Compartida por: María Hernández

3 votos

14842 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 37 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Organice una dinámica de 1 minuto concentración.
  2. Indique a los estudiantes que lean el MED 14 Leyendas Mexicanas cortas basadas en el folclore popular.

  3. Solicite que identifiquen aquellas leyendas que conocen.

  4. Pregunte en un sesión plenaria lo siguiente:

    • ¿Creen que son reales los relatos?

    • ¿Por qué creen que se crearon esos relatos aunque no parecen reales?

    • ¿Cómo consideran que se han conservado las leyendas? 

    • ¿Siempre han sido iguales? 

  5. Solicite a los estudiantes que anoten en sus cuadernos las conclusiones más relevantes.

14 Leyendas Mexicanas cortas basadas en el folclore popular

14 Leyendas Mexicanas cortas basadas en el folclore popular

Desarrollo 00:15
  1. Proyecte en el salón de clases  el MED ¿Qué es un mito, una leyenda y una fábula? ¿Cuál es la diferencia? 

  2. Organice a los estudiantes en equipos para que analicen el contenido del video.

  3. Para guiar la discusión sugiera que contesten las siguientes preguntas:

    • ¿Qué es una leyenda?

    • ¿Cuál es el propósito de las leyendas?

    • ¿Cómo se transmiten y se conservan?

    • ¿Consideran que existen elementos históricos detrás de las leyendas?

  4. Pida que tomen nota de sus respuestas.

¿Qué es un mito, una leyenda y una fábula? ¿Cuál es la diferencia?

¿Qué es un mito, una leyenda y una fábula? ¿Cuál es la diferencia?

Cierre 00:20
  1. Pida a  los estudiantes que continúen organizados en equipos y que elaboren un cuadro sinóptico con las características de la leyenda.
  2. Sugiera que en el cuadro incluyan algunas de las leyendas mencionadas para ejemplificar las características.

  3. Para cerrar la actividad los estudiantes elaborarán un par de conclusiones sobre el tema.

  4. Solicite a los estudiantes compartan el cuadro sinóptico y sus conclusiones con el resto del grupo mediante alguna plataforma.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar las características de una leyenda. La habilidad para expresar sus hallazgos con un vocabulario apropiado. La suficiencia con la elaboran análisis de las característica y las ejemplifican.

Compartida por: María Hernández

0 votos

14843 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 37 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Organice una dinámica de 1 minuto concentración.
  2. Solicite a los estudiantes que lean el MED La mulata de Córdoba.

  3. Solicite que pongan atención en los siguientes aspectos de la leyenda y que tomen notas:

    • Lugar donde se desarrolla la acción.

    • A qué grupo social pertenece el personaje principal de la leyenda.

    • Los elementos explican el desarrollo de los acontecimientos. 

    • Elementos fantásticos de la leyenda.

    • Elementos reales de la leyenda. 

La Mulata de Córdoba

La Mulata de Córdoba

Desarrollo 00:15
  1. Pida a los estudiantes que lean el MED Leyenda: resumen y características.

  2. Organice a los estudiantes en equipos y que identifiquen los elementos que caracterizan a la leyenda.

  3. Solicite que tomen nota de esos elementos y los conserven para la siguiente actividad.

Leyenda: resumen y características

Leyenda: resumen y características

Cierre 00:20
  1. Pida a  los estudiantes que continúen organizados en equipos y que elaboren un mapa conceptual sobre las características de la leyenda aplicándolas en la leyenda específica de “La mulata de Córdoba”.

  2. Es recomendable que los estudiantes elaboren conclusiones sobre la actividad.

  3. Sugiera a los estudiantes que publiquen en un blog el resultado de la actividad.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar las características de una leyenda. La habilidad para expresar sus hallazgos con un vocabulario apropiado. La suficiencia con la elaboran análisis de las característica y las ejemplifican.

Compartida por: María Hernández

0 votos

14856 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 37 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Indaga y analiza el significado cultural de una leyenda de su comunidad o localidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Organice una dinámica de 1 minuto concentración.
  2. Solicite a los estudiantes que lean el MED Cómo nacen las leyendas populares.

  3. A continuación pida que vean el video sobre la leyenda de los volcanes de México.

  4. Solicite que pongan atención en los siguientes aspectos de la leyenda:

    • Lugar donde se desarrolla la acción.

    • Los rasgos culturales se ponen en manifiesto en la leyenda.

    • El grupo grupo social al que pertenecen los personajes.

    • Los elementos explican el desarrollo de los acontecimientos. 

    • Elementos fantásticos de la leyenda.

    • Elementos reales de la leyenda.

  5. Solicite que conserven sus notas. 

Cómo nacen las leyendas populares

Cómo nacen las leyendas populares

Desarrollo 00:15
  1. Pida a los estudiantes que lean el MED ¿La leyenda de La llorona es de origen prehispánico?

