Compartida por: Sandra Cara

2 votos

16847 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 36 Sesión 1
Ejes Análisis de datos
Temas Estadística Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Compartir el MED en donde explican los diferentes tipos de datos que se pueden obtener en una encuesta.

2. Aunque los datos cualitativos no son un objeto de estudio en este nivel, es importante que los alumnos los identifiquen porque una pregunta común, cuando se les pide hacer una encuesta, es por el color favorito o el video juego o la serie favoritos.

Tipos de variables estadísticas

Tipos de variables estadísticas

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 144-153.

Desarrollo 00:30

1. Proyectar el MED en donde se muestra una encuesta del Inegi del 2014 y revisar algunas de las preguntas identificando cuáles arrojan datos cuantitativos y cuáles, cualitativos.

2. Comentar sobre la importancia de las preguntas y de conocer todos estos datos de la población. También platicar acerca de cómo utilizarían la información, si fueran parte del gobierno, para mejorar la condición de vida de los ciudadanos a los que representan. Fomentar siempre la empatía y la solidaridad y la importancia de que haya una vida digna en las familias, independientemente de los títulos universitarios, de si son muy trabajadores, etcétera.

Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares

Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares

Cierre 00:20

1. Elaborar en plenaria una encuesta de tres o cuatro preguntas que arroje datos cuantitativos.

2. Organizar a los alumnos en equipos y repartir las preguntas entre los equipos. Posteriormente señalar que cada equipo debe llevar a cabo la encuenta a dos grupos específicos de su escuela, además de que ellos también deben responderla. Al final obtendrán datos por grupo. Por ejemplo:

  • Grupo A

Peso, edad y cantidad de hermanos.

  • Grupo B

Peso, edad y cantidad de hermanos.

  • Grupo C

Peso, edad y cantidad de hermanos.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar cuándo los datos cualitativos y cuándo son cuantitativos. • Elaborar una encuenta.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

16848 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 36 Sesión 2
Ejes Análisis de datos
Temas Estadística Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Elaborar un cronograma grupal para realizar las encuestas. Como deben recabarse datos de un grupo entero es aconsejable que se haga en momentos en los que el grupo esté completo entonces, para no interrumpir la clase hablar previamente con los maestros para que les den 10 minutos al final, en donde puedan llevar a cabo la encuenta. Además, dristribuir a los equipos en distintos horarios para que no se atropellen al hacer su encuesta.

2. Proyecta el MED en el que se habla del rango de un conjunto de datos y su relación con las medidas de tendencia central.

La relación entre el rango y la posible dispersión de los datos

La relación entre el rango y la posible dispersión de los datos

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 144-153.

Desarrollo 00:20

1. Compartir el MED y reproducir el video en la pestaña lección. Después, pedir a los alumnos que abran la página en sus dispositivos y que respondan los ejercicios de la pestaña “Ejercicio”.

¿Qué es el rango en estadística?

¿Qué es el rango en estadística?

Cierre 00:10

1. Retomar los datos de las edades de los estudiantes e indicar que hallen el rango de los datos.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocer la definición de rango de un conjunto de datos. • Hallar el rango de un conjunto de datos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

16849 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 36 Sesión 3
Ejes Análisis de datos
Temas Estadística Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Proyectar el MED en donde se da la definición de desviación media de un conjunto de datos, para datos no ordenados.

Desviación media | Introducción

Desviación media | Introducción

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 144-153.

Desarrollo 00:15

1. Retomar las edades de los estudiantes y pedir que determinen la desviación media.

Cierre 00:30

1. Compartir el MED en el que hay un conjunto de ejercicios sobre la desviación media.

2. Recordar que los equipos deben hacer su encuesta.

Ejercicios interactivos de desviación media

Ejercicios interactivos de desviación media

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocer la definición de desviación media de un conjunto de datos. • Hallar la desviación media de un conjunto de datos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

16850 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 36 Sesión 4
Ejes Análisis de datos
Temas Estadística Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:25

1. Compartir los siguientes datos y hallar la media y la desviación media.

a)    5, 5, 7, 8 y 20

b)    8, 9, 9, 9, 10

2. Después de hallar la media y la desviación media, hubicar los datos alrededor de la media, para cada caso:

3. Explicar que esta medida de dispersión nos dice que tan alejados están los datos de la media. Esto es importante porque se busca un representante para un conjunto de datos que garantice que los datos, en general, no están demasiado alejados de él; pero la media aritmética tiene el problema de que puede ser influenciada por datos aislados, la desviación media ayuda a conocer la eficacia de la media. Mientras más pequeña sea la desviación, la media tendrá mayor confianza.

 

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 144-153.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED en el que se da un ejemplo aplicado del uso de la desviación media para determinar la confiabilidad de la media aritmética como medida de tendencia central de dos grupos de datos.

Desviación media. Interpretación y desarrollo de ejercicio

Desviación media. Interpretación y desarrollo de ejercicio

Cierre 00:15

1. Compartir el MED y pedir a los alumnos que vean el video y posteriormente que respondan los ejercicios.

2. Recordar a los equipos en turno que deben realizar su encuesta. Este es el segundo día de encuesta.

¿Qué es la desviación media? Ejercicios

¿Qué es la desviación media? Ejercicios

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Interpretar la desviación media de un conjunto de datos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

16851 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 36 Sesión 5
Ejes Análisis de datos
Temas Estadística Duración 1 hora
Aprendizaje Esperado Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Comenzar con el MED en el que se explica qué significa la desviación media de un conjunto de datos, para poder utilizar esta medida correctamente.

Cómo obtener la desviación media de un conjunto de datos

Cómo obtener la desviación media de un conjunto de datos

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED y detener en el minuto 5:09 y pedir que los alumnos determinen la desviación media y respondan la pregunta ¿en cuál conjunto hay más dispersión?

2. Posteriormente continuar con el video.

Dispersión de datos y desviación media

Dispersión de datos y desviación media

Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 144-153.

Cierre 00:25

1. Plantear el siguiente problema, tomado del archivo de orientaciones didácticas de la Secretaría de Educación Pública:

En una escuela secundaria hubo un concurso para decidir qué grupo de 3er de secundaria tiene mejor aprovechamiento académico. Los finalistas fueron los grupos A y D. Las calificaciones de cada grupo se muestran a continuación:

Grupo A: 9, 7, 5, 8, 10, 8, 10, 5, 9, 7, 9, 6, 8, 6, 6.

Grupo D: 9, 8, 9, 6, 10, 7, 5, 6, 10, 8, 8, 10

2. Indicar que determinen las medidas de tendencia central, para convencerse de que la media aritmética es el mejor representante y concluyan que no es suficiente para determinar un ganador. Posteriormente determinar la desviación media y argumentar a quién le darían el premio.

3. Recordar a los equipos que harán su encuenta, que pueden retirarse. Este es el tercer día de encuestas.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Hallar las medidas de tendencia central y de dispersión de un conjunto de datos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.