse en el piso formando un círculo para que jueguen a la Papa caliente.

3. Asegurarse de que los alumnos saben en qué consiste dicho juego, de no ser así, explicar las instrucciones y las reglas. 

4. Indicar que aquel que se quede con la papa caliente tendrá que decir un chiste que tenga un juego de palabras; quienes no sepan alguno, serán descalificados. 

Desarrollo 00:15

1. Dirigirse con los alumnos al aula de cómputo y pedir que, en parejas, accedan al MED “Chistes cortos para niños”. Guiarlos durante esta tarea.

2. Solicitar que exploren el sitio en el que encontrarán una amplia variedad de chistes. Permitir que elijan las categorías que más les gusten.

3. Indicar que deberán enforcarse en chistes en los que se utilicen juegos de palabras. 

4. Brindarles el tiempo suficiente para esta tarea y animarlos a compartir sus chistes favoritos con los de otras parejas.

5. Promover una reflexión grupal en la que comenten sobre la importancia de los juegos de palabras usados en los chistes.

Chistes cortos para niños

Chistes cortos para niños

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Chistes de animales cortos muy divertidos para niños”.

2. Solicitar que escuchen con atención los chistes para que identifiquen los juegos de palabras que utilizan.

3. Pedir que expliquen cuál es el sentido de los juegos de palabras expresados.

4. Monitorear la actividad para asegurarse de que las interpretaciones que realicen sean correctas.

5. Al terminar el video, indicar que seleccionen los tres chistes que más les gustaron y los escriban en su cuaderno. 

6. Pedir que subrayen los juegos de palabras en dichos chistes y los ilustren como prefieran.

7. Animarlos a compartir esos chistes con sus familiares y amigos.

Chistes de animales cortos muy divertidos para niños

Chistes de animales cortos muy divertidos para niños

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Interactúan con sus compañeros de manera respetuosa, tolerante y empática. • Ponen en práctica sus habilidades comunicativas durante la escucha y lectura de chistes. • Reflexionan sobre el significado de los juegos de palabras usados en los chistes.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.