Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19875 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 40 Sesión 1
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Compara una variedad de textos sobre un tema.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. De manera previa a la clase, pedir a los estudiantes que impriman una noticia de su interés.

2. En clase, reunir a los alumnos en parejas y pedir que compartan sus textos entre ellos.

3. Solicitar que lean los textos con atención y subrayen los argumentos.

4. Revisar de manera grupal los argumentos subrayados  y corregir de ser necesario.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Tipos de argumento: autoridad, hecho y basados en valores” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, pedir que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno, de ser necesario, repetir el video:

  • ¿Qué es un argumento? (R: Es la razón o dato que se presenta como apoyo o respaldo de una opinión emitida.)
  • ¿Qué tipos de argumentos hay? (R: Argumentos de autoridad, de hecho y basado en valores.)
  • ¿Qué son los argumentos de autoridad? (R: Son aquellos en los que se cita a los autores o expertos de un tema.)
  • ¿Qué son los argumentos de hecho? (R: Son los que manejan datos estadísticos proporcionados por instituciones de prestigio o que son producto de investigaciones.)
  • ¿Qué son los argumentos basados en valores? (R: Se centran en la moral o la ética. Es decir, en lo que es correcto o incorrecto desde el punto de vista ético.)

3. Pedir a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual con la información recabada en el video. Mencionar que los ayudará a identificar los argumentos en los textos leídos.

Cierre 00:15

1. De manera previa a la clase, imprimir suficientes juegos de copias del MED “Teoría del discurso. Tipos de argumentos”.

2. Reunir a los estudiantes en equipos y pedir que revisen el material, en especial los diagramas.

3. Después, indicar que lean con atención el contenido del MED.

4. Asignar un tipo de argumento a cada equipo y solicitar que redacten un texto que lo ejemplifique.

5. Pedir a un representante de cada equipo que pase al frente a leer el ejemplo que redactaron, por su parte, el resto del grupo deberá revisar si la construcción es correcta y corregirán de ser necesario.

6. Al finalizar, aclarar las dudas que lleguen a surgir entre los estudiantes.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los argumentos de un texto. 2. Revisar que distingan los tipos de argumentos. 3. Verificar que sean capaces de construir argumentos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19876 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 40 Sesión 2
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Recuperar saberes previos, preguntar a los estudiantes qué tipos de carteles ven a diario en su entorno: la calle, la escuela, el cine, etcétera.

2. Motivarlos a describir los carteles y, con base en ello, indicar que enlisten en el pizarrón los elementos que consideren deben tener los carteles.

3. Cuestionar a los estudiantes qué pasaría si uno de los elementos enlistados no estuviera presente en un cartel. Esto los ayudará a ver la importancia de cada elemento.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “El cartel” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, indicar que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno, de ser necesario, repetir el video:

  • ¿Qué es un cartel? (R: Es una lámina que transmite un mensaje; puede ser para anunciar algo, dar información o hacer publicidad, se conforma de imágenes y breves textos.)
  • ¿Qué tipos de carteles hay? (R: Formativos, informativos y publicitarios.)

3. Organizar a los alumnos en equipos y pedir que, con base en lo visto en el video, elaboren un cartel con una temática asignada por usted.

4. Solicitar a cada equipo que pase al frente del grupo a exponer su cartel y lo coloquen en un lugar visible a la comunidad escolar.

El cartel

El cartel

Cierre 00:15

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo

2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Cartel”. Indicar que revisen con atención los pies de imagen.

3. Después, proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED.

4. Motivarlos a explorar en internet diferentes carteles que ejemplifiquen la información conceptual que leyeron.

5. Pedir a los alumnos que en un organizador gráfico plasmen la información que han recabado a lo largo de la sesión.

6. Al finalizar, solicitar que compartan su organizador gráfico con otros compañeros para reorganizarlo.

Cartel

Cartel

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos de un cartel. 2. Revisar que distingan los diferentes tipos de cartel. 3. Verificar que sean capaces de elaborar carteles.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19877 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 40 Sesión 3
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Recuperar saberes previos, preguntar a los estudiantes qué tipos de folletos han explorado y qué tipo de información les proporcionó.

2. Motivarlos a describir los elementos recurrentes en los folletos vistos. y, con base en ello, indicar que enlisten en el pizarrón los elementos que consideren deben tener los folletos.

3. Cuestionar a los estudiantes para qué utilizarían un folleto, esto los ayudará a identificar el uso de este recurso como medio comunicativo.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “El folleto” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, indicar que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno, de ser necesario, repetir el video:

  • ¿Para qué sirve un folleto? (R: Sirve para brindar información de algún tema.)
  • ¿Qué tipos de folletos hay? (R: Volantes, dípticos, trípticos)
  • ¿Qué características tiene un folleto? (R: Título, subtítulos, imágenes, texto breve)

3. Organizar a los alumnos en equipos y pedir que, con base en lo visto en el video, elaboren un tipo de folleto con una temática asignada por usted.

