Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19852 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora resúmenes de acuerdo con propósitos específicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Preguntar a los estudiantes de qué manera elaboran resúmenes. Anímelos a participar. 2. De manera grupal, elaborar una serie de pasos para realizar resúmenes. Orientarlos a que mencionen que primero deben leer atentamente el contenido, enseguida, identificar las ideas principales y, con base en ellas, conformar el resumen. 3. Motivarlos a utilizar recursos como marcatextos, notas adhesivas, diferentes colores para señalar el texto, esto los ayudará a elaborar mejor sus resúmenes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Cómo hacer resúmenes” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los alumnos que elaboren un mapa conceptual que contenga los elementos para elaborar un resumen. 3. Indicarles que compartan sus mapas conceptuales con otros compañeros, con el objetivo de enriquecer el propio. 4. Pedirles que elijan algún texto de su libro de español y pongan en práctica los consejos del video y la información de su mapa conceptual. 5. Al finalizar, indicar que compartan sus experiencias al respecto. |
![]() Cómo hacer resúmenes
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Cómo hacer un buen resumen”. Indicar que lean los subtítulos. 3. Después, indicar que lean con atención las palabras resaltadas en negritas. 4. Proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED. 5. Enseguida, con la información del MED, solicitar que elaboren en su cuaderno una guía que utilicen para resumir futuros proyectos. 6. Indicar que compartan su guía con otros compañeros para enriquecer la propio. |
![]() Cómo hacer un buen resumen
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que sepan qué es un resumen. 2. Revisar que identifiquen las ideas principales de un texto. 3. Verificar que sean capaces de elaborar un resumen. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19853 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora resúmenes de acuerdo con propósitos específicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Preguntar a los estudiantes qué técnicas de estudio utilizan para prepararse antes de un examen. 2. De manera grupal, compartir sus técnicas para elaborar un pequeño manual de sugerencias. 3. Organizar a los alumnos en equipos y pedirles que con las técnicas expuestas en clase elaboren un manual impreso que les sirva para estudiar en el próximo examen. Motivarlos a ser creativos, usar marcadores de diferentes colores e ilustraciones. 4. Este manual deberá contener en alguno de sus apartados la elaboración de resúmenes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Las 5 mejores técnicas de estudio” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, organizar a los alumnos en equipos y pedir que elaboren un cartel con las cinco técnicas expuestas. 3. Indicar a cada equipo que pase al frente a exponer su cartel y lo enriquezcan con los comentarios de sus compañeros. 4. Pedirles que peguen su cartel en un lugar que esté a la vista de toda la comunidad escolar. 5. Sugerir a los estudiantes que usen las técnicas que más se adecuan a su forma de estudiar. |
![]() Las 5 mejores técnicas de estudio
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “12 técnicas de estudio para potenciar tu aprendizaje”. Indicar que lean los subtítulos. 3. Después, indicar que lean con atención las palabras resaltadas en negritas. 4. Proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED. 5. Enseguida, con la información del MED, solicitar que identifiquen las técnicas que más se adecuen a sus necesidades y las plasmen en un mapa conceptual. 6. Indicar que compartan su mapa con otros compañeros para enriquecer el propio. |
![]() 12 técnicas de estudio para potenciar tu aprendizaje
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que sepan qué es un resumen. 2. Revisar que identifiquen las ideas principales de un texto. 3. Verificar que sean capaces de utilizar técnicas de estudio. |
Compartida por: Sandra Cara
1 voto
19854 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Expone información sobre el tema de la mesa integrando explicaciones y descripciones significativas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Iniciar la sesión conversando sobre las dificultades que presentan al hablar en público. Animarlos a participar, abra un espacio de confianza mencionando alguna experiencia personal. 2. Enseguida, proyectar el MED “Rúbrica para evaluar la presentación oral” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 3. Al finalizar el video, pedirles que elaboren un mapa conceptual donde coloquen la información expuesta. 4. Indicarles que compartan sus mapas con otros compañeros para enriquecer el propio. 5. En plenaria, motivarlos a hablar frente al grupo y compartir sus experiencias al hablar en público. Mencionarles que la práctica los hará tener mayor confianza en sí mismos. |
