Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16556 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Establece semejanzas y diferencias entre personajes de diversos cuentos e identifica los rasgos y situaciones recurrentes de personajes típicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Organizar al grupo en equipos. Pedir a cada uno que elija un cuento y que a cada integrante se le asigne un personaje de él. 2. Invitar a pasar al frente a un integrante de cada equipo, de modo que se combinen los personajes de diversos cuentos. 3. Solicitar al resto del grupo que improvise de forma oral un cuento en el que intervengan los personajes que están al frente. Animarlos a explorar su creatividad. 4. Repetir la dinámica hasta que todos los integrantes de cada equipo participen. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Robin Hood”. 2. Invitar a voluntarios a leer el texto en voz alta, alternándose los párrafos. 3. Al terminar, preguntar qué les gustó del cuento y cuáles son los personajes que aparecieron. 4. Enfocarse en el personaje principal y pedir que mencionen qué rasgos comparte con los personajes de otros cuentos. 5. Solicitar que identifiquen si se suscitó alguna situación que sea recurrente en otros cuentos. Pedir que la describan. 6. Invitarlos a definir de forma grupal el título de un cuento infantil que guarde semejanza con el cuento del MED, ya sea por las característcas de sus personajes o por los hechos que ocurren. |
![]() Robin Hood
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “El sastrecillo valiente”. 2. Pedir a los alumnos que escuchen con atención el cuento y vayan escribiendo en su cuaderno los personajes que aparezcan. 3. Al terminar el cuento, indicar que mencionen a los personajes que identificaron. 4. Solicitar que identifiquen y mencionen similitudes entre los personajes de este cuento y el que leyeron en la sección Idea. 5. Invitarlos a realizar la siguiente dinámica:
|
![]() El sastrecillo valiente
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican semejanzas y diferencias entre los personajes de diversos cuentos infantiles. • Reconocen rasgos y situaciones recurrentes de personajes típicos de cuentos. |
Compartida por: Michel Kaslin
1 voto
16557 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe los espacios en que se desarrolla la historia y los relaciona con las características de los personajes y el tipo de hechos que ahí ocurren (bosque, castillo, celda, etcétera) | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Plantear en voz alta las siguientes preguntas y pedir que las respondan mediante una lluvia de ideas:
2. Animarlos a justificar sus respuestas y retroalimentarlas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Escenarios del cuento”. 2. Solicitar que vean el video con atención para que reafirmen su conocimeinto sobre el tema de los escenarios de cuento. 3. Pausar el video cuando se expone qué son los escenarios, para qué sirven y cómo se describen. Profundizar en esta explicación e invitar a los alumnos a expresar sus propias ideas. 4. En la siguiente diapositiva, pausar el video y pedir que describan las características de cada uno de los tres escenarios que aparecen. Asimismo, solicitar que mencionen qué tipos de personajes podrían situarse en cada uno. 5. En plenaria, leer en voz alta el fragmento del cuento de Blancanieves, enseguida, leer la descripción del escenario y pedir que la complementen con otras ideas, según el fragmento que leyeron. |
![]() Escenarios del cuento
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “El niño que gritó ¡lobo!”. 2. Pedir que se reúnan en parejas y lean la fábula. Indicar que presten atención al espacio en el que se desarrollan los hechos. 3. Solicitar que dibujen en una hoja el escenario en el que se imaginan que trancurrió la historia y, en la parte de atrás, lo describan de la forma más detallada posible. 4. Invitar a cada pareja a pasar al frente para exponer y describir su dibujo. Pedir al resto del grupo que identifiquen similitudes y diferencias con el propio. 5. En plenaria, animarlos a comentar cómo identificaron determinados elementos del escenario y qué fragmentos del texto les ayudo en ello. |
![]() El niño que gritó ¡lobo!
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen qué son los escenarios de cuento, cuál es su función y cómo se describen. • Describen escenarios de cuento con base en la comprensión de los hechos y de los personajes que intervienen. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16558 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe los espacios en que se desarrolla la historia y los relaciona con las características de los personajes y el tipo de hechos que ahí ocurren (bosque, castillo, celda, etcétera) | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Previo a la clase, imprimir a color tres diferentes escenarios de cuento. 2. Organizar el grupo en tres equipos y proporcionar un escenario a cada uno. 3. Pedir que analicen la imagen y escriban en la parte de atrás las características del escenario, dos personajes que pueden intervenir en él y el tipo de hechos que podrían transcurrir. 4. Al terminar, solicitar que intercambien su hoja con la de otro equipo para que lean la descripción y las propuestas de personajes y hechos. 5. Indicar que complementen la descripción con nuevos elementos y escriban otras propuestas de personajes y hechos. 6. Pedir que repitan la dinámica con el otro equipo. De modo que cada uno analice los tres escenarios. 7. Cuando terminen, leer en voz alta el escrito de los tres escenarios. Promover una reflexión sobre cómo un mismo escenario puede ofrecer distintas perspectivas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Anansi, la araña perezosa”. 2. Guiar a los alumnos para que lean el texto de forma grupal. 3. Al terminar, solicitar que describan cómo se imaginan que es el espacio en el que transcurren los hechos. Deberán describir la casa de cada animal: araña, conejo, mono y jabalí. 4. Pedir que propongan qué otros animales podrían incluir para completar los ocho que se mencionan. Para ello, hacer énfasis en que deben tomar en cuenta el contexto en el que viven los otros animales, por ejemplo, al existir un conejo, un mono y un jabalí, no podrían incluir un tiburón. |
