Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16561 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Expresa su interpretación de las imágenes, vinculándolas con lo escrito, en cuentos ilustrados y libros álbum.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Realizar los siguientes planteamientos en voz alta y pedir a los alumnos que respondan las preguntas:

2. Pensemos en dos cuentos infantiles: uno con texto, sin imágenes y otro con imágenes, sin texto.

  • ¿Cuál creen que es más fácil de entender?
  • ¿Cuál consideran más interesante?
  • ¿Cuál promueve más la imaginación?
  • Pensemos en un cuento con imágenes y texto.
  • ¿Creen que las imágenes ayudan a comprender el texto?
  • ¿Qué estrategia de lectura llevan a cabo?

        a) leer el texto y luego interpretar las imágenes.

        b) interpretar las imágenes y luego leer el texto.

3. Pedir que argumenten sus respuestas.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Ilustración niños jugando”.

2. Solicitar que observen la imagen y describan en dónde se desarrolla, qué elementos ven y qué estación del año creen es.

3. Pedir que describan a los niños, cómo son, cómo están vestidos, qué acciones realizan, qué otras cosas observan en la escena.

4. Animarlos a asignarle a cada niño el nombre de un compañero del salón, según las características que adviertan en ellos. 

5. Relacionar la imagen con sus conocimientos y experiencias previas, preguntando si alguna vez han visitado un lugar similar, qué efectos les produce, qué creen que tengan los niños en los bolsillos, etcétera.

6. Tomar en cuenta que este análisis de la imagen permite que los alumnos desarrollen habilidades de observación y atención, las cuales les servirán para aprender a interpretar imágenes más allá de lo evidente.

Ilustración niños jugando

Ilustración niños jugando

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Los monos bubuanos”.

2. Invitar a un voluntario a leer la primera dispositiva, en ella se describe a los monos. Antes de pasar a la siguiente, pedir que se los imaginen según la descripción que se hizo; brindarles un minuto para ello.

3. Mostrar la siguiente diapositiva, la cual corresponde con la imagen de los monos. Pedir que interpreten dicha imagen y valoren si corresponde con lo que se imaginaron y con lo que se dice en el texto.

4. Repetir la dinámica con las siguientes dispositivas, de modo que los alumnos se imaginen las ilustraciones antes de verlas y después las interpreten. Este ejercicio favorece su capacidad creativa.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Describen imágenes de cuentos infantiles a partir de lo observable y de lo que son capaces de inferir. • Expresan su interpretación de las imágenes de cuentos, vinculándolas con lo escrito.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16562 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Expresa su interpretación de las imágenes, vinculándolas con lo escrito, en cuentos ilustrados y libros álbum.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Dirigirse a la biblioteca. Pedir a los alumnos que se organicen en dos o tres equipos y que cada uno elija un breve cuento infantil ilustrado.

2. Solicitar que observen con atención las ilustraciones y, a partir de ellas, sin leer el texto, comenten de qué creen que se tratará el cuento.

3. Invitar a un equipo a explicar al resto del grupo cuál creen que sea la trama del cuento que eligieron. Una vez que lo hagan, pedir que lo lean en voz alta.

4. Valorar de forma grupal si sus inferencias sobre la trama correspondieron con la realidad.

5. Repetir la dinámica con los otros equipos.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “El club de las canguro”.

2. Guiar la lectura grupal de la historieta. De forma simultanea, animarlos a interpretar las imágenes y, a partir de ello, modificar los dialogos o complementarlos con nuevas ideas.  

3. Por ejemplo, en la primera viñeta podrían incluir un dialogo que corresponda con la actitud que refleja el personaje: “¡El paisaje es increible con la lluvia!”.

4. Considerar el tiempo disponible para la sesión y, con base en ello y en la habilidad de los alumnos para improvisar, determinar si desean leer toda la historieta o solo una parte.

El club de las canguro

El club de las canguro

Cierre 00:20

1. Previo a la clase acceder al MED “La casa de Dorita”. Imprimir a color, en una hoja, la secuencia de imágenes. Fotocopiarla, considerando una para cada equipo. 

2. Pedir que se organicen en equipos. Distribuir una impresión a cada uno, junto con una hoja blanca.

3. Solicitar que observen la secuencia de imágenes e inventen un cuento que corresponda con cada escena.

4. Indicar que recorten dichas imágenes. De igual manera, la hoja blanca deberán dividirla en nueve recuadros (del mismo tamaño de las imágenes) y recortarlos.

