Compartida por: Alberto Robledo

0 votos

17856 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Ciencias Naturales y tecnología Bloque II Semana 26 Sesión 1
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Tiempo y cambio Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Comprende que el tiempo se puede medir por eventos repetitivos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Oberve con el grupo el video sugerido en el MED y comentarán si creen que ellos podrían crear su propio reloj de sol.

  • En la cartulina que usaron en las clases anteriores, anotarán qué aprendieron en el último video. 
Érase una vez... Los Inventores, La medición del tiempo, tercera parte

Érase una vez... Los Inventores, La medición del tiempo, tercera parte

Desarrollo 00:25

Comparta información referente a qué es un reloj de sol, cómo fue creado, quiénes lo utilizaban y cómo lo hacían,

Será necesario que en una ficha de trabajo, los estudiantes anoten esas preguntas y sus respuestas.

Cierre 00:25

Si le es posible lleve un dispositivo con acceso a internet, de no ser posible deberá llevar los relojes impresos cómo los sugeridos en el MED.

Una vez que los alumnos tengan su reloj, deberán recortarlo y pegarlo sobre un cartoncillo, claro y ¡a usarlo!.

Cómo hacer un reloj de sol casero

Cómo hacer un reloj de sol casero

Evalúa ¿Por qué el sol o la luz pueden servir para ayudarnos a saber qué hora es? Los alumnos llegarán a la conclusión que debido a que el sol tiene una rotación todos los días, es por lo que algunos eventos son repetitivos. Todos los días tienen mañana, tarde y noche, etcétera.

Compartida por: Alberto Robledo

0 votos

17857 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Ciencias Naturales y tecnología Bloque II Semana 26 Sesión 2
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Tiempo y cambio Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Comprende que el tiempo se puede medir por eventos repetitivos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Divida a los alumnos en equipos y a cada equipo se le proporcionará un fragmento del texto sugerido en el MED.

Desarrollo 00:25

Con la información obtenida, cada equipo deberá hacer una pequeña ficha en donde resuma la información que le fue proporcionada.

Lea a los alumnos el texto y, mientras lo hace, los niños deberán pasar al pizarrón a colocar su ficha según les corresponda, deben respetar sus turnos y poner atención para saber en qué momento tienen que pasar.

En grupo observarán las fichas acomodadas en el pizarrón y mencionarán lo que más haya llamado su atención, cómo el uso de los calendarios, del sol, de la luna, etcétera.

Cierre 00:25

Con ayuda de su libro de texto de Ciencias Naturales u otros recursos, deberán buscar información sobre las fases lunares.

Una vez que tengan su información, apoyados de galletas que trajeron previamente de casa, representarán las fases de la luna como se sugiere en el MED.

Las fases de la luna

Las fases de la luna

Evalúa Ayude a los alumnos a llegar a la conclusión de que la fase lunar tiene que ver con el establecimiento del calendario, la semana y los meses.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.