Compartida por: Sandra Becerril
2 votos
13350 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Te gustan las historias en las que aparecen seres fantásticos? Explicar que los seres fantásticos pueden ser hadas, dragones, duendes, sirenas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Personajes fantásticos. Comentar sobre la actividad realizada. Escuchar las respuestas. Explicar que en el teatro, se pueden presentar historias de fantasía, dramáticas, comedia, entre otras. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Los barcos de papel. Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento: Las hadas del sueño viajan en ellos, y llevan por carga sus cestos llenos de ensueños. Pedir que hagan un barco de papel y escriban en él su nombre y el nombre del lugar dónde viven. |
![]() Personajes fantásticos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 102-105 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED La pequeña oruga glotona. Comentar sobre lo que observaron. • ¿A ti qué es lo que más te gusta comer? Escuchar las opiniones. Indicar que se van a reunir en equipos (cuatro o cinco integrantes) para llevar a cabo la siguiente actividad: • Van a dialogar para determinar el tema de una obra de teatro. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() La pequeña oruga glotona
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos elementos de una obra teatral • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de la obra teatral • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de obras teatrales. • Reafirmar con la tarea, la lectura o escritura de obras teatrales |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13353 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión leyendo en voz alta, el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Llueve. Comentar en plenaria sobre la lectura. Motivar la participación de todos, para conocer las opiniones sobre la lectura. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 52-54 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Mi guion para teatro. Comentar sobre lo que revisaron. Explicar que un guion teatral es un texto donde aparecen los diálogos para los actores y los detalles necesarios para llevar a cabo la presentación de la obra. Mostrar algunos ejemplos. Uno de estos puede ser el que aparece en el libro de Español de la SEP y que lleva por título La cigarra y la hormiga. Pedir que algunos voluntarios, lean en voz alta algunos fragmentos. El profesor apoya con la lectura. |
![]() Mi guion para teatro
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p.83-85 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Guion de teatro. Comentar con los alumnos la información más importante. Indicar a los alumnos que se van a reunir en equipo, para llevar a cabo la siguiente actividad: • Una vez que ya están conformados los equipos, se entrega a cada uno un guion teatral, estos fueron previamente seleccionados son cortos y de fácil lectura. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Motivar a que compartan su experiencia. |
![]() Guion de teatro
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos elementos de una obra teatral • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de la obra teatral • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de obras teatrales. • Reafirmar con la tarea, la lectura o escritura de obras teatrales |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13354 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón el siguiente enunciado: La mejor experiencia que tengo en la escuela es: Pedir que los alumnos comenten cuál ha sido. Motivar la participación de todos |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED La flauta mágica. Comentar sobre lo que observaron. Realizar las siguientes preguntas: Comentar que hay obras de teatro que son adaptaciones de cuentos, canciones, óperas y novelas. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Es verdad. Escribir en el pizarrón: ¿Quién me compraría a mí, este cintillo que tengo y esta tristeza de hilo blanco, para hacer pañuelos? Pedir que comenten qué palabras de las que están escritas, desconocen su significado. |
![]() La flauta mágica
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 64-65 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Máscaras en acción. Comentar sobre lo que revisaron. Indicar que van a llevar una actividad, para la que es necesario que se reúnan en equipo. una vez que ya están integrados en equipo, realizar lo siguiente: |
![]() Máscaras en acción
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos elementos de una obra teatral • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de la obra teatral • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de obras teatrales. • Reafirmar con la tarea, la lectura o escritura de obras teatrales |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13355 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión leyendo la siguiente adivinanza: Soy rubio y no tengo pelo. Soy alto y no tengo cuerpo ¿Quién soy? Escuchar las respuestas. En caso de que no den la respuesta correcta, escribir en el pizarrón: el sol |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Completa teatro. Comentar sobre lo que revisaron. |
![]() Completa teatro
|
||||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Fuenteovejuna para niños. Comentar sobre lo que observaron. Escribir en el pizarrón las siguientes frases: • En la escuela tengo muchos amigos Explicar que deben elegir una de las frases y posteriormente reunirse en equipo con quienes hayan elegido la misma. Una vez que ya están reunidos, van a hacer lo siguiente: Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() Fuenteovejuna para niños
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos elementos de una obra teatral • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de la obra teatral • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de obras teatrales. • Reafirmar con la tarea, la lectura o escritura de obras teatrales |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13356 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Cómo imaginas que vive una hormiga? Pedir que pasen al frente algunos voluntarios, para que improvisen el personaje de una hormiga y cuenten cómo es su vida. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Une palabras. Comentar sobre lo que revisaron. Pedir que revisen en su libro de lecturas de la SEP, la obra de teatro que lleva por título La cabra tira al monte. El profesor lee en voz alta el texto y se detiene en algunos fragmentos, para que algún alumno lea alguno de los diálogos. Al finalizar, pregunta: Escuchar y comentar las respuestas. |