  2. Solicite que identifiquen los rasgos culturales del relato.

  3. ¿Qué pasaba entre los indígenas cuando la leyenda se detecta entre los historiadores?

  4. ¿Cómo era el entorno cultural de esa sociedad?

  5. ¿Consideran que la situación que se vivía en esos años ayudó al nacimiento de la leyenda?

¿La leyenda de La llorona es de origen prehispánico?

¿La leyenda de La llorona es de origen prehispánico?

Cierre 00:20
  1. Pida a  los estudiantes que se organicen en equipos y que elaboren un una lista de leyendas que sean de su comunidad y que consideren que tienen relación con la vida cultural de su entorno.
  2. Solicite que identifiquen los rasgos predominantes de las leyendas: por ejemplo exaltación del valor, actitudes de la comunidad como obediencia a la tradición, o a los valores locales, respeto a los ancianos, etc. 

  3. Es recomendable que los estudiantes elaboren un reporte de sus conclusiones sobre la actividad.

  4. Sugiera a los estudiantes que publiquen en un blog el resultado de la actividad.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar las características de una leyenda. La habilidad para relacionar comportamientos de su comunidad con los de las leyendas. La suficiencia con la elaboran análisis de las característica y las ejemplifican.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19827 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 37 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Recuperar saberes previos y cuestionar a los estudiantes sobre los elementos que tiene un guion teatral.

2. Pedir que enlisten en su cuaderno los elementos mencionados y los definan.

3. Solicitar que escriban un ejemplo utilizando cada uno de los elementos mencionados.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Guion teatral 2do. Año secundaria” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, solicitar que elaboren un mapa mental con la información proporcionada en el MED.

3. Solicitar que se reúnan en equipos y elaboren un cartel con los elementos vistos en el video antes visto.

4. Al concluir, indicar que compartan su cartel con la comunidad escolar.

5. Motivarlos a transcribirlo en un formato digital para compartirlo en redes sociales.

Guion teatral 2do. Año secundaria

Guion teatral 2do. Año secundaria

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “Los 9 Elementos del Guion Teatral Más Importantes” e indicar que revisen el contenido de la página electrónica, en especial los subtítulos.

3. Pedir que, con base en los subtítulos e imágenes, infieran los contenido.

4. Enseguida, solicitar que lean con atención el contenido y elaboren un resumen.

5. Después, pedir que, de manera voluntaria, expongan los principales elementos que constituyen a un guion.

Los 9 Elementos del Guion Teatral Más Importantes

Los 9 Elementos del Guion Teatral Más Importantes

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos que conforman un guion teatral. 2. Revisar que reconozcan los símbolos ortográficos que se utilizan en un guion teatral. 3. Verificar que sepan interpretar un guion teatral.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19846 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 37 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Pedir a los estudiantes que compartan sus experiencias en el teatro y durante las representaciones que han hecho sus compañeros.

2. Realizarles preguntas similares a las siguientes:

  • ¿Qué les llama más la atención de una puesta en escena (actuaciones, escenario, vestuario, etc.)?
  • ¿De qué manera se capta la atención del público?
  • ¿Cómo identifican el cambio de una escena a otra?

3. Solicitar que escriban en el cuadernos sus conclusiones al respecto.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “El Teatro - Elementos del teatro - Acto, escena, acotación y diálogo” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, solicitar que respondan en el cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el teatro? (R: Es una forma de expresión en la que se representa una historia por medio de actores.)
  • ¿Qué son los actos? (R: Son las apartes en que se divide la obra de teatro.)
  • ¿Qué son las escenas? (R: Es cada una de las partes en que se divide un acto.)

3. Revisar de manera grupal las respuestas e indicar que realicen las correcciones necesarias.

4. Solicitar que, con base en la información del video y sus respuestas, redacten un resumen en el que describan la estructura de un guion teatral.

El Teatro - Elementos del teatro - Acto, escena, acotación y diálogo

El Teatro - Elementos del teatro - Acto, escena, acotación y diálogo

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “Actos y escenas” e indicar que revisen el contenido de la página electrónica, en especial las imágenes.

3. Enseguida, solicitar que lean con atención el contenido y elaboren un resumen.

4. Indicar que copien en su cuaderno el mapa conceptual y lo enriquezcan con lo estudiado durante la sesión.

5. Pedir que identifiquen los elementos descritos en el MED en alguna de las obras que han visto y solicitar que escriban sus conclusiones al respecto.

Actos y escenas

Actos y escenas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos que conforman un guion teatral. 2. Revisar que reconozcan los símbolos ortográficos que se utilizan en un guion teatral. 3. Verificar que sepan interpretar un guion teatral.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.