5. Pedir que escriban en cada recuadro de la hoja blanca el fragmento que corresponda con cada escena. Observar el ejemplo:

6. Animarlos a intercambiar sus tarjetas (revueltas) con las de otro equipo, quien deberá interpretar las imágenes y unir cada una con el texto que le corresponda.

7. El equipo que termine primero y lo haga de forma correcta, será el ganador.

 

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Expresan su interpretación de las imágenes, vinculándolas con lo escrito, en cuentos ilustrados y libros álbum. • Producen textos narrativos a partir de imágenes dadas.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16563 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Plantea una historia con una secuencia causal de acontecimientos que parten de una situación problemática inicial y desembocan en su solución o en el fracaso de los personajes. Toma como modelo situaciones y tramas conocidas, pero les aporta elementos originales.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Pedir a los alumnos que mencionen a dos personajes de cuento. Escribirlos en el pizarrón.

2. Indicar que, por consenso, elijan el escenario de un cuento. Escribirlo en el pizarrón.

3. Solicitar que propongan un conflicto que enfrentaran los personajes que propusieron. Escribirlo en el pizarrón.

4. Invitarlos a reunirse en equipos y pedir que redacten una historia en la que intervengan dichos personajes, en el escenario definido, cómo llegaron al conflicto que propusieron y, finalmente, cómo concluyó este.

5. Elegir a un representante de cada equipo para que lea en voz alta la narración que crearon.

6. Valorar, de forma grupal, si se comprende correctamente la secuencia de los acontecimientos

Desarrollo 00:15

1. Para la consolidación de este aprendizaje esperado, asegurarse que los alumnos comprenden con claridad lo que se refiere a una secuencia causal de hechos.

2. Proyectar el MED “El cuento de los tres chanchitos”.

3. Solicitar que observen con atención las cuatro imágenes y elijan cuál es la secuencia correcta de los acontecimientos. Conforme respondan, arrastrar cada imagen y situarla en el espacio que le corresponde. Evitar reproducir los audios, a fin de propiciar un mayor trabajo de análisis.

4. Una vez que ordenen las imágenes, plantear lo siguiente para que identifiquen la secuencia causal de los hechos:

  • Mencionen dos acontecimientos del cuento que representen una causa y su efecto.
  • ¿Qué hubiera pasado si los chanchitos no hubieran construido su casa?
  • ¿Qué propició que el lobo destruyera la casa de los chanchitos?
  • ¿Cómo se hubiera evitado que las destruyera?

5. Retroalimentar las respuestas haciendo énfasis en la secuencia causal de los hechos.

El cuento de los tres chanchitos

El cuento de los tres chanchitos

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Estrellita de oro”.

2. Guiar una lectura grupal del texto.

3. Al terminar, pedir que expliquen qué hechos guardan similitud con el cuento de la Cenicienta.

4. Solicitar que, de forma individual, elaboren en su cuaderno una tabla en la que registren la secuencia causal de los acontecimientos que leyeron. Indicar que deben partir de la situación problemática que surgió en la trama.

5. Animarlos a intercambiar su trabajo con el de un compañero para que interpreten sus secuencias y valoren si se advierte la causalidad.

Estrellita de oro

Estrellita de oro

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden la relación causa y efecto de acontecimientos. • Identifican la secuencia causal de los hechos de una narración tradicional.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16569 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Plantea una historia con una secuencia causal de acontecimientos que parten de una situación problemática inicial y desembocan en su solución o en el fracaso de los personajes. Toma como modelo situaciones y tramas conocidas, pero les aporta elementos originales.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Dirigirse con los alumnos a la biblioteca. Pedir que exploren el material y, de forma individual, elijan un cuento que les guste.

2. Solicitar que lean el cuento, analicen la secuencia de los hechos e identifiquen relaciones de causalidad entre estos. Pueden guiarse con preguntas como ¿este suceso tuvo consecuencias?, ¿cuáles?, ¿por qué ocurrió determinada situación?, ¿qué sucedió antes o después de tal evento?, entre otras.

3. Pedir que se reúnan con un compañero para que intercambien el análisis que realizaron. Esta dinámica promueve el aprendizaje entre pares.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “La carrera del sapo y el venado”.

