Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13494 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión preguntando lo siguiente:
2. Pedir que pasen al frente algunos voluntarios, para que escriban en el pizarrón las palabras que van mencionando. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Explicar que es muy importante conocer nuestros datos personales, ya que éstos nos sirven para realizar diversos trámites, tal como obtener una credencial para la biblioteca.
6. Escuchar en plenaria las respuestas y aclarar posibles dudas. |
![]() Mi credencial de la biblioteca
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 106 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 7. Revisar el MED La biblioteca. Comentar sobre la actividad realizada. 8. Indicar que se reúnan en parejas. Una vez que ya están integrados, van a llevar a cabo preguntas entre sí, tales como:
9. Intercambiar respuestas. El docente monitorea la actividad y resuelve posibles dudas. Al finalizar, algunos voluntarios pueden compartir en plenaria sus respuestas. 10. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Mi cara. Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento: 11. Pedir que repitan en voz alta el texto que está en el pizarrón, agregando su nombre al comienzo, y diciendo al final el nombre de otro compañero, para que sea éste quien continúe con la lectura. 12. Pedir de tarea, investigar cuáles son los requisitos para tramitar una credencial para la biblioteca. |
![]() La biblioteca
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 12-13 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar láminas con los distintos datos que aparecen en una credencial • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una credencial y la importancia de ésta para tramitar un servicio. • Concluir en plenaria la identificación de los elementos de una credencial |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13495 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión preguntando lo siguiente:
2. Escuchar en plenaria las respuestas. 3. Anotar en el pizarrón los títulos que se van mencionando. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Explicar que, si bien el acceso a las bibliotecas públicas es libre, para tener el servicio de préstamo de libros a domicilio es necesario contar con una credencial que acredite nuestra identidad.
6. Comentar sobre la actividad realizada. |
![]() Servicio de préstamo en la biblioteca
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 106 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 7. Revisar el MED Mi credencial. Indicar que se reúnan en parejas, para llevar a cabo lo siguiente
8. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Explicar la importancia de tener una credencial con nuestros datos personales, para solicitar algún tipo de servicio. 9. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El cuento de nunca acabar. Escribir en el pizarrón: 10. Comentar sobre la lectura. |
![]() Mi credencial
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 26 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar láminas con los distintos datos que aparecen en una credencial • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una credencial y la importancia de ésta para tramitar un servicio. • Concluir en plenaria la identificación de los elementos de una credencial |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13496 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión pidiendo dos voluntarios que pasen al frente, para que escriban en el pizarrón su nombre y una palabra con la que rime. Posteriormente pasan otros voluntarios. 2. Comentar sobre las palabras escritas en el pizarrón. 3. Indicar que copien en su cuaderno el listado. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Pasos para sacar un libro de la biblioteca.
6. Pedir un voluntario que pase al frente para que escriba en el pizarrón los datos que deben aparecer en la credencial. |
![]() Pasos para sacar un libro de la biblioteca
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 38-39 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 9. Revisar el MED Cómo solicitar un libro de la biblioteca. Comentar sobre la actividad. 10. Explicar que al solicitar un libro debemos tener lista nuestra credencial, así como el título del libro que necesitamos para que al preguntar al personal encargado le demos la información completa. 11. Solicitar que pase un par de voluntarios al frente, para llevar a cabo lo siguiente:
12. Acudir en grupo a la biblioteca escolar e indicar que deben permanecer en silencio mientras realizan a búsqueda de los libros. Posteriormente, y mostrando su credencial, pueden solicitar que se los presten para llevarlos al salón. 13. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada, preguntar:
14. Escuchar y comentar las respuestas. |
![]() Cómo solicitar un libro en la biblioteca
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 106 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar láminas con los distintos datos que aparecen en una credencial • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una credencial y la importancia de ésta para tramitar un servicio. • Concluir en plenaria la identificación de los elementos de una credencial |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13497 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión indicando que hagan lo siguiente:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 2. Revisar el MED Los niños y la biblioteca. Preguntar lo siguiente:
3. Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios.
