Compartida por: ERICA GARCÉS

2 votos

12713 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

¡Empecemos riendo!

Resulta importante para todos, saber y practicar técnicas que permitan reducir su tensión.

Resistir la risa

Formar parejas y pedir al niño que mire a la otra persona permaneciendo en todo momento quieto y mantener la compostura intentando no reírse, mientras que la otra persona debe hacer todo lo posible por hacerle reír. Sirve desde intentar sostener la mirada, hacer bromas e incluso cosquillas.

Tanto para el que intenta resistir la risa como para el que intenta hacer reír este ejercicio de relajación permitirá que se centren en el otro o en la situación en sí. 

Desarrollo 00:25

Reproducir el video del MED La rima  en plenaria e indicar que pongan mucha atención, pues al término de éste tendrán que anotar en su cuaderno las palabras que aparecieron en el cuento y que rimaban.

 

Dialogar con el grupo en relación a la definición de Rima (es la repetición de una serie de sonidos donde la repetición por lo general se encuentra en la finalización del verso a partir de la vocal acentuada que está ubicada en el último lugar) y sus características (Puede disponerse en estrofas, es consonante cuando se repiten los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada de cada verso).

                                       

Anotar en el pizarrón la lluvia de ideas y pedirles escriban en su cuaderno la definición final.

La rima

La rima

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 56-57

Cierre 00:20

Proyectar el video el video del MED Topa y Muni - La banda de la rima   al grupo y sigan la dinámica de la canción, animar a los alumnos a que participen, que intenten dar las respuestas y además que lo hagan bailando.

 

 Formar equipos y pedirles que, inspirados en la canción, le escriban por lo menos una rima más, la anoten en su cuaderno  y la presenten al grupo y elijan como ganadora la que más les guste de todas.

Topa y Muni - La banda de la rima

Topa y Muni - La banda de la rima

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participa de manera entusiasta y creativa en la búsqueda de palabras que rimen. • Identifica el concepto de la rima y sus características. • Respeta y pone atención a la participación de sus compañeros. • Trabaja en equipo haciendo aportaciones para el logro del objetivo.

Compartida por: ERICA GARCÉS

1 voto

12714 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Palabras prohibidas.

 Colocar dentro de una bolsa de plástico o una cajita, varios papelitos, donde aparezcan el nombre a describir (animal, objeto, personaje, planta) y dos o tres palabras “prohibidas” que el niño/a no puede pronunciar a la hora de hacer su descripción.

Por ejemplo:

Cepillo: no puede decir, cepillarse ni cabello.

Por turnos, deben describir en nombre, sin decir, las palabras prohibidas y el resto de la clase debe de adivinar de qué se trata.

Desarrollo 00:15

Reproducir el video del MED REPASO. SEGUNDO GRADO. ESPAÑOL BLOQUE 3. COPLAS

 

En plenaria.

  • Al terminar repasar  el concepto de Coplas, características y ejemplos.
  •  Animar al grupo a ayudarte completando los conceptos.
  •  Las coplas son composiciones populares en cuartetas (estrofas de cuatro versos), dispuestos de diferentes formas,  muy fáciles de musicalizar por su naturaleza simple y fácil de recordar, por lo que han sido empleados principalmente para componer canciones infantiles, son cantos tradicionales que el pueblo entona con música o los recita sin ella.
  • Cantar todos la copla infantil a la víbora víbora de la mar por aquí pueden pasar….etc.
  • Y que identifiquen las palabras que riman y los versos.
REPASO. SEGUNDO GRADO. ESPAÑOL BLOQUE 3. COPLAS

REPASO. SEGUNDO GRADO. ESPAÑOL BLOQUE 3. COPLAS

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 56-57

Cierre 00:25

Imprimir con anticipación el archivo PDF del MED  Coplas infantiles.

 

  • Formar equipos y distribuir una hoja con coplas a cada uno.
  • Pedir que las anoten en su cuaderno, pero tendrán que acomodar algunas coplas en versos y en otras tendrán que señalar  con un lápiz de color las terminaciones de las palabras que riman.
  • Monitorear y revisar su ejercicio final.
  • Indicar que de tarea, tienen que ilustrar cada una, haciendo un dibujo.
Coplas infantiles

Coplas infantiles

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifica el concepto de la copla y sus características. • Otorgar un punto a quién Identifique las palabras que riman en la canción. • Otorgar punto extra a quienes hagan bien el ejercicio ordenando las coplas en versos y subrayando correctamente las palabras que riman. • Respeta y pone atención a la participación de sus compañeros.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

12715 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Platicar con los alumnos de lo que saben de las adivinanzas. Pregunta:

·         ¿Qué es una adivinanza?

