Compartida por: Sylvia Benítez

10 votos

4514 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 33a
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 Proyecto narrar leyendas indígenas. Introducción. Qué es una leyenda. 1. Explicar a los alumnos que este proyecto se trata de conocer leyendas de culturas indígenas que habitan en el territorio mexicano. Para ello, tendremos que saber qué es una leyenda y cuáles son las culturas indígenas que viven en el territorio nacional. 2. Preguntar a los alumnos si saben lo que es una leyenda y si se saben alguna, para valorar el nivel de conocimiento del grupo. Hacer preguntas se acuerdo con el contexto de los alumnos. Si se encuentran en un área predominantemente indígena, fomentar que hablen de su cultura local.

Desarrollo 00:55 3. Proyectar el material sobre la definición de leyenda para aclarar las posibles confusiones de los alumnos y establecer un concepto claro en este proyecto. Realizar las actividades recomendadas en el MED de Red Magisterial respecto a la definición. 4. Proyectar el material que distingue el cuento de la leyenda. Copiar el mapa conceptual que se encuentra en este recurso. 5. Resolver dudas y buscar en el diccionario las palabras que sean necesarias para entender el texto. Cuentos y leyendas

Cuentos y leyendas

Definición de leyenda

Definición de leyenda

Cierre 00:35 6. Contestar en el cuaderno, con ilustraciones: • ¿Qué es una leyenda? • ¿Qué leyenda conoces? • ¿Quién te la contó? • ¿Cuál es la diferencia que encuentras entre una leyenda y un cuento?

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño durante la sesión de acuerdo con los siguientes elementos: • El alumno puede definir lo que es una leyenda. • El alumno encuentra diferencias entre una leyenda y un cuento.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4515 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 33b
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:35 Proyecto narrar leyendas indígenas. Características de la leyenda. 1. Proyectar la presentación sobre las características de la leyenda y escribirlas en el cuaderno y en el pizarrón: • Tienen origen histórico • Pertenecen a la tradición oral • Son de tradición popular • Mezclan realidad con fantasía • Se narran en prosa 2. Explicar con sus palabras lo que significa cada una de estas características. El maestro debe resolver dudas.

Págs. 20-29 (libro de lecturas)
Desarrollo 01:00 3. Leer en grupo por turnos y en voz alta la leyenda “¿Por qué los perros se huelen los unos a los otros?” de su libro de lecturas, páginas 20 a 29. 4. Realizar una dinámica con el grupo donde identifiquen cada una de las características de la leyenda en este relato. Escribir las respuestas en el cuaderno al lado de cada una de ellas.

Págs. 20-29 (libro de lecturas)
Cierre 00:25 5. Contestar en grupo y escribir en el cuaderno: • ¿Qué significa tradición oral? • ¿Qué elementos de realidad y fantasía existen en la leyenda leída? • ¿Qué es tradición popular? • ¿Existe tradición popular o tradición oral en tu comunidad? ¿En qué tipo de expresiones se manifiestan?

Págs. 20-29 (libro de lecturas)
Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño durante la sesión de acuerdo con los siguientes elementos: • El alumno puede identificar las características de las leyendas. • El alumno es capaz de dar ejemplos de manifestaciones de tradición popular en su comunidad.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4516 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 33c
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:35 Proyecto narrar leyendas indígenas. Culturas indígenas de México. 1. Proyectar los videos Diversidad cultural de México, de CONACULTA y comentar con los alumnos qué fue lo que entendieron: • ¿Qué es una cultura? • ¿Por qué México es un país con diversidad cultural? • ¿En qué actividades se expresa la cultura de unos y otros pueblos? • ¿Qué importancia tiene la lengua en estas culturas? • ¿A quiénes se les llama pueblos originarios de México? • ¿Encontraste cosas conocidas en las imágenes que viste? 2. Resolver dudas y ayudar a los alumnos a contestar las preguntas con base en sus conocimientos previos y el contenido de los videos. Diversidad cultural en México

