Compartida por: María Hernández
3 votos
14842 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() 14 Leyendas Mexicanas cortas basadas en el folclore popular
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() ¿Qué es un mito, una leyenda y una fábula? ¿Cuál es la diferencia?
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar las características de una leyenda. La habilidad para expresar sus hallazgos con un vocabulario apropiado. La suficiencia con la elaboran análisis de las característica y las ejemplifican. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14843 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() La Mulata de Córdoba
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Leyenda: resumen y características
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar las características de una leyenda. La habilidad para expresar sus hallazgos con un vocabulario apropiado. La suficiencia con la elaboran análisis de las característica y las ejemplifican. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14856 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Indaga y analiza el significado cultural de una leyenda de su comunidad o localidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() Cómo nacen las leyendas populares
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() ¿La leyenda de La llorona es de origen prehispánico?
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar las características de una leyenda. La habilidad para relacionar comportamientos de su comunidad con los de las leyendas. La suficiencia con la elaboran análisis de las característica y las ejemplifican. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19827 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Recuperar saberes previos y cuestionar a los estudiantes sobre los elementos que tiene un guion teatral. 2. Pedir que enlisten en su cuaderno los elementos mencionados y los definan. 3. Solicitar que escriban un ejemplo utilizando cada uno de los elementos mencionados. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Guion teatral 2do. Año secundaria” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, solicitar que elaboren un mapa mental con la información proporcionada en el MED. 3. Solicitar que se reúnan en equipos y elaboren un cartel con los elementos vistos en el video antes visto. 4. Al concluir, indicar que compartan su cartel con la comunidad escolar. 5. Motivarlos a transcribirlo en un formato digital para compartirlo en redes sociales. |
![]() Guion teatral 2do. Año secundaria
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Solicitar que ingresen al MED “Los 9 Elementos del Guion Teatral Más Importantes” e indicar que revisen el contenido de la página electrónica, en especial los subtítulos. 3. Pedir que, con base en los subtítulos e imágenes, infieran los contenido. 4. Enseguida, solicitar que lean con atención el contenido y elaboren un resumen. 5. Después, pedir que, de manera voluntaria, expongan los principales elementos que constituyen a un guion. |
![]() Los 9 Elementos del Guion Teatral Más Importantes
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos que conforman un guion teatral. 2. Revisar que reconozcan los símbolos ortográficos que se utilizan en un guion teatral. 3. Verificar que sepan interpretar un guion teatral. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19846 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir a los estudiantes que compartan sus experiencias en el teatro y durante las representaciones que han hecho sus compañeros. 2. Realizarles preguntas similares a las siguientes:
3. Solicitar que escriban en el cuadernos sus conclusiones al respecto. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “El Teatro - Elementos del teatro - Acto, escena, acotación y diálogo” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, solicitar que respondan en el cuaderno las siguientes preguntas:
3. Revisar de manera grupal las respuestas e indicar que realicen las correcciones necesarias. 4. Solicitar que, con base en la información del video y sus respuestas, redacten un resumen en el que describan la estructura de un guion teatral. |
![]() El Teatro - Elementos del teatro - Acto, escena, acotación y diálogo
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Solicitar que ingresen al MED “Actos y escenas” e indicar que revisen el contenido de la página electrónica, en especial las imágenes. 3. Enseguida, solicitar que lean con atención el contenido y elaboren un resumen. 4. Indicar que copien en su cuaderno el mapa conceptual y lo enriquezcan con lo estudiado durante la sesión. 5. Pedir que identifiquen los elementos descritos en el MED en alguna de las obras que han visto y solicitar que escriban sus conclusiones al respecto. |
![]() Actos y escenas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos que conforman un guion teatral. 2. Revisar que reconozcan los símbolos ortográficos que se utilizan en un guion teatral. 3. Verificar que sepan interpretar un guion teatral. |