R. Es un juego de palabras por lo general en forma de rimas, para resolver algo.

·         ¿Conocen alguna? Y pedir las compartan con el grupo

·         ¿Creen que son divertidas las adivinanzas? ¿Por qué?

Después de escuchar las respuestas, puntualizar que son divertidas porque es entretenido ponerse a pensar y descubrir las respuestas y también porque podemos aprender algo nuevo.

Desarrollo 00:20

Reproducir en plenaria el video del MED Adivinanzas para niños de primaria

  • Indicar que, estén muy atentos para que puedan participar, pausar el video después de la adivinanza para darles tiempo a pensar en la respuesta, si es necesario ayudarles dándoles pistas.
  • Continuar con el video para que vean si su respuesta fue correcta.
  • Dictar las adivinanzas para que las anoten en su cuaderno, cuidando la ortografía y puntuación.
  • De tarea indicar que ilustren su adivinanza, ya sea con un recorte de revistas o un dibujo
Adivinanzas para niños de primaria

Adivinanzas para niños de primaria

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas Segundo grado. p.83

Cierre 00:25

Imprimir con anticipación el archivo PDF del MED  Adivinanzas.

 

  • Organizar equipos de trabajo y entrega dos adivinanzas por equipo.
  • Indicar que deberán encontrar la respuesta de las adivinanzas, las escribirán en su cuaderno cuidando la ortografía y puntuación. Y elaborarán el dibujo correspondiente a la respuesta.
  • Pedir que subrayen con un lápiz de color las palabras que riman.

Monitorear la actividad y si es necesario ayudarlos a encontrar la

solución sin darles la respuesta.

Adivinanzas

Adivinanzas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifica el concepto de la rima dentro de las adivinanzas. • Otorgar un punto a quién resuelva las adivinanzas. • Otorgar un punto a quién Identifique las palabras que riman en las adivinanzas. • Respeta y pone atención a la participación de sus compañeros. • Hace el dibujo de sus adivinanzas.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

12716 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:06

Para iniciar la clase con entusiasmo y de buen humor.

Acomodar al frente del salón a los alumnos, en forma de media luna para que tengan espacio para moverse libremente.

Comentar que es una actividad para divertirse y estar contentos y que sólo tienen que seguir la canción.

Reproducir (un par de veces) el video del MED Si Estás Feliz | Canciones Infantiles | Súper Simple Español

en plenaria con el docente al frente del grupo y  todos a cantar y bailar¡

Si Estás Feliz | Canciones Infantiles | Súper Simple Español

Si Estás Feliz | Canciones Infantiles | Súper Simple Español

Desarrollo 00:14

Reproducir el video del MED ADIVINANZAS infantiles de frutas y animales al grupo.

 

Indicar a los alumnos que el que tenga la respuesta tendrá que levantar la mano, elegir al que la levantó primero para que dé su respuesta.

Si acierta que comparta con el grupo:

  • ¿Cómo fue que la adivinó?
  • ¿Cuáles palabras le ayudaron a resolverla?

Si no la adivina, será la oportunidad de otro alumno.

ADIVINANZAS infantiles de frutas y animales

ADIVINANZAS infantiles de frutas y animales

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas Segundo grado. p.83

Cierre 00:30

Organizar al grupo por equipos de trabajo.

 

  • Dar a cada equipo un tema:
  • Animales, cosas de la casa, comida, ropa, etc.
  • Pedir que busquen (mínimo tres) adivinanzas que estén escritas  en forma de rima y de acuerdo al tema que les tocó.
  • Escribirlas en el cuaderno e ilustrarlas.
  • Subrayar en cada una, las palabras que riman.
  • Indagar en el acervo escolar, biblioteca e internet.
  • Supervisar y orientar la búsqueda.
  • Intercambiar con los demás equipos, el resultado de su trabajo y dar opiniones sobre los mismos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifica el concepto de la rima dentro de las adivinanzas. • Otorgar un punto a quién resuelva las adivinanzas. • Otorgar un punto a quién Identifique las palabras que riman en las adivinanzas. • Respeta y pone atención a la participación de sus compañeros. • Trabaja en equipo y hace la búsqueda de lo solicitado.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

12717 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Reproducir en plenaria el video del MED Que llueva Que llueva Canción infantil y anima al grupo para que la cante.

 

Reforzar entre todos, el concepto de copla.

