Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica
Sugerencia de usoRecordar al grupo las unidades de medida de tiempo que aprendieron a usar en los grados anteriores (horas, días, semanas, meses y años), escribirlas en el pizarrón; mencionar que las han usado para ubicar sucesos de su historia personal, familiar, local y estatal. Explicar que hay unidades de medida de tiempo que permiten ubicar los sucesos de la historia de la humanidad (milenios, siglos, décadas, años); se puede hacer un breve paréntesis para explicar cuántas décadas son un siglo, cuántos siglos un milenio y cuántos milenios forman un millón de años. (Vínculo con matemáticas). Explicar que para organizar la historia se usan los términos a. C. (antes de Cristo) y d. C. (después de Cristo). Ver explicación en el LTG. Trazar una línea del tiempo sencilla en el pizarrón para marcar el “nacimiento de Cristo”, en el año uno (algunas personas dicen que existe el año 0, pero hay polémica al respecto), como el punto de referencia a partir del que se cuentan los años hacia “adelante” (el presente) y hacia el “atrás” (el pasado). (Relacionar con Matemáticas: recta numérica). Asegurarse de que copian la línea del tiempo en el cuaderno. Ver LTG. Hacer una cronología en el pizarrón con los datos mencionados en los videos: 12 000 presencia humana en América el Sur 21 000 presencia humana en México 37 000 presencia humana en América del Norte 40 000 comienzo del poblamiento de América 2 000 000 (dos millones de años) origen del hombre en África 3 000 000 (tres millones de años) Australopitecus, ancestros del ser humano (Lucy) Mientras se escribe cada hecho invitar a los estudiantes a mencionar lo que recuerdan sobre ellos. Pedir al grupo que la copien en su cuaderno y explicar que en una cronología se suelen anotan abajo las fechas más antiguas y de manera ascendente las más cercanas al presente. Esta actividad permite desarrollar las nociones de ordenamiento cronológico y sucesión (antes/después). Se pueden hacer actividades para que se familiaricen con el uso de cifras para ubicar en el tiempo los hechos históricos, por ejemplo preguntando: ¿cuánto tiempo pasó entre la época en que vivían los australopitecus y el origen del hombre en África? (un millón de años), ¿cuánto tiempo pasó entre el comienzo del poblamiento de América y la presencia humano en América del Sur? (28 000 años). Guiar al grupo en la realización de las mecanizaciones necesarias para encontrar el resultado, observe qué tan fácil o difícil les resulta comprender este tema y tome medidas para continuar trabajando con ello. (Relacionar con Matemáticas: restas).
Compartir MED en classroom: