Compartida por: Michel Kaslin
1 voto
16573 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Revisa el uso de verbos en tiempos pasados (pretérito y copretérito) para presentar acontecimientos, según su continuidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. En plenaria, animar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:
2. Complementar las respuestas, corregir lo que sea necesario y escribir en el pizarrón ejemplos de cada caso. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Pretérito y copretérito”. 2. Solicitar que vean el video para que identifiquen la diferencia entre el pretérito y el copretérito. 3. Pausar el video cuando se presenten los verbos conjugados con los pronombres. Señalar las terminaciones en cada caso y pedir que las repitan en voz alta. 4. Escribir en el pizarrón y explicar algunas reglas generales que se aplican en esos tiempos verbales. Por ejemplo, en el copretérito las terminaciones son ía y aba, y en el pretérito se debe acentuar la última letra de la primera y tercera personas del singular. 5. Pedir que tomen notas en su cuaderno de los datos que les ayuden a comprender mejor el tema. 6. Invitarlos a pasar al pizarrón para que escriban ejemplos de verbos conjugados en pretérito y en copretérito. |
![]() Pretérito vs copretérito
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Dirigirse al salón de cómputo y pedir que accedan al MED “Pasados”. 2. Solicitar que resuelvan el juego de manera individual. Indicar que se incluye un cronómetro, por lo que deberán resolverlo correctamente en el menor tiempo posible. 3. Al terminar, animarlos a repetir el juego, pero retando a un amigo. 4. Invitarlos a acceder al enlace en su casa para que busquen otros juegos sobre conjugaciones verbales, a fin de que reafirmen su aprendizaje sobre el tema. 5. Pedir que identifiquen qué relación hay entre los verbos pretérito y copretérito y las narraciones que han trabajado en las últimas sesiones. |
![]() Pasados
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Distinguen la diferencia entre los tiempos verbales pretérito y copretérito. Conocen algunas reglas generales para su uso. • Identifican la relación existente entre los verbos en tiempos pasados (pretérito y copretérito) y los acontecimientos de una narración. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16583 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Revisa el uso de verbos en tiempos pasados (pretérito y copretérito) para presentar acontecimientos, según su continuidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Solicitar que, de manera individual, revisen su libro de texto de Español y busquen narraciones. 2. Pedir que identifiquen el tiempo en el que se conjugan los verbos en dichas narraciones. 3. Animarlos a encontrar textos en los que se utilice de manera recurrente el copretérito. 4. Solicitar que redacten en su cuaderno un párrafo en el que utilicen verbos en pretérito y copretérito. Indicar que resalten con un color dichos verbos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Pretérito vs copretérito”. 2. Pedir que lean, de forma individual, la información previa a la infografía. 3. Después, solicitar que expliquen con sus propias palabras cuál es la función del pretérito y del copretérito. 4. En plenaria, revisar la información de la infografía. Hacer una comparación progresiva, a fin de que identifiquen con mayor claridad la diferencia entre ambas conjugaciones. Es decir, primero leer “tomó café” y después “tomaba refresco”. 5. Para reafirmar la comprensión del tema, leer de forma grupal los ejemplos que se exponen después de la infografía y, por último, revisar el mapa conceptual. 6. Solicitar que transcriban en su cuaderno la infografía que leyeron. |
![]() Pretérito vs copretérito
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Los recuerdos de Chave”. 2. Guiar una lectura grupal del texto. Pedir que conforme avancen identifiquen el tiempo en el que están escritos los verbos. 3. Solicitar que elaboren en su cuaderno una tabla de dos columnas: en una registrarán los verbos expresados en pretérito y en la otra los verbos en copretérito. Indicar que no deben repetir verbos, aunque en la lectura así aparezcan. 4. Pedir que se reúnan en equipos y retomen el texto que escribieron en la ficha 90. 5. Indicar que revisen en ese texto si los verbos en tiempos pasados (pretérito y copretérito) se utilizan correctamente para presentar los acontecimientos, según su continuidad. |
![]() Los recuerdos de Chave
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Distinguen la diferencia entre los tiempos verbales pretérito y copretérito. • Revisan el uso correcto de verbos en tiempos pasados (pretérito y copretérito) para presentar acontecimientos, según su continuidad. |
Compartida por: Michel Kaslin
1 voto
16584 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta diálogos reflexionando sobre el uso de palabras introductorias pertinentes (dijo, exclamó, reclamó) y considerando los tiempos verbales pertinentes al presente de los personajes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Mediante una lluvia de ideas, invitar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:
2. Animarlos a justificar sus respuestas y complementarlas para que comprendan la función de los diálogos en una narración |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “El diálogo”. 2. Solicitar que vean la imagen con atención y respondan, mediante una lluvia de ideas, las preguntas que se refieren a ella. 3. Invitar a voluntarios a leer la información que continúa después de dicha imagen. Marcar pausas para profundizar en la explicación de conceptos clave, tales como diálogo oral y escrito o diálogo directo e indirecto. 4. Guiar la resolución grupal de las actividades. Cuando se presenten las ilustraciones con globos de diálogo, animarlos a proponer ideas y a reproducir uno de los cuatro diálogos en su cuaderno. 5. Pedir que, de tarea, realicen los diálogos que se plantean en la última instrucción. |
![]() El diálogo
