“¿Qué se habla en mi comunidad?”
Michelle Alexandra Osornio- Inclusión
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de Clase – Proyecto Comunitario
Grado: 4º de Primaria
Duración total: 4 sesiones de 45 minutos cada una
Tema central: Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto del país
Objetivo de Aprendizaje (PDA): El alumno identifica lenguas que se hablan en su municipio y en su entidad, y en qué contextos y ocasiones.
Enfoques transversales:
‣ Enfoque inclusivo
‣ Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
‣ Interdisciplinariedad (Lengua Materna, Geografía, Formación Cívica y Ética, Artes)
‣ Metodología: Proyecto comunitario
Título del proyecto: “Voces de mi tierra: descubriendo las lenguas que nos rodean”
SESIÓN 1
Título: “¿Qué se habla en mi comunidad?”
Propósito:
Identificar si en la comunidad existen hablantes de lenguas indígenas u otras lenguas distintas al español, e iniciar el proceso de valoración de la diversidad lingüística como parte fundamental de la identidad cultural.
Secuencia didáctica:
Activación de saberes previos (10 minutos):
- Conversatorio guiado: ¿Qué lenguas conoces? ¿Escuchas a alguien hablar diferente al español en tu comunidad o escuela?
- Mapa mental colectivo: Se construye en cartulina con palabras clave relacionadas con el “idioma”, “lengua materna”, “comunidad”, “diversidad”.
Lectura (15 minutos):
- Lectura colectiva de un cuento breve de tradición oral en lengua indígena (con traducción), por ejemplo, un relato mixteco o náhuatl.
- Se reflexiona sobre el lenguaje, tono, palabras nuevas y qué elementos culturales aparecen en él.
Actividad de escritura (10 minutos):
- Los alumnos escriben en su cuaderno una pequeña reflexión: