Compartida por: Michel Kaslin

1 voto

16587 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Comienza a usar adverbios, frases adverbiales y nexos para resaltar las relaciones temporales entre acontecimientos (hace mucho tiempo, después, más adelante, etcétera).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Mediante una lluvia de ideas, animar a los alumnos a responder lo siguiente:

  • ¿Qué es un nexo?
  • ¿Para qué se utilizan los nexos?
  • ¿Qué tipos de nexos existen?
  • ¿Cuál es la diferencia entre un nexo y un adverbio?

2. Animarlos a justificar sus respuestas y complementarlas entre sí.

3. Pedir que pasen al pizarrón a escribir ejemplos de enunciados con nexos.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Nexos para encadenar argumentos”.

2. Pedir que observen el video para que adviertan la importancia de los nexos para la comprensión de ideas.

3. Pausar el video después de cada ejemplo, comentar por qué las oraciones son o no subordinadas y animarlos a proponer ejemplos distintos en cada caso.

4. Solicitar que elaboren en su cuaderno un mapa conceptual con la información más importante del recurso. En caso de ser necesario, reproducirlo nuevamente y pausarlo para que retengan las clasificaciones presentadas.

5. Explicar que tanto los adverbios, como las frases adverbiales y los nexos son recursos útiles para resaltar las relaciones temporales entre los acontecimientos de un relato.

Nexos para encadenar argumentos

Nexos para encadenar argumentos

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Nexos/conectores”.

2. Guiar la resolución grupal del juego. Para ello, leer en voz alta los planteamientos y pedir que señalen la respuesta correcta.

3. Indicar que cuando una respuesta se marque roja (incorrecta), el planteamiento aparecerá nuevamente de forma aleatoria hasta que acierten la respuesta.

4. Señalar el cronómetro para animarlos a responder correctamente en el menor tiempo posible.

5. Pedir que se reúnan en equipos y retomen el texto que escribieron en la ficha 90, el cual reescribieron para incorporar diálogos.

6. Solicitar que identifiquen en sus diálogos adverbios, locuciones adverbiales y nexos. En caso de no haberlos, pedir que incorporen algunos respetando la lógica de ideas.

Nexos/conectores

Nexos/conectores

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican la diferencia entre adverbios y nexos. • Reconocen la importancia de los nexos para favorecer la comprensión de ideas. • Usan adverbios, frases adverbiales y nexos para resaltar las relaciones temporales en un relato.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16588 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Comprende el contenido general del poema e interpreta la situación comunicativa representada en este (quién habla, a quién se dirige, qué le dice, qué sentimiento comparte).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. En plenaria, animar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:

  • ¿Les gustan los poemas?
  • ¿Qué tipo de texto es un poema?
  • ¿De qué temas hablan los poemas?
  • ¿Qué información se puede extraer de un poema?
  •  ¿Cuál creen que sea su propósito comunicativo?
  • ¿Qué autores de poemas conocen?

2. Retroalimentar sus respuestas y corregir o complementar lo que sea necesario. 

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “La poesía”.

2. Solicitar que vean el video para que reafirmen su conocimiento sobre las características de los poemas.

3. Preguntar si alguna vez habían escuchado el poema El reino del revés o el nombre de la poeta que lo escribió, qué les gustó de él y qué le agregarían o modificarían.

4. Pedir que identifiquen otros elementos de dicho poema diferentes a los que se mencionan. Por ejemplo, tiene rimas. 

5. Guiarlos para que adviertan la situación comunicativa representada en los dos poemas que escucharon (quién habla, a quién se dirige, qué le dice, qué sentimiento comparte).

Las poesías

Las poesías

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Cultivo una rosa blanca”.

2. Solicitar que lean el poema de forma grupal y, al terminar, pedir que mencionen cuál es el tema del que trató. De ser necesario, permitir que lo lean otra vez.