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Abriendo camino, en el cielo y en el terreno de juego”. 2. Leer en voz alta el texto, detenerse antes de la primera pregunta. 3. Dirigirse a un alumno y plantearle dicha pregunta, la cual tendrá que responder leyendo la respuesta correspondiente que se ofrece en el texto. 4. Repetir la dinámica anterior con las siguientes preguntas y seleccionando a diferentes alumnos. 5. Al final del texto, preguntar si consideran que el ejercicio anterior fue ejemplo de un diálogo y por qué. 6. Solicitar que escriban en su cuaderno un breve diálogo que establecerían con la protagonista del texto. Para ello, deberán inventar las preguntas y las posibles respuestas. |
![]() Abriendo camino, en el cielo y en el terreno de juego
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen las características y los tipos de diálogos: diálogo oral y escrito y diálogo directo e indirecto. • Escriben diálogos con una secuencia lógica de ideas. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16585 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta diálogos reflexionando sobre el uso de palabras introductorias pertinentes (dijo, exclamó, reclamó) y considerando los tiempos verbales pertinentes al presente de los personajes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Dirigirse con los alumnos a la biblioteca y pedir que exploren libros de narraciones que contengan diálogos. 2. Explicar que en algunos diálogos narrativos se utilizan palabras introductorias como dijo, exclamó, reclamó, entre otras. Animarlos a identificarlas y a proponer otras distintas que cumplan la misma función. 3. Pedir que presten atención al tiempo en el que se conjugan los verbos en dichas narraciones. Preguntar cuál se utiliza con mayor frecuencia y cómo lo identificaron. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Los diálogos”. 2. Solicitar que vean el video en el que se analiza la estructura de los diálogos en las narraciones. 3. Al terminar, pedir que expliquen qué entendieron sobre el tema y si consideran que los ejemplos fueron claros. 4. Solicitar que, de forma individual, continúen la narración del MED en su cuaderno. Para ello, deben imaginarse lo que sucede después y crear los diálogos de los personajes. 5. Indicar que deben incluir palabras introductorias en sus diálogos (gritó, leyó, exclamó, etcétera) y resaltarlas con un color diferente. 6. Elegir a alumnos al azar y pedirles que pasen al frente para leer en voz alta su narración. Sugerir que utilicen diferentes voces, según los diálogos de cada personaje. |
![]() Los diálogos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Género dramático”, desde el segundo 0:20 hasta el minuto 1:35. 2. Solicitar que vean el video para que adviertan la diferencia entre un texto escrito en prosa y uno hecho a partir de diálogos. 3. Al terminar, preguntar cuál fue la diferencia entre ambos textos. Guiar las respuestas para que identifiquen las características de cada uno. 4. Preguntar qué estructura les gusta más y por qué: en prosa o en diálogos. 5. Pedir que se reúnan en equipos y retomen el texto que escribieron en la ficha 90. 6. Indicar que reescriban dicho texto para incorporar diálogos; permitir que elijan si desean redactarlos de forma directa o indirecta. Hacer énfasis en que deben recuperar la misma información, sólo que estructurándola como diálogos. |
![]() Género dramático
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Presentan diálogos reflexionando sobre el uso de palabras introductorias (dijo, exclamó, reclamó) y considerando los tiempos verbales pertinentes al presente de los personajes. • Colaboran de forma activa durante el desarrollo de las actividades en equipo. • Proponen ideas que ayudan a la resolución de problemas. |
Compartida por: Michel Kaslin
1 voto
16586 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comienza a usar adverbios, frases adverbiales y nexos para resaltar las relaciones temporales entre acontecimientos (hace mucho tiempo, después, más adelante, etcétera). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Plantear a los alumnos las siguientes preguntas y animarlos a responderlas en plenaria:
Pedir que justifiquen sus respuestas y corregir lo que sea necesario para comprender el tema de manera adecuada. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Los adverbios”. Presentar solo las primeras cinco diapositivas. 2. Deslizar las diapositivas e invitar a voluntarios a leer la información que se presenta. Hacer pausas para profundizar en los aspectos principales del tema. 3. Asegurarse de que entienden la diferencia entre los adverbios y las locuciones adverbiales, así como los tipos de adverbios que existen. La tabla es un recurso útil para lograr este propósito. 4. Con anticipación, escribir en papelitos los tipos de adverbios y depositarlos en una bolsa oscura. Pedir a voluntarios que pasen al frente, tomen un papelito y escriban en el pizarrón un enunciado en el que incluyan ese tipo de adverbio o locución adverbial. 5. Solicitar que transcriban a su cuaderno la tabla que se presenta al final del MED. |
![]() Los adverbios
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Los adverbios”. 2. Solicitar que vean el video para que reflexionen sobre el uso de los adverbios en la vida cotidiana. 3. Repetir con un par de alumnos la dinámica que se efectúa en el video, es decir, invitarlos a narrar en voz alta lo que hicieron un día anterior. Escribir en el pizarrón las respuestas y analizarlas grupalmente para identificar adverbios. 4. Subrayar con un color dichos adverbios y señalar uno por uno para que mencionen a qué tipo corresponde. 5. Pedir que redacten en su cuaderno lo que hicieron el fin de semana anterior; indicar que deben incorporar adverbios o frases adverbiales. Animarlos a resaltar con un color los adverbios y a especificar a qué tipo corresponden. |
![]() Los adverbios
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen la diferencia entre adverbios y locuciones o frases adverbiales. • Identifican los tipos de adverbios y frases adverbiales. • Valoran la importancia de los adverbios en el lenguaje común. |