![]() Rúbrica para evaluar la presentación oral
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Cómo hacer un mesa redonda en clase”. Indicar que revisen la infografía que se presenta. 3. Proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED y vean el video que se presenta. 4. Enseguida, con la información del MED, solicitar que elaboren una infografía, similar a la que se muestra, en la que incluyan los elementos que debe tener una mesa redonda. 5. Indicar que compartan su infografía con otros compañeros para enriquecer el propio. |
![]() Cómo hacer un mesa redonda en clase
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes en equipos y pedir que seleccionen un tema para llevar a cabo una mesa redonda. 2. Una vez que seleccionen al coordinador, solicitar que cada equipo exponga su opiniones de manera objetiva. Señalar al resto de los estudiantes que deberán escuchar de manera atenta y respetuosa a sus compañeros. 3. Indicarles que el resto de los compañeros podrán participar al cuando concluyan los expositores. 4. Al finalizar, solicitar que redacten en su cuaderno las conclusiones de cada mesa redonda. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que sepan qué es una mesa redonda. 2. Revisar que identifiquen los elementos que componen una mesa redonda. 3. Verificar que sean capaces llevar a cabo una mesa redonda. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19855 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Prepara la lectura en voz alta. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Lectura en voz alta” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, preguntarles sus opiniones sobre el video, orientarlos a que identifiquen los recursos que utiliza el locutor. 3. Después cuestionarlos:
4. Organizar a los estudiantes en equipos e indique que expongan un tema de su interés utilizando su voz como único recurso. Animarlos a ser creativos. |
![]() Lectura en voz alta
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Leer en voz alta, herramienta para el fomento de la lectura”. Indicar que revisen con atención las imágenes y sus pies. 3. Después, proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED. 4. Enseguida, con la información del MED, solicitar que elaboren un resumen y lo compartan con familiares para que identifiquen la importancia de leer en voz alta en todas las edades. 5. Abrir un espacio de confianza en el que los estudiantes expresen sus experiencias lectores a lo largo de su infancia. |
![]() Leer en voz alta, herramienta para el fomento de la lectura
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1. Con base en lo estudiado en esta sesión, pedir que de manera voluntaria seleccionen un breve fragmento para leerlo en voz alta. 2. Pida a los estudiantes que escuchen atentamente a sus compañeros y les brinde la confianza necesaria. 3. Indicarles que en su cuaderno redacten las experiencias que tuvieron a lo largo de la sesión. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen diferentes técnicas para leer en voz alta. 2. Revisar que sean capaces de utilizar diferentes recursos para leer en voz alta. 3. Verificar que tengan la confianza para leer frente al grupo. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19874 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara una variedad de textos sobre un tema. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Recuperar saberes previos, realizar a los estudiantes las siguientes preguntas:
2. Orientar a los alumnos identifiquen que un argumento es una afirmación sustentada por algún razonamiento o fuente confiable, se diferencia de la opinión por su objetividad, estos se emplean en textos académicos, debates discurso que requieran objetividad. 3. Indicarles que elaboren un resumen en el que definan qué es un argumento. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “¿Cómo escribir un texto argumentativo?” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno, de ser necesario, repetir el video:
3. Pedir a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual con la información recabada en el video. Mencionar que los ayudará en la elaboración de futuros textos. |
![]() ¿Cómo escribir un texto argumentativo?
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Estructura del texto argumentativo”. Indicar que revisen con atención la tabla que se encuentra al final. 3. Después, proporcionar un tiempo considerable y pedir que lean el contenido completo del MED. 4. Motivarlos a explorar el MED haciendo clic en la pestaña “Siguiente” ubicada en la parte superior derecha. 5. Organizar a los estudiantes en equipos e indicar que elaboren una exposición en la que ejemplifiquen alguno de los conceptos del MED. 6. Al finalizar, aclarar las dudas que lleguen a surgir entre los estudiantes. |
![]() Estructura del texto argumentativo
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los argumentos de un texto. 2. Revisar que distingan la estructura de un texto argumentativo. 3. Verificar que sean capaces de construir argumentos. |