4. Solicitar a cada equipo que pase al frente del grupo a exponer su cartel y distribuyen su folleto entre la comunidad escolar.

El folleto

El folleto

Cierre 00:15

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo

2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Folleto”. Indicar que revisen con atención los pies de imagen.

3. Después, proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED.

4. Motivarlos a explorar en internet diferentes folletos que ejemplifiquen la información conceptual que leyeron.

5. Pedir a los alumnos que elaboren una presentación PowerPoint en la que muestren las principales características de un folleto, indicarles que las acompañen de imágenes.

6. Al finalizar, solicitar que utilicen alguna red social que compartan su presentación con otros compañeros. De manera voluntaria, pedir que pasen al frente a proyectar su creación.

Folleto

Folleto

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos de un folleto. 2. Revisar que distingan los diferentes tipos de folletos. 3. Verificar que sean capaces de elaborar folletos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19878 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 40 Sesión 4
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Recuperar saberes previos, preguntar a los estudiantes dónde les han proporcionado un folleto.

2. Llevar a clase diferentes tipos de carteles e pedir que los examinen. Enseguida preguntarles qué más les llama su atención. Orientarlos a que identifiquen el uso de tipografías, colores e imágenes.

3. Motivar a los alumnos a que sean críticos y observen las deficiencias que tienen los carteles llevados a clase.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “¿Cómo elaborar un folleto?” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, indicar que se reúnan en equipos y elaboren un instructivo para elaborar un folleto.

3. Recordarles el uso de verbos imperativos o infinitivos, numeración, conectores que marquen un orden (primero, después, luego, etc.), imágenes explicativas que deberá llevar su instructivo.

4. Una vez finalizado, indicar que compartan su instructivo con otro equipo para que lo lleven a cabo y elaboren un folleto.

5. Preguntar a los estudiantes qué dificultades presentaron y cuál fue el resultado.

¿Cómo elaborar un folleto?

¿Cómo elaborar un folleto?

Cierre 00:15

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo

2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “5 consejos para diseñar un folleto que sobresalga del montón”. Indicar que revisen con atención los subtítulos y las imágenes.

3. Después, proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED.

4. Motivarlos a explorar en internet diferentes folletos que ejemplifiquen la información conceptual que leyeron.

5. Pedir a los alumnos que recaben en internet ejemplos de diferentes folletos y retomen lo que más les llamo su atención de cada uno (tipografía, imágenes, colores, etc.) y elaboren uno retomando estos aspectos.

6. Al finalizar, pedir que pasen de manera voluntaria a exponer su creación y por qué decidieron usar esos recursos gráficos.

5 consejos para diseñar un folleto que sobresalga del montón

5 consejos para diseñar un folleto que sobresalga del montón

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos de un folleto. 2. Revisar que distingan los diferentes tipos de folletos. 3. Verificar que sean capaces de elaborar folletos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19879 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 40 Sesión 5
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes de acuerdo con propósitos específicos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Preguntar a los estudiantes de qué manera elaboran resúmenes. Anímelos a participar.

2. De manera grupal, elaborar una serie de pasos para realizar resúmenes. Orientarlos a que mencionen que primero deben leer atentamente el contenido, enseguida, identificar las ideas principales y, con base en ellas, conformar el resumen.

3. Motivarlos a utilizar recursos como marcatextos, notas adhesivas, diferentes colores para señalar el texto, esto los ayudará a elaborar mejor sus resúmenes.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Cómo Escribir Un Resumen Paso a Paso” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, pedir a los alumnos que elaboren un mapa conceptual que contenga los elementos para elaborar un resumen.

3. Indicarles que compartan sus mapas conceptuales con otros compañeros, con el objetivo de enriquecer el propio.

4. Pedirles que elijan algún texto de su libro de español y pongan en práctica los consejos del video y la información de su mapa conceptual.

5. Al finalizar, indicar que compartan sus experiencias al respecto.

Cómo Escribir Un Resumen Paso a Paso (Con Ejemplos)

Cómo Escribir Un Resumen Paso a Paso (Con Ejemplos)

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo

2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Técnicas para hacer un resumen efectivo”. Indicar que lean los subtítulos.

3. Después, indicar que lean con atención las palabras resaltadas en negritas.

4. Proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED.

5. Enseguida, con la información del MED, solicitar que elaboren en su cuaderno una guía que utilicen para resumir futuros proyectos.

6. Indicar que compartan su guía con otros compañeros para enriquecer la propio.

Técnicas para hacer un resumen efectivo

Técnicas para hacer un resumen efectivo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que sepan qué es un resumen. 2. Revisar que identifiquen las ideas principales de un texto. 3. Verificar que sean capaces de elaborar un resumen.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.