Diversidad cultural en México

Desarrollo 01:00 3. Proyectar el Atlas de los pueblos indígenas de México. Navegar por el mapa, seleccionando distintos estados de la República y leer la información que viene sobre las culturas indígenas que habitan ahí y algunas de sus características. Comenzar por los que los alumnos no conozcan y terminar con su propia entidad. Ubicar los grupos culturales que se desarrollan en su entorno y, en su caso, en el que se encuentran inmersos y son parte. 4. Proyectar el mapa de la Diversidad cultural de México y ubicar las lenguas que se hablan en su localidad y sus alrededores. Si los alumnos hablan una lengua indígena pedir que se expresen sobre su cultura en su lengua natural. Fijarse en la flora, fauna y tradiciones que se ilustran en el mapa. Comentar con el grupo. 5. Proyectar el interactivo de Los Guardavoces sobre las diversas lenguas de México. Diversidad lingüística

Diversidad lingüística

La diversidad cultural de México

La diversidad cultural de México

Atlas de los pueblos indígenas de México

Atlas de los pueblos indígenas de México

Cierre 00:25 6. Contestar en el cuaderno: • ¿Qué culturas te llamaron la atención de las que existen en México? • ¿Qué lenguas originarias se hablan en la región en donde tú vives? • ¿Hablas alguna de ellas? ¿Qué es lo que más te gusta de ella? • ¿Qué tradiciones populares existen en tu comunidad? ¿Hay alguna fiesta patronal, feria anual o fiesta de pueblo? ¿Cómo es la comida de tu lugar de origen?

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño en la sesión de acuerdo con los siguientes criterios: • El alumno pone en contexto la diversidad lingüística de México y de su localidad. • El alumno comprende los conceptos básicos de cultura, tradición y diversidad cultural. • El alumno valora las lenguas y culturas originarias, sobre todo las locales.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

4517 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 33d
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:50 Proyecto narrar leyendas indígenas. Temas de las leyendas. 1. Leer en voz alta y por turnos la Leyenda de los volcanes de tu libro de lecturas, páginas 66 a 71. 2. Comentar con los alumnos cuál es el tema de la leyenda, es decir, de qué trata la historia, cuál es elemento principal de ella. En este caso, el origen de los volcanes Popocatépetl e Iztlaccíhuatl, que son muy importantes como símbolos del valle de México para la cultura náhuatl. En un plano poético, se pude decir que el amor es el tema principal porque éste sentimiento logró que la pareja permaneciera unida a pesar de las adversidades. 3. Proyectar el material que se propone sobre la misma leyenda para conocer detalles. Los volcanes en México

Los volcanes en México

66-71
Desarrollo 00:50 4. Proyectar y leer en voz alta por turnos los dos materiales con las dos versiones de la leyenda de La nahuala. 5. Reunir a los alumnos en parejas para que contesten las siguientes preguntas • ¿De qué trata la leyenda? ¿Cuál es el tema principal? • ¿Qué diferencias encontraste entre las dos versiones? • ¿Esas diferencias cambian la historia principal de la leyenda? • ¿Por qué te imaginas que existen varias maneras de contar la misma historia? • ¿Crees que tiene que ver con que se transmiten de forma oral y luego se escriben?

66-71
Cierre 00:20 6. Comenten sus respuestas con el resto del grupo y traten de llegar a una conclusión sobre el tipo de temas que se tratan en las leyendas. 7. Pedir a los alumnos que de tarea pidan a sus familiares y amigos que les cuenten una leyenda que conozcan, de preferencia de su localidad.

66-71
Evaluación El maestro puede evaluar la participación del alumno en los siguientes aspectos: • El alumno puede identificar el tema en una leyenda. • El alumno participa en las reflexiones en pareja y colectivamente sobre las leyendas.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4518 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 33e
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 Proyecto narrar leyendas indígenas. Leyendas locales. 1. Pedir a los alumnos que narren las leyendas que les contaron las personas mayores de su casa. 2. Si hay dos alumnos que llevan la misma leyenda, escuchar las dos versiones.

Desarrollo 00:20 3. Anotar en el pizarrón los nombres de las leyendas y pasar por turnos a escribir el tema de cada una y los personajes que intervienen en ellas.

Cierre 00:10 4. Comentar en grupo: • ¿Qué diferencias encontraste entre las versiones de los distintos compañeros? • ¿Qué pasaría si tú trataras de escribir lo que te contaron? • ¿Sería igual a lo que te narraron? • ¿Entonces cuál es la diferencia entre el lenguaje oral y el escrito?

Evaluación • El maestro puede tomar en cuenta los siguientes elementos para evaluar el desempeño en la sesión: • El alumno identifica la diferencia entre el lenguaje oral y el escrito • El alumno identifica los temas de las leyendas. • El alumno puede distinguir las diferencias entre las versiones de una misma historia.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.