![]() Anansi, la araña perezosa
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Cuentos de hadas - escenario”. 2. Pedir que observen con atención el escenario que se presenta en el imagen. Brindarles un par de minutos para ello. 3. Animarlos a describir dicho escenario en voz alta. Guiarlos para que identifiquen todos los detalles, hasta los más mínimos: lámparas, libros de colores, hongos sobre el pasto, cofre, etcétera. 4. Solicitar que, de manera individual, escriban un cuento que podrían suscitarse en ese escenario. Indicar que pueden incluir a los personajes que deseen y retomar los elementos que se observan en él. Señalar que la extensión no debe ser mayor a una cuartilla. 5. Invitar a voluntarios a leer su cuento en voz alta. |
![]() Cuentos de hadas - escenario
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Describen los espacios en que se desarrolla la historia y los relacionan con las características de los personajes y el tipo de hechos que ahí ocurren. • Redactan cuentos con una estructura adecuada (inicio, desarrollo y cierre) y un orden lógico de ideas. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16559 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Establece relaciones temporales (duración, sucesión y simultaneidad) y causales entre acontecimientos del relato; reconstruye su trama. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. En plenaria, solicitar que respondan las siguientes preguntas:
2. Orientar sus respuestas a fin de que comprendan el significado y la función de cada elemento. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “La temporalidad en el cuento”. 2. Pedir a los alumnos que analicen con detenimiento el esquema. Después de un par de minutos, explicar a través de él los conceptos de duración, sucesión y simultaneidad de los hechos de una narración. 3. Señalar que la duración se refiere a abordar todos los momentos que se indican en el esquema, desde el principio hasta el final del cuento: planteamiento, desarrollo, situación límite, etcétera. 4. Indicar que la sucesión se refiere al orden en el que transcurren los hechos durante la narración. Por ejemplo, algunas veces se comienza exponiendo el final de la historia y en ella se narra cómo se llegó a él. 5. Explicar que la simultaneidad hace referencia a los hechos que ocurren al mismo tiempo en cualquier momento de la historia. Señalar el esquema y mencionar que en el planteamiento pueden suceder actos simultáneos, así como también en el clímax o en el desenlace. Brindar un ejemplo. 6. Hacer énfasis en que para comprender dichas relaciones temporales es necesario utilizar adverbios de tiempo. Brindar algunos ejemplos. |
![]() La temporalidad en el cuento
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Ejemplo plano, escena y secuencia - elementos audiovisuales Toy story”. 2. Solicitar que vean el video y, mientras lo hacen, procuren identificar los aspectos que se explicaron en la sección Idea (duración, sucesión y simultaneidad). Mencionar que no es necesario que lean el texto que aparece, ya que aborda conceptos que no requieren comprender. 3. Al terminar, pedir que describan cómo se advierten dichos aspectos en el video presentado; animarlos a utilizar adverbios temporales mientras lo hacen. Puede orientarlos a través de las siguientes preguntas:
|
![]() Ejemplo plano, escena y secuencia - elementos audiovisuales Toy story
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden la importancia y la función de las relaciones temporales en un relato y los conceptos relacionados: duración, sucesión y simultaneidad. • Identifican y utilizan de manera correcta adverbios temporales. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16560 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Establece relaciones temporales (duración, sucesión y simultaneidad) y causales entre acontecimientos del relato; reconstruye su trama. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Mediante una lluvia de ideas, animarlos a responder las siguientes preguntas:
2. Pedir que justifiquen sus respuestas, mientras las retroalimenta para complementarlas entre sí. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Explicar que la relación causal entre dos eventos sucede si la ocurrencia del primero provoca el otro. El primer evento es la causa y el segundo el efecto. 2. Proyectar el MED “Causas y consecuencias - Aprendo a pensar cantando”. 3. Solicitar que expliquen qué entendieron del video. Pedir que mencionen otros ejemplos de causa y efecto. 4. Una vez que han comprendido a qué se refiere dicha relación, pedir que identifiquen la misma en la trama de un cuento infantil y que la representen en su cuaderno mediante un dibujo. Mencionar un ejemplo: Pinocho fue hijo de Gepetto, ya que él fue quien lo creó. 5. Animarlos a exponer frente al grupo el dibujo de la relación causal que identificaron, mientras el resto del grupo valora si ésta es observable. |
![]() Causas y consecuencias - Aprendo a pensar cantando
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Hansel y Gretel”. 2. Invitar a voluntarios a leer el cuento en voz alta. Pedir que se alternen los párrafos. Procurar elegir a los alumnos que no participen con muchas frecuencia, a fin de motivarlos a hacerlo. 3. Solicitar que, de manera individual, escriban en su cuaderno una relación causal que identifiquen en el cuento. Indicar que deben utilizar un conector causal para expresar la relación. 4. Una vez que han hecho lo anterior, pedir que modifiquen la causa o el efecto de la misma. 5. A partir de la información que cambiaron, solicitar que reconstruyan la trama del cuento. Indicar que pueden incluir nuevos personajes, escenarios, etcétera. 6. Animarlos a intercambiar con sus compañeros la nueva versión de su cuento, en el cual deberá observarse al menos un conector causal. |
![]() Hansel y Gretel
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden la función de las relaciones causales en un relato y los conceptos que las explican: causa y efecto. • Identifican y utilizan de manera correcta adverbios causales. |
Francisco Javier Gonzalez 1 de Junio de 2022
esta muy bien la planeacion como la puedo descargar