Compartida por: Helena Luis Arroyo

3 votos

282 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque I Semana 6a
Tema ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 1 1. Iniciar con preguntas de conocimientos previos, como: a) ¿Saben cómo se detecta el cáncer de mama?, ¿es importante saber acerca de este cáncer y cómo prevenirlo? b) ¿Existen personas exentas de padecerlo?, ¿por qué?

Desarrollo 00:30 2. Pedir que observen el siguiente material audiovisual y anotar en el cuaderno las ideas más importantes. Ver el video cuantas veces sea necesario. 3. Solicitar que enumeren las ideas que parezcan más importantes. 4. Discutir en sesión plenaria ideas para concientizar a la población en general de esta enfermedad. Se propone la elaboración de un periódico mural dirigido a la comunidad escolar extendida, incluyendo a los padres de familia. 5. Dirigir la discusión hacia nuevas y mejores maneras de promover la salud y evitar el cáncer de mama o detectarlo a tiempo: ¿qué ideas proponen los alumnos? 6. Solicitar que investiguen si existe el cáncer de mama en varones y cuál es el porcentaje de incidencia de éste en México. Vínculo con matemáticas. Cáncer de mama en hombres

Cáncer de mama en hombres

Cómo hacerse un autoexamen mamario

Cómo hacerse un autoexamen mamario

Cáncer de Seno

Cáncer de Seno

Cierre 00:10 7 Proponer preguntas de cierre de la actividad como: a) ¿Qué aprendieron en esta sesión? b) ¿Por qué es útil para ustedes? c) ¿Cómo puede prevenirse este tipo de cáncer y cómo puede detectarse a tiempo? 8. Recordarle a los alumnos compartir esta información con toda su familia. Pedir que como tarea revisen videos sobre la autoexploración de las mamas, como el que se sugiere y que a la clase siguiente entreguen un dibujo con los pasos principales para llevar a cabo la autoexploración mamaria. Autoexploración

Autoexploración

Evaluación - Se puede evaluar el conocimiento sobre el cáncer de mama y la importancia en la vida de las mujeres principalmente, aunque se ha visto que también los hombres pueden presentar esta enfermedad. - Revisar los productos escritos y la participación en la discusión. - Revisar la participación en la elaboración del periódico mural.

Compartida por: Helena Luis Arroyo

0 votos

283 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque I Semana 6b
Tema ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 5 minutos
Aprendizaje esperado Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Sesión 2 1. Indagar los conocimientos previos del grupo, mediante preguntas como: a) ¿Qué es lo que determina que un bebé sea niña o niño? b) ¿Es posible elegir el sexo de un bebé?, ¿por qué? c) ¿Es correcto considerar que el padre o la madre es el “responsable” del sexo del bebé?, ¿por qué? 2. Recabar las respuestas más frecuentes para contrastarlas al final de la sesión.

Desarrollo 00:50 3. Presentar el video al grupo y solicitar que los alumnos, de manera individual, anoten en sus cuadernos las ideas más importantes. Para ello, se sugiere detener o repetir algún segmento las veces que sea necesario. 4. Organizar al grupo en equipos y pedir que en una hoja de rotafolio o cartulina recapitulen las ideas principales del video. Luego, cada equipo las presenta a los demás. 5. En sesión plenaria, consensar estas ideas para llegar a un esquema o mapa conceptual sencillo que explique cómo el sexo de un bebé queda determinado por el cromosoma sexual que porta el espermatozoide que fecunda al óvulo; donde si porta un cromosoma X, el bebé es niña y si porta un cromosoma Y, el bebé es niño. 6. En cuanto este hecho esté totalmente claro para todo el grupo, retomar las respuestas a las preguntas iniciales y afinar la respuesta a la primera, con base en lo establecido antes. 7. Pasar a la siguiente pregunta: ¿es posible elegir el sexo de un bebé?, ¿por qué? 8. Propiciar una discusión en sesión plenaria con preguntas detonadoras como: a) ¿Qué tipo de cromosomas sexuales tienen los óvulos? b) ¿Qué cromosoma sexual aporta un óvulo en la fecundación? c) Entonces, ¿depende del óvulo el sexo del bebé? d) Se espera que concluyan que el óvulo siempre aportará un cromosoma X, por lo que este gameto no determina de ninguna forma el sexo del bebé y por ende, la madre no puede determinar el sexo en forma alguna. 9. Plantear preguntas similares para los espermatozoides; se espera que concluyan que el cromosoma sexual, X o Y, del espermatozoide que fecunda al óvulo es el que determina el sexo del bebé. 8. Preguntar después: ¿es el padre, entonces, el “responsable” del sexo del bebé? 10. Permitir la libre discusión de esta pregunta, moderando y matizando en cuanto a que, si bien, en efecto es el cromosoma sexual del espermatozoide que fecunda el que determina el sexo del bebé, el padre, como tal, tampoco puede “elegir” cuál de los trillones de espermatozoides que ha eyaculado será el que fecunde al óvulo. En este sentido, hacer énfasis en que ninguno de los progenitores puede elegir el sexo del bebé. 11. Puede acotar que si se llevan a cabo técnicas de fecundación asistida sí sería posible, teóricamente, elegir espermatozoides portadores de uno u otro cromosoma sexual, pero esto sería un procedimiento caro, riesgoso y no tiene a la fecha un 100% de éxito. 12. Más allá de esto, plantear una segunda ronda de preguntas al grupo, como: a) ¿Han escuchado de recriminaciones y rechazo a una madre cuando se sabe que está gestando una niña (si se realizó una ultrasonografía o alguna técnica en el feto)? b) ¿Por qué en algunos contextos socioculturales de nuestro país o del mundo se considera “mejor” que el bebé sea varón? c) ¿Existe alguna “ventaja” en cuanto a procrear un varón respecto a una mujer? 13. Puede comentar que en épocas históricas pasadas se desconocía el mecanismo biológico de la determinación del sexo y se creía que la madre era la “responsable”. Se prefería tener hijos varones porque las mujeres no tenían derechos patrimoniales ni sucesorios (no podían heredar bienes ni ser propietarias), no accedían a trabajos remunerados y eran consideradas como “no productivas”. Esto ocasionaba violencia de género hacia las mujeres que tenían hijas, como repudio y otro tipo de castigos. 14. En la actualidad, en contextos socioculturales donde priva, por un lado, la pobreza y por otro, la ignorancia, sigue siendo sobrevalorado el tener descendientes de sexo masculino y en algunos casos, se considera una “desgracia” que la progenie sea de sexo femenino. Esto conlleva a una exacerbación de la violencia de género contra las madres y las hijas, llegando incluso a la práctica del infanticidio selectivo en países como India, China, Pakistán, etcétera, a pesar de estrictas leyes que lo prohíben expresamente. 15. Orientar al grupo para que analicen estos hechos y mediante una discusión, arriben a conclusiones en torno a la importancia de conocer los mecanismos biológicos de la determinación del sexo para emitir juicios éticos para la prevención de la violencia de género relacionada con este aspecto. Vínculo con Formación Cívica y Ética. Genética y determinación del sexo

Genética y determinación del sexo

Cierre 00:10 16. Solicitar al grupo que revisen sus respuestas a las preguntas iniciales y que en equipos elaboren las conclusiones de la sesión.

Evaluación - Evaluar los productos escritos y la participación en las discusiones. - Evaluar la participación en la elaboración del mapa conceptual.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.