6. Escuchar en plenaria las respuestas. |
![]() Los niños y la biblioteca
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 14-15 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 7. Revisar el MED ¿Por qué es importante visitar la biblioteca? Comentar sobre la actividad. 8. Explicar que para acudir a la biblioteca y solicitar el préstamo de un libro a domicilio, es necesario contar con una credencial que nos reconozca como usuarios. En esta credencial aparecen nuestros datos que nos identifican. 9. Escribir en el pizarrón algunos de los principales datos que aparecen en una credencial. Indicar que los copien en el cuaderno y los completen. 10. Acudir en grupo a la biblioteca escolar, es importante mencionar que deben guardar silencio y hacer buen uso de los libros. 11. Indicar que busquen algún libro de su interés, para solicitarlo al personal encargado de la biblioteca y poder llevarlo al aula. Estando en el aula, pedir que revisen el libro, observen las ilustraciones (en caso de contar con ellas) y seleccionar algunos fragmentos, para que sean leídos en clase. 12. Señalar que, al finalizar la sesión, deben acudir a la biblioteca a dejar el libro que pidieron prestado. Para ello, deben acudir en parejas y dejar el libro con el personal encargado. 13. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Preguntar:
14. Escuchar las respuestas y comentarios. |
![]() ¿Por qué es importante visitar la biblioteca?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 106 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar láminas con los distintos datos que aparecen en una credencial • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una credencial y la importancia de ésta para tramitar un servicio. • Concluir en plenaria la identificación de los elementos de una credencial |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13498 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión leyendo la adivinanza que aparece en el libro de lecturas de la SEP
2. Escuchar las respuestas. 3. Escribir en el pizarrón la respuesta que es: el pez |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 18 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED El teatro en la educación infantil. Comentar sobre la actividad. 5. Explicar que participar en obras de teatro, además de divertido, es una forma de expresarnos y desarrollar nuestras habilidades y creatividad. 6. Indicar que van a llevar a cabo una actividad, de acuerdo a lo siguiente:
7. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Preguntar:
8. Escuchar las respuestas |
|
||||||||
Cierre | 00:35 | 9. Revisar el MED Máscaras. 10. Indicar que se reúnan por equipos (cuatro o cinco integrantes), para llevar a cabo lo siguiente:
11. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() Máscaras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una obra de teatro. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una obra de teatro y la importancia de éste como medio de expresión. • Concluir en plenaria la muestra de una obra teatral. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13499 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión preguntando lo siguiente:
2. Escuchar las respuestas. 3. Anotar en el pizarrón las opciones que van mencionando |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Explicar que, para llevar a cabo una representación teatral, es necesario tener la historia que va a ser presentada. Posteriormente se hace el guion para que los actores sepan sus diálogos y acciones. 5. Revisar el MED Guiones para teatro. Comentar sobre la actividad. Leer en voz alta alguna historia (de preferencia corta). 6. Indicar que se reúnan por equipos (cuatro o cinco integrantes), para llevar a cabo lo siguiente:
7. Comentar que para llevar a cabo la obra es necesario ensayar los diálogos y las acciones. 8. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El tlacuache. |
![]() Guiones para teatro
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 46-47 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 9. Revisar el MED Ensayo de teatro. Comentar sobre la actividad.
10. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Preguntar:
11. Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios.
|
![]() Ensayo de teatro
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una obra de teatro. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una obra de teatro y la importancia de éste como medio de expresión. • Concluir en plenaria la muestra de una obra teatral. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13500 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión leyendo la adivinanza que aparece en el libro de lecturas de la SEP. 2. Escribir la adivinanza en el pizarrón. Oro no es, 3. Escuchar las repuestas. En caso de que no digan la respuesta correcta, indicar que lean lo que está escrito y señalar las palabras para que infieran la respuesta. Después escribir la respuesta que es: plátano
|
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 18 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Pequeños paraísos. Comentar sobre la actividad y el vestuario que se observa. 5. Explicar que el vestuario se compone de los trajes, vestidos y ropajes que caracterizan a los personajes de la obra y que ayudan a generar una idea más completa de lo que se está representando. Mostrar imágenes de distintos vestuarios. 6. Preguntar lo siguiente:
7. Escuchar las opciones que se van mencionando. 8. Mencionar que el vestuario es un elemento importante de las obras teatrales. |
![]() Pequeños paraísos
|
||||||||
Cierre | 00:35 | 9. Indicar que en conjunto van a representar una obra teatral. El docente puede elegir una o tomar alguno de los textos que aparecen en el libro de Español de la SEP para adaptarlo. 10. Asignar las tareas que van a llevar a cabo. Algunos participaran actuando en la obra, mientras que otros de adaptar el espacio y otros de hacer el vestuario. 11. Revisar el MED Ideas de papel. Discutir sobre las ideas que se presentan, para retomar las necesarias para la obra de teatro. 12. Entregar al equipo encargado del vestuario papel de china y crepe de diferentes colores, pegamento, tijeras y cartulinas para que elaboren el vestuario. 13. Monitorear la actividad, para apoyar a los diferentes equipos en sus actividades. Al finalizar se presenta la obra. 14. Comentar sobre la actividad realizada. Preguntar:
15. Escuchar en plenaria las respuestas. |
![]() Ideas de papel
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una obra de teatro. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una obra de teatro y la importancia de éste como medio de expresión. • Concluir en plenaria la muestra de una obra teatral. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13501 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión pidiendo que se acomoden en círculo, para llevar a cabo la siguiente actividad:
2. Escribir en el pizarrón algunas de las opciones que se van mencionando 3. Pedir que anoten este listado en su cuaderno. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Utilería teatral. Comentar sobre lo que revisaron. 5. Explicar que además del vestuario, la utilería también tiene una gran relevancia en una puesta teatral, ya que ayuda a recrear el ambiente y hacerlo ver lo más creíble posible. 6. Comentar que la utilería son todos los objetos que aparecen en escena, tales como lámparas, cuadros, sillas, vasos, adornos y demás objetos que ayudan a crear el ambiente. 7. Mostar imágenes de obras teatrales y señalar los objetos que corresponden a la utilería. 8. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Tesoros. Preguntar:
9. Escuchar en plenaria las respuestas. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 73 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 10. Indicar que en conjunto van a representar una obra teatral, basada en el cuento clásico de Los tres cerditos. El docente puede cambiar la historia para agregar más personajes. 11. Asignar los personajes que van a participar y encomendar las tareas que se requieren para llevar a cabo la representación. Algunos participaran adaptando el espacio, otros haciendo el vestuario y otros la utilería necesaria. 12. Revisar el MED Cómo construir utilería. Discutir sobre las ideas que se presentan, para retomar las necesarias para la obra de teatro. 13. Entregar al equipo encargado de la utilería papel reciclado, periódicos, cartón, pegamento y plumones. 14. Indicar que aún sin contar con mucho material, se pueden hacer diversos objetos usando la creatividad. 15. Monitorear la actividad, para apoyar a los diferentes equipos en sus actividades. Al finalizar, se presenta la obra teatral. 16. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una obra de teatro. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una obra de teatro y la importancia de éste como medio de expresión. • Concluir en plenaria la muestra de una obra teatral. |