Compartida por: Sandra Cara
2 votos
| 16831 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | I | Semana | 13 | Sesión | 1 | 
| Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
| Temas | Funciones | Duración | 1 hora | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:20 | 1. Proyectar el MED en el que se habla de las variaciones proporcionales directa e inversa. 2. Pausar el video en el minuto 5:12 y pedir a los estudiantes que copien en su cuaderno las tablas mostradas en ese momento en el video y que las completen. 3. Revisar los resultados y centrar la atención en la proporción inversa. |   Tablas de proporcionalidad 
 | Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 176-181. | |||||||
| Desarrollo | 00:20 | 1. Compartir las siguientes tablas y pedir que identifiquen en cuál hay proporción inversa, multiplicando los datos correspondientes y viendo en cual hay una constante. También deberán completar los valores faltantes. En la segunda tabla, ¿se puede conocer el valor faltante? 
 2 Guiar a los alumnos para que obtengan la expresión algebraica de una variación inversa entre dos cantidades:  | 
 | ||||||||
| Cierre | 00:20 | 1. Compartir el MED en el que se muestran ejercicios de proporción inversa y pausar al inicio de cada ejemplo. Dar un tiempo para que los alumnos los resuelvan. |   Problemas de proporcionalidad inversa 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar cuando dos cantidades son inversamente proporcionales. • Resolver problemas de variación inversa. | ||||||||||
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
| 16832 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | I | Semana | 13 | Sesión | 2 | 
| Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
| Temas | Funciones | Duración | 1 hora | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:20 | 1. Proyectar el MED en el que se explica qué significa que dos variables estén en proporción inversa y se resuelven algunos ejercicios. |   Proporcionalidad inversa 
 | Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 176-181. | |||||||
| Desarrollo | 00:20 | 1. Compartir el MED en donde se resuelve un ejercicio de proporción inversa utilizando la regla de tres inversa. 2. Pausar en el minuto 6:00 y pedir que resuelvan el ejercicio. Después de unos minutos, continuar con el video para que los alumnos corroboren sus resultados. |   Regla de tres simple inversa 
 | ||||||||
| Cierre | 00:20 | 1. Compartir los siguientes ejercicios y pedir que en pareja los resuelvan. 
 | 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resolver problemas que involucran una proporción inversa. | ||||||||||
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
| 16833 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | I | Semana | 13 | Sesión | 3 | 
| Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
| Temas | Funciones | Duración | 1 hora | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:20 | 1. Proyectar el MED en el que se muestra la forma gráfica de una variación inversa. Detenlo en el minuto 10:58, pues el tema siguiente ya no es objeto de estudio en este momento. |   Problemas de aplicación de las ecuaciones cuadráticas 
 | Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 176-181. | |||||||
| Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED hasta el minuto 5:31 y pedir que resuelvan el problema postrado en ese momento del video. |   Compendio de problemas con ecuaciones cuadráticas 
 | ||||||||
| Cierre | 00:20 | 1. Compartir las siguientes funciones e indicar a los estudiantes que tracen la gráfica. | 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar la forma gráfica de una proporción inversa. | ||||||||||
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
| 16834 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | I | Semana | 13 | Sesión | 4 | 
| Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
| Temas | Funciones | Duración | 1 hora | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | 1. Proyectar el MED en donde se muestran diferentes tipos de variación. Se consideran la variación directamente proporcional, la variación inversamente proporcional y la variación lineal que no es de proporción directa. |   Diversos tipos de variación 
 | Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 110-113. | |||||||
| Desarrollo | 00:30 | 1. Compartir las siguientes situaciones y pedir que distingan qué tipo de variación representan. Además, indicar que determinen su porma algebraica, que elaboren una tabla de valores y a partir de ella, que tracen su grafica. 
 | 
 | ||||||||
| Cierre | 00:20 | 1. Compartir el MED y pedir que resuelvan los ejercicios individualmente. 2. Al finalizar, revisar las respuestas y aclarar las dudas. |   Reconoce variación directa e inversa 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Diferenciar las variaciones lineales de las variaciones de proporción directa e inversa | ||||||||||
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
| 16835 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | I | Semana | 13 | Sesión | 5 | 
| Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
| Temas | Funciones | Duración | 1 hora | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:20 | 1. Compartir la siguiente situcación con los estudiantes y pedir que respondan las preguntas. Una población de bacterias crece por segundo al siguiente ritmo: 
 
 | 
 | Matemáticas 3, Correo del Maestro, de Rubén García Madero, et. al. México 2021, pp. 102-109. | |||||||
| Desarrollo | 00:20 | 1. Compartir el MED en donde se explica cómo identificar una variación cuadrática. 2. Compartir los siguientes datos y pedir que describan algebraicamente el comportamiento de estas variables. 
 
 |   Variación cuadrática 
 | ||||||||
| Cierre | 00:20 | 1. Organizar al grupo en parejas y compartir el archivo. Indicar que tienen 15 minutos para resolver los ejercicios. 2. Al finalizar, revisar los resultados |   Variación cuadrática. Ejercicios 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar si se trata de una variación cuadrática. | ||||||||||