![]() Une palabras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 119-123 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Teatro casero. Comentar sobre lo que observaron. Indicar que se va a llevar a cabo una actividad, para la que es necesario que se reúnan por equipos. A cada equipo se le va a asignar una tarea, a elegir entre una de las siguientes:
|
![]() Teatro casero
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos elementos de una obra teatral • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de la obra teatral • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de obras teatrales. • Reafirmar con la tarea, la lectura o escritura de obras teatrales |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13357 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 6 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Sabes qué información puedes encontrar en un periódico? Escuchar las respuestas. Anotar en el pizarrón lo que van mencionando |
|
López, M. (2011). Mi primer atlas. Santiago de Chile: Pehuén. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Partes del periódico. Comentar sobre lo que revisaron. Realizar las siguientes preguntas: Motivar a los alumnos a que den sus respuestas y opiniones. De acuerdo a estas respuestas, detectar posibles dudas para su resolución. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Animales de otras tierras |
![]() Partes del periódico
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 78-80 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED ¿Qué es una nota informativa? Al finalizar realizar las siguientes preguntas: • ¿En alguna ocasión has hojeado un periódico? ¿Qué te llamo la atención? Seleccionar a algunos alumnos para que pasen al frente y comenten con el resto del grupo sus respuestas. Mostrar diferentes tipos de periódicos. Dar una sección (o una hoja dependiendo de la cantidad de alumnos) e indicar que van a observar con atención y a subrayar o señalar la información o imágenes que más llame su atención. Posteriormente comentan con sus compañeros, sus impresiones de la información e imágenes que observaron. |
![]() ¿Qué es una nota informativa?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 100 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos elementos de un periódico • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de un periódico • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de textos informativos • Reafirmar con la tarea, la lectura de una nota informativa |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13359 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 7 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Qué tipo de noticias te parecen de interés? ¿deportes, ciencia, espectáculos, viajes? Escuchar en plenaria las respuestas. Motivar la participación de todos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Las secciones del periódico. Comentar sobre lo que revisaron. Retomar la información que se anotó en el pizarrón y puntualizar, que las secciones más importantes son: primera plana, nacional, internacional, sociedad, educación, economía, deportes, cultura y espectáculos. Pedir que comenten sobre la sección que consideren su favorita. |
![]() Las secciones del periódico
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 73 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Revista infantil de periodismo. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: • ¿Tú ya conocías un periódico? Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios. Escribir en el pizarrón el nombre de las secciones: sociedad, educación, deportes, cultura y espectáculos. Indicar que van a elegir una de ellas. Al tener hecha su elección, se van a reunir con los compañeros que también eligieron la misma. Entregar a cada equipo la parte del periódico que corresponde a esa sección. Pedir que revisen con atención y que lean (con ayuda del profesor) los encabezados. Deben dialogar sobre lo que se presenta y comentar qué llama su atención. Posteriormente en plenaria, cada equipo va a comentar sobre las notas que revisaron. |
![]() Revista infantil de periodismo
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 87 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos elementos de un periódico • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de un periódico • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de textos informativos • Reafirmar con la tarea, la lectura de una nota informativa |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12767 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 8 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar la clase con palíndromos (palabras o frases que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda): Roma - amor lámina - animal ratón – notar Pedir a los alumnos que, reunidos en equipo, escriban tres palíndromos en su cuaderno. Guiar la actividad para que se comprenda este concepto. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 62-63 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Proyectar el MED ¿Qué son los medios de comunicación? Preguntar:
Orientar a los alumnos para que naveguen en internet y descubran diversas notas informativas. Indicar que seleccionen la información que más les haya la atención y expliquen por qué. |
![]() ¿Qué son los medios de comunicación?
|
||||||||
Cierre | 00:30 | Abrir el libro en la página 121 y revisar las notas informativas.
Leer en voz alta “Perros rescatistas, nuevos héroes de los mexicanos”. Preguntar:
Entregar, a los estudiantes reunidos en equipo, el material adjunto impreso. Predecir, a partir de la fotografía, de qué trata el MED ¿Es bueno darle helado a tu perro? Escribir, en plenaria, una breve nota informativa (un párrafo) con base en el texto. Solicitar que copien la nota informativa en su cuaderno, ilustren con un dibujo y compartan con sus familiares y amigos. |
![]() ¿Es bueno darle helado a tu perro?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 121-125 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Motivar la participación en la escritura de los palíndromos. • Diferenciar los medios de comunicación masiva de los tradicionales. • Confirmar que los alumnos siguen en su libro de texto la lectura en voz alta de la nota informativa Perros rescatistas, nuevos héroes de los mexicanos. • Redactar, en plenaria, una breve informativa sobre el texto ¿Es bueno darle helado a tu perro? |