Una copla: es un poema compuesto en cuartetas (estrofas de cuatro versos), dispuestos de diferentes formas.

Preguntar en base a lo anterior,  si pudieron identificar la estructura de la copla en la canción y comentar cuales palabras rimaban.

Que llueva Que llueva Canción infantil

Que llueva Que llueva Canción infantil

Desarrollo 00:25

Indicar que abran su libro en la p.65 y lean ambas coplas la tradicional y la modificada.

 

Pedir que con la copla de “que llueva que llueva” hagan una versión modificada cuidando la rima y el ritmo.

 

Que llueva, que llueva 
La Virgen de la Cueva 
Que llueva, que llueva 
La Virgen de la Cueva 
Los pajaritos cantan, 
Las luna se levanta. 

Que llueva, que llueva 
La Virgen de la Cueva 
Que llueva, que llueva 
La Virgen de la Cueva 
Los pajaritos cantan, 
Las luna se levanta. 
¡Que sí, que no, 
que caiga un chaparrón! 
¡Que sí, que no, 
le canta el labrador!

SEP. (2018). Lengua materna. Español. . Segundo grado. p.65

Cierre 00:15

Imprimir las fichas del MED Tarjetas para rimas previo a la clase (pegarlas antes en una cartulina para reforzarlas) y recórtalas.

Disponer de una cajita o bolsa para colocar ahí las fichas.

  • Formar grupos e indicar que elijan un nombre para su equipo y escribir cada nombre en el pizarrón.
  • Pedir se enumere cada miembro del equipo.
  • Llamar a todos los número uno de cada grupo:
  • Por turnos tomarán una ficha y de acuerdo a la figura que le salga, tendrá que pensar y decir  el mayor número de palabras que rimen
  • a todos se les dará el mismo tiempo.
  • Contar tas palabras que dijo y anotarlas en el pizarrón para su equipo.
  • Seguir así con cada miembro de los equipos.
  • Sumar las palabras de cada equipo para conocer al ganador.
  • Con el equipo ganador, hacer la misma mecánica para obtener al ganador absoluto del grupo.
Tarjetas para rimas

Tarjetas para rimas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participar, de manera entusiasta, en la identificación de rimas en la copla infantil Que llueva, que llueva. • Identificar las características de las rimas y coplas. • Reescribe rimas coplas. • Otorgar un punto extra a los miembros del equipo ganador- • Otorgar otro punto extra al ganador del grupo.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

12720 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 6
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  •  Indicar a los alumnos que abran su libro de lecturas en las páginas 84-85 y que lean en voz alta, cuidando la entonación y dicción al hacerlo.
  • Pedir copien en su cuaderno la lectura y después que subrayen las palabras que riman y las letras que riman en ésas palabras.
  • Revisar en plenaria las palabras.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas Segundo grado. pp.84-85

Desarrollo 00:20

Formar equipos para que en cada uno puedan  y hacer uso del  MED Adivinanza, adivinanza

  • Indicar que uno por uno escogerá una adivinanza y entre todos darán con la respuesta. Tendrán varias opciones para elegir el tema de la adivinanza.
  • Pedir que anoten en su cuaderno la adivinanza que les gustó más y que les gustaría compartir con sus amigos y familia y que hagan un dibujo de la respuesta.
  • Indicar que, hagan una nueva adivinanza cambiando algunas de las palabras de las adivinanzas que conocieron y que también le hagan un dibujo a la respuesta.
  • Monitorear su actividad y orientar si así lo requieren.
Adivina, adivinanza

Adivina, adivinanza

Cierre 00:15

Imprimir previo a la clase, el archivo del MED Letras mayúsculas, ejercicio previendo una para cada estudiante.

  •  Recuperar con los alumnos las reglas ortográficas del uso de las letras mayúsculas y anotar en el pizarrón.
  •  Al terminar, eliminar las que no correspondan, dejar sólo las reglas que se deben usar.
  •  Repartir a cada alumno, una hoja del ejercicio e indicar lo resuelvan, pedir que al concluir lo intercambien con un compañero para que se evalúen y comenten los resultados y cómo podrían mejorar.
Letras mayúsculas, ejercicio

Letras mayúsculas, ejercicio

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar las características de las rimas y coplas. • Reescribe adivinanzas y coplas. • Identifica las palabras que riman en las adivinanzas y coplas. • Hizo el ejercicio de ortografía sin errores

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

12721 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 7
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10
  • Organizar una sesión de adivinanzas, utilizando las nuevas que han hecho en clase.
  • Inicia un alumno y quien la adivine, continúa diciendo su adivinanza.
  • Decirles adivinanzas nuevas para que piensen en la solución.

Desarrollo 00:15

Proyectar el video del MED Las Coplas del Búho. Video musical infantil. A todo el grupo y cuando finalice, conversar en relación a la copla que acaban de escuchar,  preguntando:

  • ¿Les agradó la copla?
  • ¿Cuál es el personaje principal de la copla?
  • ¿De qué habla la copla?
  • ¿Conocen todas las palabras que escucharon?

Reforzar que las coplas también son usadas para narrar hechos históricos o costumbres locales, utilizando un lenguaje coloquial. Sirve de letra para canciones populares de amor, infantiles, tristeza, humorísticas.

Las Coplas del Búho. Video musical infantil.

Las Coplas del Búho. Video musical infantil.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas Segundo grado. p. 99

Cierre 00:25

Imprimir el archivo previo a la clase, en tres tantos y recortar cada copla.

Formar ternas de trabajo y repartir una copla diferente a cada integrante.

  • Dar como instrucción que la lean y luego la copien en su cuaderno cambiando las riman en las coplas para hacer una nueva, pueden apoyarse para la búsqueda de nuevas palabras usando el diccionario y/o indagar en el acervo escolar.
  • Solicitar complementen la copla con ilustrándola con un dibujo.
  • Al terminar socializar la nueva copla con todos los compañeros.
  • En los equipos que se repitió la copla original, compararlas y hacer observaciones de las palabras que eligieron.
Coplas cortas para niños

Coplas cortas para niños

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifica las características de las rimas y coplas. • Reescribe adivinanzas y coplas. • Identifica las palabras que riman en las adivinanzas y coplas. • Participa en todas las actividades individuales y grupales.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

12724 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 8
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Reproducir el video del MED amo a to matarilerileron - Rondas Infantiles

Para todo el grupo, si es posible hacer el juego en el salón que se acomoden en dos filas viéndose unos a otros o que la canten desde su lugar, escogiendo el docente cada vez a un alumno diferente para usar su nombre en la nueva rima. Y todos a ¡cantar y rimar¡

Al finalizar, dialogar en relación al contenido de la canción y si les fue fácil o difícil encontrar palabras nuevas para hacer la copla.

Preguntar:

              De las rimas que re inventaron

  •   ¿cuál fue la que  más les gustó?
  •   ¿Qué es lo que más les gusta de las coplas?
amo a to matarilerileron - Rondas Infantiles

amo a to matarilerileron - Rondas Infantiles

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas Segundo grado. p. 99

Desarrollo 00:30

Formar equipos de trabajo.

Indicar a los alumnos que, elijan de entre las coplas que reescribieron o de las adivinanzas que inventaron, la que más les haya gustado.

Que la pasen a su hoja blanca y que le hagan su dibujo.

Comentar que al terminar, harán por equipo un cuadernillo con las coplas y adivinanzas de cada uno.

Monitorear y asesorar la actividad

Cierre 00:10
  • Pedir con anticipación  a la clase material por equipo para la elaboración de un cuadernillo de coplas y adivinanzas (una cartulina de colores ó un folder de color, un poco de listón, estambre o cordón,  lápices de colores y hojas blancas)
  • Imprimir también, dos juegos del MED PDF Cómo hacer un cuadernillo sencillo y fácil
  • para que lo tengan como material de consulta.
  • Formar los equipos de trabajo.
  • Explícales la manera de elaborar el cuadernillo y deja los dos juegos del tutorial a la mano para consultar.
  • Indicar que con el material que llevaron harán su cuadernillo de coplas, rimas y adivinanzas en las que acaban de trabajar.
  • Pedir que decidan en el nombre de su cuadernillo, que le hagan un índice incluyendo el nombre de cada integrante del equipo y que decidan entre todos como lo van a decorar y que actividad hará cada uno.
  • Comentar que, cuando terminen pueden intercambiar entre los equipos los cuadernillos y disfrutar de su contenido.
  • Monitorear y auxiliar a los equipos en la actividad.  

 

Cómo hacer un cuadernillo sencillo y fácil

Cómo hacer un cuadernillo sencillo y fácil

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Elaboraron con esmero su adivinanza o copla para el equipo. • Reescriben adivinanzas y coplas. • Participaron en la actividad que le fue asignada en el equipo de trabajo, para elaborar su cuadernillo de adivinanzas y coplas. • Terminaron su cuadernillo y usaron su creatividad para decorarlo y terminarlo • Compartieron con los demás equipos el resultado de su trabajo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.