3. Invitarlos a compartir qué emociones les transmitió el poema y si les hizo recordar a una persona o experiencia. Preguntar a quién se lo dedicarían y por qué.

4. Pedir que se reúnan en parejas y dirigirse al aula de cómputo.

5. Invitarlos a buscar otros poemas de mismo escritor que el poema del MED (José Martí).

6. Solicitar que analicen los poemas para que interpreten quién habla, a quién se dirige, qué le dice, qué sentimiento comparte, etcétera.

Cultivo una rosa blanca

Cultivo una rosa blanca

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen las características principales de los poemas. • Comprenden el contenido general de los poemas e interpretan la situación comunicativa representada en estos (quién habla, a quién se dirige, qué le dice, qué sentimiento comparte).

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16589 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Comprende el contenido general del poema e interpreta la situación comunicativa representada en este (quién habla, a quién se dirige, qué le dice, qué sentimiento comparte).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Dirigirse con los alumnos a la biblioteca y pedir que lean algunos poemas y elijan uno de manera individual.

2. Pedir que transcriban el poema a su cuaderno y elaboren una tabla de cuatro columnas con los siguientes encabezados: Quién habla, A quién se dirige, Qué le dice, Qué sentimiento comparte.

3. Solicitar que completen dicha tabla con la información del poema que eligieron.

4. Mencionar que deben registrar el título del poema y el nombre del autor.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “¿Cómo extraer información implícita de un poema?”.

2. Solicitar que presten atención al video para que identifiquen algunas técnicas para extraer información de un poema.

3. Cada vez que se explique una técnica diferente, pausar el video y pedir que tomen nota en su cuaderno sobre cómo ponerla en práctica.

4. Al finalizar el video, escribir en el pizarrón un poema y pedir que lo analicen ejecutando las técnicas que aprendieron en el MED.

5. Animarlos a pasar al pizarrón para que subrayen los datos que les ayudaron a obtener la información implícita del poema.

6. Guiar la actividad para asegurarse de que seleccionen la información adecuada.

¿Cómo extraer información implícita de un poema?

¿Cómo extraer información implícita de un poema?

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Bilingüe”.

2. Pedir que se reúnan en equipos y lean el poema que se presenta.

3. Animarlos a comentar qué les gustó del poema, cuál es el mensaje que creen que desea transmitir el autor, qué sentimientos les generó.  

4. Invitarlos a reunirse con otro equipo para que intercambien sus puntos de vista sobre la situación comunicativa representada en el poema. Esta dinámica les ayudará a contrastar opiniones y analizar otras perspectivas.

5. Finalmente, indicar que elaboren un collage grupal con dibujos y recortes con los que representen la situación comunicativa del poema. Mencionar que todos deben agregar al menos una imagen.

6. Animarlos a pegar su collage en una parte visible del salón. 

Bilingüe

Bilingüe

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ponen en práctica técnicas de análisis para interpretar la información de un poema. • Comprenden el contenido general de los poemas e interpretan la situación comunicativa representada en estos (quién habla, a quién se dirige, qué le dice, qué sentimiento comparte).

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16590 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Con ayuda del maestro, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje figurado.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Mediante una lluvia de ideas, animar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el lenguaje figurado?
  • ¿Para qué se utiliza el lenguaje figurado?
  • ¿Cómo es posible identificar este tipo de lenguaje?
  • ¿Cuáles son ejemplos de lenguaje figurado?
  • ¿Creen que los poemas empleen este lenguaje?, ¿por qué?

2. Orientar sus respuestas y complementar lo que sea necesario para que comprendan la relación entre el lenguaje figurado y los poemas.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Palabras con sentido literal y figurado”.

2. Solicitar que observen el video para que identifiquen en qué situaciones se utilizan los lenguajes literal y figurado.

3. Al terminar el video, pedir que expliquen con sus propias palabras cuál es la diferencia entre ambos lenguajes.

4. Invitar a voluntarios a pasar al pizarrón para escribir enunciados con lenguaje figurado. Animarlos a emplear expresiones poéticas.  

