Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Jose de Jesus Velazquez
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza la participación de grupos no visibilizados: personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores, entre otros.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Sesión 1 (Introducción)
Tiempo estimado: 45 minutos
Objetivo: Introducir el tema de los movimientos sociales en México durante los siglos XIX y XX, enfocándose en la Independencia y la Revolución Mexicana.
Actividades:
- Presentación del tema: Iniciar la clase mostrando imágenes o videos cortos relacionados con la Independencia y la Revolución Mexicana, destacando la participación de diferentes grupos sociales.
- Lluvia de ideas: Realizar una lluvia de ideas en la que los alumnos mencionen los grupos sociales que consideran que participaron en estos movimientos.
- Presentación de los grupos no visibilizados: Explicar a los alumnos que existieron grupos que no han sido ampliamente reconocidos o visibilizados en la historia oficial, como personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores.
- Actividad de reflexión: Pedir a los alumnos que reflexionen sobre por qué es importante analizar y entender la participación de estos grupos en los movimientos de independencia y revolución en México.
- Cierre de la sesión: Resumir los puntos principales de la clase y asignar una tarea para la próxima sesión.
Sesión 2 (Investigación y análisis)
Tiempo estimado: 45 minutos
Objetivo: Realizar una investigación y análisis de la participación de los grupos no visibilizados en los movimientos de independencia y revolución en México.
Actividades:
- Trabajo en equipos: Dividir a los alumnos en equipos y asignar a cada equipo un grupo no visibilizado para investigar y analizar su participación en los movimientos sociales.
- Búsqueda de información: Proporcionar a los equipos recursos como libros, artículos o pá