Compartida por: Michel Kaslin
1 voto
16212 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe los personajes de un cuento; tiene en cuenta sus características sociales (jerarquía, oficio, pertenencia a una familia o un grupo, etcétera), sus intenciones y forma de ser (bueno, malo, agresivo, tierno, etcétera) para explicar o anticipar sus acciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Organizar una sesión de cuentacuentos. Para ello, pedir a los alumnos que elijan su cuento favorito y lo lleven a clase. 2. Adaptar el salón para crear un ambiente lúdico. Pueden cubrir las ventanas con papel o tela, emplear almohadas en el piso, utilizar música para amenizar las narraciones. 3. Indicar que, por turnos, cada alumno leerá su cuento, si lo desea puede narrarlo con sus propias palabras, o bien, pueden organizarse en parejas para efectuar la dinámica. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Características físicas y psicológicas de los personajes”. 2. Solicitar que observen el video para que adviertan la diferencia entre las características físicas y psicológicas de los personajes de los cuentos. 3. Complementar las explicaciones con lo que considere pertinente. Proponer otros ejemplos de cada caso. 4. Después de escuchar el cuento, pausar el video y pedir que mencionen las características psicológicas de los personajes. Puede considerar las siguientes: Elefante Bernardo: egoísta, maldoso, irrespetuoso y burlón. Burro Candido: amistoso y rencoroso. Ciervo Gilberto: rencoroso. Mono: sabio y amistoso. 5. Reproducir nuevamente el video y validar que sus respuestas coincidan con la explicación que se brinda. |
![]() Características físicas y psicológicas de los personajes
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Un albergue para la Navidad”. 2. Leer el texto de forma grupal. Al terminar, preguntar qué les gustó del cuento y si ellos conocían la tradición que se describe. 3. Preguntar quiénes son los personajes principales y cuáles son sus características psicológicas. 4. Trazar en el pizarrón una tabla para que registren las características que vayan enunciando. 5. Animarlos a transcribir en su cuaderno la tabla anterior. Pedir que agreguen una columna de características físicas y la completen según cómo se imaginen a cada personaje. |
![]() Un albergue para la Navidad
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Colaboran activamente en las actividades grupales. Proponen ideas para desarrollar las actividades. • Identifican las características psicológicas de los personajes de un cuento. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16213 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe los personajes de un cuento; tiene en cuenta sus características sociales (jerarquía, oficio, pertenencia a una familia o un grupo, etcétera), sus intenciones y forma de ser (bueno, malo, agresivo, tierno, etcétera) para explicar o anticipar sus acciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Dirigirse con los alumnos a la biblioteca y pedir que se organicen en equipos para que seleccionen un cuento y lo lean. 2. Solicitar que analicen las siguientes características de los personajes que intervienen en dicho cuento: cuál es su jerarquía, su oficio, si pertenecen a una familia o a un grupo, cuáles son sus intenciones en la trama y cómo es su forma de ser. 3. Pedir que expliquen a los otros equipos qué cuento leyeron y los aspectos que analizaron de sus personajes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Características internas de los personajes”. 2. Pedir que observen el video y presten atención a qué se refieren las características internas de los personajes. 3. Indicar que escuchen la fábula que se narra y, conforme lo hagan, identifiquen las características sociales y psicológicas de los personajes. 4. Pausar el video cada vez que aparezcan enunciados incompletos sobre el zorro y la cigüeña. 5. Solicitar que propongan argumentos para completar dichos enunciados. 6. Preguntar cómo hubieran actuado si estuvieran en el lugar del zorro y qué hubieran hecho si estuvieran en el lugar de la cigüeña. |
![]() Características internas de los personajes
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “El león y el ratón”. 2. Solicitar que lean el texto de forma individual y, al terminar, pedir que expliquen de qué se trató y qué fue lo que más les gustó. 3. Animarlos a proponer distintas moralejas sobre la historia. 4. Pedir que elaboren en una hoja un esquema en el que clasifiquen las características sociales, las intenciones y la forma de ser de los personajes de la narración. 5. Cuando terminen, elegir a alumnos al azar y pedir que lean en voz alta algunas de las características que registraron. 6. Indicar al resto del grupo que comparen la información que compartieron sus compañeros acuerden cuáles características son válidas, cuáles no y por qué. |
![]() El león y el ratón
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Describen los personajes de un cuento tomando en cuenta sus características sociales, sus intenciones y forma de ser para explicar o anticipar sus acciones. • Contrastan información y validan cuál responde a criterios específicos. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16214 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica las relaciones entre los personajes y su influencia en el desarrollo de la historia: amor, apoyo, cuidado, alianza, lucha, poder, sumisión, etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Narrar un cuento y, al terminar, preguntar a los alumnos de qué trató y qué fue lo que más les gustó. 2. Pedir que mencionen los nombres de los personajes y escribirlos en el pizarrón, identificando cuáles son principales y cuáles secundarios. 3. Señalar un par de personajes al azar y pedir que expliquen la relación que tuvieron durante la trama. Procurar que dicha relación no sea muy obvia a fin de que los alumnos pongan en práctica su capacidad de análisis. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Pinocho”. 2. Animar a los alumnos a narrar con sus propias palabras de qué se trata el cuento de Pinocho. 3. Dirigirse a la tercera diapositiva del MED, en la que se presentan los personajes de dicho cuento. Asegurarse de que en la versión que narraron se hayan incluido todos. 4. Solicitar que, de forma individual, elaboren una tabla en la que registren los nombres de los personajes y describan cuál es la influencia de cada uno en el desarrollo de la historia, es decir, si sus acciones promueven valores como el amor, la solidaridad, la amistad o, por el contrario, detonan sentimientos de sumisión, traición, etcétera. 5. Elegir a un alumno al azar y pedirle que lea la descripción de uno de los personajes de su tabla. Después, escoge a otro y solicita que lea la del mismo personaje, a fin de contrastar ambas y valorar lo que cada uno tomó en cuenta. |
![]() Pinocho
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “¿Qué le pasa a la gallina?”. 2. Invitar a voluntarios a leer el cuento, alternandose los párrafos. 3. Solicitar que, de forma grupal, elaboren en una hoja de rotafolio un organizador gráfico en el que expliquen las relaciones entre los personajes y su influencia en el desarrollo de la historia. 4. Sugerir que ilustren su organizador con dibujos o recortes de revistas o periódicos y que incluyan un título que corresponda. 5. Elegir a algunos alumnos a que pasen al frente para exponer la información que registraron. 6. Animarlos a pegar su material en alguna parte visible del salón a fin de retomarlo para la siguiente sesión. |
![]() ¿Qué le pasa a la gallina?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Logran establecer relaciones lógicas entre los personajes de un cuento. • Identifican la influencia de los personajes en el desarrollo de un cuento infantil |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16215 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica las relaciones entre los personajes y su influencia en el desarrollo de la historia: amor, apoyo, cuidado, alianza, lucha, poder, sumisión, etcétera. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Solicitar que se reúnan en parejas y retomen la información de la hoja de rotafolio que realizaron la sesión anterior. 2. Pedir que, con base en ella, redacten una nueva versión del cuento de la gallina, pero esta vez modificando la relación existente entre los personajes y la influencia que tuvieron en la historia. Por ejemplo, mencione que pudo ser la abuela quien descubriera a la gallina cuando fue a visitar a su nieta, o bien, que Natalia en lugar de sentir curiosidad por la situación, sintió miedo; motivarlos a usar su creatividad. 3. Invitar a voluntarios a leer en voz alta su nueva versión del cuento, mientras el resto del grupo analiza la relación entre los personajes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “El gato con botas”. 2. Leer de forma grupal la versión larga del cuento. Procurar hacer pausas para plantear algunas preguntas de comprensión conforme a la importancia de los sucesos que se presenten. 3. Al terminar, pedir que expliquen cuál es la relación existente entre determinados personajes del cuento. 4. Mencionar el nombre de un personaje y solicitar que describan cuál fue su influencia en el desarrrollo de la historia. 5. Indicar que, de forma individual y con la información que comentaron, elaboren en su cuaderno un mapa mental sobre el cuento y sus personajes. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Personajes de Peter Pan”. 2. Solicitar que se reúnan en equipos y observen con atención a los personajes que aparecen en el recurso. 3. Señalar uno por uno de los personajes y preguntar cuál es su nombre y cuál fue su papel en la historia, preguntar si consideran que es posible prescindir de alguno de ellos. 4. Pedir que escriban en una hoja blanca el cuento de Peter Pan, haciendo énfasis en la relación existente entre los personajes. Por ejemplo, Wendy conoció a Campanita gracias a Peter Pan o los hermanos de Wendy conocieron al capitán Garfio cuando se lanzaron a una aventura con Peter Pan. 5. Animarlos a intercambiar su hoja con la de otro equipo y pedir que valoren si se evidencia la relación entre los personajes. |
![]() Personajes de Peter Pan
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican la influencia de los personajes en el desarrollo de un cuento infantil. • Escriben un cuento tradicional estableciendo relaciones lógicas entre los personajes. |
Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
16216 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Establece semejanzas y diferencias entre personajes de diversos cuentos e identifica los rasgos y situaciones recurrentes de personajes típicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Mediante una lluvia de ideas, animar a los alumnos a mencionar los títulos de sus cuentos favoritos y escribirlos en el pizarrón. 2. Al tener al menos cinco cuentos diferentes, preguntar cuál es el personaje principal de cada uno y escribirlo debajo del título. 3. Enseguida, solicitar que identifiquen características similares entre los personajes escritos. Por ejemplo, Gretel fue valiente al rescatar a su hermano y Pinocho también lo fue al rescatar a Gepetto de la ballena. 4. Explicar que, generalmente, los protagonistas de los cuentos reflejan virtudes y los villanos muestran defectos, por lo tanto, es posible identificar semejanzas entre los personajes de diversos cuentos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Conjunto de personajes de cuento de libros populares para niños”. 2. Señalar a cada uno de los personajes y pedir que mencionen su nombre y el título del cuento al que pertenece. 3. Trazar en el pizarrón una tabla e incluir en los encabezados los nombres de dichos personajes. 4. Invitar a voluntarios para que pasen a escribir características de cada personaje. Permitir que elijan a aquellos que deseen describir. 5. Después, guiarlos para que comparen cuáles características se repiten y cuáles son opuestas. Animelos a justificar sus respuestas. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “¡Cuántos personajes!”. 2. Resolver la actividad de forma grupal. Para ello, pedir que observen con atención a los personajes e identifiquen y señalen al que se indica en la parte superior de la ventana. 3. Indicar que la actividad incluye un cronómetro. Animarlos a realizarla en el menor tiempo posible. 4. Al terminar, solicitar que de manera individual elijan a dos personajes de los que se presentaron en el MED. 5. Pedir que elaboren en su cuaderno un organizador gráfico en el que registren las semejanzas y diferencias entre ambos personajes. Hacer énfasis en que dicha comparación no debe referirse únicamente a aspectos físicos o psicológicos, sino a situaciones que estos hayan experimentado, por ejemplo, podrían mencionar que ambos personajes vencieron a un dragón. |
![]() ¡Cuántos personajes!
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican semejanzas y diferencias entre los personajes de diversos cuentos infantiles. • Reconocen que algunas características de los personajes de cuentos se definen por el rol que desempeñan en la trama. |