5. Escribir un poema en el pizarrón y orientarlos para que identifiquen las expresiones en lenguaje figurado.

6. Indicar que reproduzcan dichas expresiones en su cuaderno y escriban el lenguaje literal que le corresponde a cada una.

Palabras con sentido literal y figurado

Palabras con sentido literal y figurado

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Estrellita se despide de su isla”.

2. Invitar a voluntarios a leer en voz alta el poema, alternándose las estrofas.

3. Cada vez que lean una estrofa, marcar una pausa y preguntar si en ella se utiliza el lenguaje figurado. Guiarlos para que identifiquen esas expresiones e interpreten su significado.

4. Al terminar el poema, preguntar cuál fue el tema y la situación comunicativa que advirtieron en él.

5. Solicitar que, de forma individual, realicen lo siguiente:

  • Elegir dos versos del poema en los que se emplee el lenguaje figurado.
  • Escribir los versos en su cuaderno junto con su interpretación.
  • Representar con dibujos los significados literal y figurado de los versos.
Estrellita se despide de su isla

Estrellita se despide de su isla

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Distinguen las características de los lenguajes literal y figurado. Reconocen en qué casos se utiliza uno u otro. • Reconocen la relación entre los poemas y el lenguaje figurado.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16591 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Con ayuda del maestro, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje figurado.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Dirigirse a la biblioteca y solicitar que busquen poemas y seleccionen uno en el que se exprese lenguaje figurado.

2. Animarlos a sentarse en el piso formando un circulo. Indicar que, uno por uno, lea en voz alta un verso del poema con lenguaje figurado.

3. Conforme lo hagan, pedir al resto del grupo que interprete dicho lenguaje e intercambien ideas sobre sus significados.

4. Monitorear la actividad para que profundicen en las interpretaciones. Hacer énfasis en que los poemas juegan con los significados para darle mayor expresividad al lenguaje.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Lenguaje literal y figurado en la poesía”.

2. Invitarlos a ver el video para que reafirmen su comprensión sobre el lenguaje figurado y las figuras literarias que lo utilizan.

3. Pausar en video en el fragmento de cada poema. Pedir que mencionen si les gustó, por qué y qué tema aborda.

4. En el fragmento del poema de Octavio Paz, pedir que de manera individual identifiquen qué expresiones utilizan el lenguaje figurado; solicitar que las escriban en su cuaderno.

5. En plenaria, interpretar el significado de las expresiones que identificaron y registrarlo en su cuaderno.

6. Orientarlos para que reconozcan las figuras literarias que se utilizan en los poemas presentados.

Lenguaje literal y figurado en la poesía

Lenguaje literal y figurado en la poesía

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Poemas de Rubén Darío”.

2. Organizar al grupo en equipos para realizar la siguiente dinámica.

3. Pedir que lean el primer poema e identifiquen los versos con lenguaje figurado y los escriban en su cuaderno.

4. Deberán realizar lo mismo con los otros cuatro poemas que se incluyen en el recurso. Considerar que los poemas tienen diversa extensión, por lo que tendrá que designar equitativamente el tiempo de lectura para cada uno.

5. Al terminar la proyección, solicitar que escriban las interpretaciones correspondientes de todos los versos. Brindarles el tiempo suficiente para ello.

6. Elegir a un representante de cada equipo, pedirles que mencionen los versos del primer poema y sus respectivas interpretaciones.

7. Comparar las interpretaciones y valorar si llegaron a un acuerdo sobre su significado.

8. Repetir la dinámica con los versos de los otros cuatro poemas.

Poemas de Rubén Darío

Poemas de Rubén Darío

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican y aprecian pasajes de los poemas en los que se utiliza el lenguaje figurado. • Interpretan el lenguaje figurado atribuyéndole un sentido lógico.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.