Narración de historias y la apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura en Preescolar
ELIA MARTINEZ- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Artes y experiencias estéticas
Plan de clase
Secuencia didáctica: Narración de historias y la apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura en Preescolar
Tema: Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde los niños y niñas participen y se apropien de la cultura, a través de la lectura y la escritura.
Objetivo (PDA): Describir lugares o personajes de las historias o textos literarios que conocen y relacionarlos con personas, paisajes y otros elementos de su comunidad.
Metodología: Proyecto comunitario
Problema: Los niños no reconocen el Día de Muertos como una tradición mexicana, lo confunden con Halloween y dicen "La Catrina" o "La Calavera".
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una
Sesión 1: Introducción al tema - El Día de Muertos
- Presentar el tema del Día de Muertos y su importancia en la cultura mexicana.
- Realizar una lluvia de ideas sobre lo que los niños conocen acerca de esta tradición.
- Leer un cuento relacionado con el Día de Muertos.
- Realizar una actividad de registro gráfico de lo aprendido (dibujar una ofrenda).
Sesión 2: Conociendo a los personajes del Día de Muertos
- Presentar los personajes más representativos del Día de Muertos (La Catrina, La Calavera, etc.).
- Leer un cuento que tenga a estos personajes.
- Realizar una actividad de creación de títeres de los personajes del cuento.
- Jugar a representar la historia utilizando los títeres.
Sesión 3: Elaboración de calaveritas literarias
- Explicar qué son las calaveritas literarias y cómo se utilizan en el Día de Muertos.
- Leer algunas calaveritas literarias.
- Realizar una actividad de creación de calaveritas literarias en grupo.
- Compartir las calaveritas literarias creadas por los