2. Invitar a voluntarios a leer el texto en voz alta, de manera que se alternen los párrafos.

3. Al terminar, solicitar que expliquen la secuencia de los acontecimientos a través de enunciados, los cuales escribirá en el pizarrón en forma de lista. Por ejemplo:

  • Unos sapos estaban cantando en un charco.
  • Llegó un venado y les dijo que se callaran.
  • El sapo y el venado se retaron a una competencia.

4. Una vez completada la secuencia, guiarlos para que identifiquen en qué enunciado o enunciados se origina la situación problemática. Subrayarlos.

5. Después, pedir que identifiquen en qué enunciado o enunciados se advierte la solución o el fracaso de los personajes. Subrayarlos con otro color.

6. Animarlos a identificar qué enunciados tienen una relación causal de acontecimientos (causa-efecto). Subrayar cada par con diferente color y pedir que justifiquen sus respuestas.

La carrera del sapo y el venado

La carrera del sapo y el venado

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “¿Cómo hacer una secuencia narrativa?”.

2. Brindarles unos minutos para que la estudien de forma individual.

3. Invitar a voluntarios a explicar lo que entendieron del tema. Mencionar que esa información les será útil para producir su propio texto.

4. Solicitar que se reúnan en parejas. Pedir que planteen en una hoja una historia con una secuencia causal de acontecimientos. Sugerir que retomen alguna trama conocida, a la cual le aporten elementos originales.

5. Explicar que deben resaltar con un color la problemática inicial y, con otro color, los hechos que desembocan en su solución o en el fracaso de los personajes.

6. Animarlos a intercambiar su trabajo con el de otra pareja para que comenten sus opiniones sobre cómo podrían mejorar su historia.  

¿Cómo hacer una secuencia narrativa?

¿Cómo hacer una secuencia narrativa?

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Plantean una historia con una secuencia causal de acontecimientos, tomando como modelo situaciones y tramas conocidas, pero aportándoles elementos originales. • Identifican la situación problemática inicial de una historia y en qué momento se desemboca en su solución o en el fracaso de los personajes.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16564 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Desarrolla personajes con características que los identifican (intenciones, posición social, forma de ser) y que mantienen relaciones de lucha y de alianza entre ellos, de acuerdo con esquemas recurrentes en otras historias.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Mediante una lluvia de ideas, pedir que mencionen a sus personajes favoritos de cuentos.

2. Retomar a algunos de dichos personajes (a los más reconocidos) e indicar que mencionen algunas de las características que los identifican, por ejemplo, su posición social, su forma de ser, las intenciones que motivan sus acciones, etcétera.

3. Solicitar que describan cómo se manifiestan las relaciones de lucha o de alianza de dichos personajes con otros del mismo cuento. Por ejemplo, en el cuento de Caperucita se presenta una relación de lucha entre el Lobo y el leñador.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Cómo crear buenos personajes para tu cuento”.

2. Dirigirse directamente al tema Desarrollo del personaje de un cuento.

3. Leer a los alumnos en voz alta la información. Hacer pausas para profundizar en los aspectos clave. Proseguir con los siguientes subtemas.

4. Animarlos a expresar sus dudas, ideas y opiniones sobre el tema.  

5. Pedir que tomen notas en su cuaderno de los consejos y de la información que consideren más importante, ya que más adelante deberán crear sus propios personajes.

Cómo crear buenos personajes para tu cuento

Cómo crear buenos personajes para tu cuento

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Snack Attack”.  

2. Solicitar que vean el cortometraje con atención y, al terminar, pedir que comenten de qué se trató y qué les gustó.

3. Guiarlos para hacer un análisis de las características de los personajes que aparecieron. Preguntar lo siguiente:

  • ¿Cómo es la actitud de la ancianita y cómo es la del muchacho?
  • ¿Qué posición social refleja ella y cuál él?
  • ¿Cuál es la intención de ella y cuál la de él?
  • ¿Quién alienta una relación de lucha y quién una de alianza?

4. Animarlos a justificar sus respuestas haciendo énfasis en las características que aparecen de forma recurrente en los personajes de otras historias.

Snack Attack

Snack Attack

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican las características que distinguen a personajes específicos (intenciones, posición social, forma de ser) y las relaciones de lucha y de alianza que existen entre ellos. • Relacionan las características recurrentes de los personajes de diversas historias.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.