Compartida por: David Baz
0 votos
| 17942 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 1 | 
| Ámbito | Literatura | ||||||||||
| Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Describe las perspectivas que tienen los personajes sobre los acontecimientos a partir de su conocimiento de la situación, su posición social o sus características psicológicas. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
| Inicio | 00:15 | 
 |   Tipos de narradores y sus características 
 | ||||||||
| Desarrollo | 00:15 | 
 | 
 | ||||||||
| Cierre | 00:20 | 
 | Computadora, cuaderno | 
 | |||||||
| Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: -La escritura de sus reflexiones y descripciones en torno al tipo de narrador y sus características. | ||||||||||
Compartida por: David Baz
0 votos
| 17943 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 2 | 
| Ámbito | Literatura | ||||||||||
| Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Describe las perspectivas que tienen los personajes sobre los acontecimientos a partir de su conocimiento de la situación, su posición social o sus características psicológicas. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
| Inicio | 00:20 | 
 | Computadora, cuaderno |   Narrador en segunda persona 
 | |||||||
| Desarrollo | 00:15 | 
 | Computadora, cuaderno |   El realismo en Latinoamérica 
 | |||||||
| Cierre | 00:15 | 
 | Computadora, internet | 
 | |||||||
| Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: -La escritura y descripciones en torno al narrador en segunda persona, sus características en contraste con las de la primera y tercera personas, y el uso en la literatura realista de Latinoamérica. | ||||||||||
Compartida por: David Baz
1 voto
| 17967 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 3 | 
| Ámbito | Literatura | ||||||||||
| Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Discute las funciones narrativas que cumplen los personajes (protagonista, oponente, aliado, ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella) y reconoce la multiplicidad de roles que a veces desempeñan los personajes. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
| Inicio | 00:20 | 
 |   La morfología del cuento, de Vladimir Propp 
 | ||||||||
| Desarrollo | 00:20 | 
 |   Morfología del cuento 
 | ||||||||
| Cierre | 00:10 | 
 | Computadora, cuaderno | 
 | |||||||
| Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: -El reconocimiento de las funciones narrativas en los cuentos de acuerdo con Propp. -La curiosidad expresada ante el reto de leer con ojos críticos cuentos y narraciones. | ||||||||||
Compartida por: David Baz
0 votos
| 17969 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 4 | 
| Ámbito | Literatura | ||||||||||
| Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Discute las funciones narrativas que cumplen los personajes (protagonista, oponente, aliado, ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella) y reconoce la multiplicidad de roles que a veces desempeñan los personajes. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:20 | 
 |   Vladimir Propp y Jerome Bruner: el análisis de fenómenos narrativos 
 | ||||||||
| Desarrollo | 00:15 | 
 |   Estudio de personajes y acciones 
 | ||||||||
| Cierre | 00:15 | 
 | 
 | ||||||||
| Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: -El reconocimiento de vocabulario y perspectivas distintas sobre funciones, relaciones, acciones y roles de los personajes en los cuentos y narraciones en general. | ||||||||||
Compartida por: David Baz
0 votos
| 17985 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 5 | 
| Ámbito | Literatura | ||||||||||
| Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Discute las funciones narrativas que cumplen los personajes (protagonista, oponente, aliado, ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella) y reconoce la multiplicidad de roles que a veces desempeñan los personajes. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
| Inicio | 00:20 | 
 | Computadora, cuaderno |   Roles de los personajes 
 | |||||||
| Desarrollo | 00:15 | 
 |   Tipos de personajes en narrativa: ejemplos prácticos 
 | ||||||||
| Cierre | 00:15 | 
 | 
 | ||||||||
| Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: -El dominio del vocabulario de análisis de las funciones narrativas de personajes de ficción en narrativa. | ||||||||||
