El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas.
Jesus Antonio Franco- Igualdad de género
- Vida saludable
Plan de clase
educación inclusiva y considerar la diversidad de los alumnos.
Sesión 1 (45 minutos): Explorando diferentes formas de desplazarse
Objetivo: Los alumnos encontrarán diferentes formas de desplazarse, a partir de objetos, personas o situaciones de su interés que les motivan a moverse libremente siguiendo el gesto espontáneo.
Actividades:
Calentamiento: Iniciar la sesión con una actividad de calentamiento para preparar el cuerpo para el movimiento. Se puede realizar una breve sesión de estiramientos o una canción que invite a moverse.
Observación y reflexión: Mostrar a los alumnos diferentes imágenes de personas realizando diferentes formas de desplazamiento (caminar, saltar, trepar, reptar, etc.). Invitarlos a observar las imágenes y reflexionar sobre las diferentes formas de moverse que pueden identificar.
Taller de movimiento: Organizar una serie de estaciones con diferentes materiales y objetos que permitan a los alumnos experimentar y descubrir nuevas formas de desplazarse. Por ejemplo, colchonetas para saltar, escaleras pequeñas para trepar, túneles para reptar, pelotas para rodar, etc. Los alumnos podrán moverse libremente en cada estación, siguiendo su gesto espontáneo.
Registro de experiencias: Al finalizar la sesión, invitar a los alumnos a expresar y compartir sus experiencias en cada estación. Puede hacerse a través de dibujos, palabras, gestos u otros medios de expresión según las capacidades de cada alumno.
Sesión 2 (45 minutos): Propiciando ambientes inclusivos de desplazamiento
Objetivo: Los alumnos reflexionarán sobre la importancia de contar con ambientes inclusivos que propicien el desplazamiento autónomo, brindando alternativas para el