Compartida por: Mariana Morales

1 voto

15602 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Conocimiento del Medio Bloque II Semana 18 Sesión 1
Ejes Mundo Natural
Temas Exploración de la naturaleza Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Experimenta con objetos diversos para reconocer que, al rasgarlos o golpearlos, se produce sonido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Dé la bienvenida a los alumnos, explique que en esta sesión podrán identificar las características de los sonidos fuertes y débiles. Pregunte a los estudiantes: ¿Qué sonidos débiles recuerdan? ¿Cuáles de ellos les gustan? ¿Cómo son? Anote los ejemplos de los sonidos débiles que aporten en el pizarrón. Luego, invítelos a conversar acerca de los sonidos fuertes, realice la misma dinámica: que recuerden los sonidos fuertes, cuáles les gustan, y que comenten cuándo los escuchan.

Desarrollo 00:20

Invítelos a que consulten el MED: "Sonidos fuertes y sonidos débiles". Pida que revisen la información que proporciona el sitio acerca del sonido, de sus características, de cómo se escucha.

Pídales que, a partir de lo que leyeron, expliquen cómo se propaga el sonido. Oriente sus respuestas para que concluyan que el sonido necesita de un medio sólido, líquido o gaseoso para propagarse. Lean juntos los ejemplos de los sonidos fuertes y débiles.

Reflexione con el grupo acerca de los sonidos que les parecen más extraordinarios o que les resultan más llamativos. Pida que compartan las razones por las que prefieren esos sonidos. 

Sonidos fuertes y sonidos débiles

Sonidos fuertes y sonidos débiles

Cierre 00:20

Cuestione a los estudiantes acerca de los sonidos naturales y artificiales. Pregunte: ¿Cuáles son los sonidos naturales? ¿Cuáles son los sonidos artificiales? Pida que mencionen algunos ejemplos que les ayuden a reconocerlos. 

Invite a a los estudiantes a que consulten en MED: “Sonidos naturales y artificiales”.

Después de leer la información por turnos, conversen acerca de los ejemplos cuál les parece más agradable y cuál más desagradable.

Invite a los niños a realizar un dibujo en el que plasmen cinco o seis sonidos naturales. Sugiera que dibujen el día o la noche o alguna estación del año que les permita mostrar diversos sonidos. Indique que los sonidos deben resaltarse con frases u onomatopeyas que permitan recrear el sonido. Explique que esto ayudará para que cuando compartan sus dibujos, sus compañeros puedan identificar los sonidos. Invite a los alumnos a compartir los dibujos y establecer semejanzas y diferencias entre los sonidos que unos y otros incluyeron. 

.

Sonidos naturales y artificiales

Sonidos naturales y artificiales

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Tome en cuenta la capacidad de los niños para distinguir los sonidos fuertes de los débiles y los sonidos naturales de los artificiales. Invite a los niños a no perder de vista que para escuchar los sonidos utilizamos el sentido del oído.

Compartida por: Mariana Morales

1 voto

15630 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Conocimiento del Medio Bloque II Semana 18 Sesión 2
Ejes Mundo Natural
Temas Exploración de la naturaleza Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Experimenta con objetos diversos para reconocer que, al rasgarlos o golpearlos, se produce sonido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Pregunte a los estudiantes: ¿Pueden recordar algún sonido grave? ¿Pueden identificar algún sonido agudo? ¿Cómo se escucha un sonido grave? ¿es más grueso? ¿y el sonido agudo es más fino o delgado? Pida a los alumnos que se reúnan en parejas y escriban en su cuaderno cinco ejemplos de cada tipo de sonido.

Organice al grupo para que cada pareja comparta los ejemplos que escribieron. Identifique si hay algún caso que no corresponda con el sonido. Invítelos a ver los MED.

Desarrollo 00:20

Comente con los niños que en el MED: "Sonidos graves y agudos” se presentarán varios sonidos para que identifiquen el tipo de sonido que se escucha. Invítelos a ver el video y a escribir en su cuaderno y, de manera individual, qué tipo de sonido es: grave o agudo. Al concluir el video, pida la participación de los niños para revisar cada caso. Invítelos a trabajar con el siguiente MED para reconocer algunos sonidos de la naturaleza. 

Sonidos graves y agudos

Sonidos graves y agudos

Cierre 00:20

Converse con los estudiantes si les gusta disfrutar los sonidos de la naturaleza. ¿Cuáles disfrutan más? ¿En dónde escuchan esos sonidos? ¿Cuáles disfrutan menos? ¿Cuándo escuchan esos sonidos? Vean juntos el MED: “Los sonidos de la naturaleza”

Después de ver el video, pregunte a los estudiantes qué tipos de sonidos identificaron, pida que reconozcan si son suaves o fuertes, agudos o graves. Si es necesario reproduzca nuevamente el video y pida que trabajen en equipo para que anoten en su cuaderno las características de los sonidos que escucharon.

Los sonidos de la naturaleza

Los sonidos de la naturaleza

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Tome en cuenta la capacidad de los estudiantes para reconocer los sonidos fuertes de los suaves y los agudos de los graves. Solicite a los niños que elaboren un cuadro donde incluyan ejemplos para identificar estas características del sonido.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.