Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19822 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Iniciar la sesión con las siguientes preguntas:

  • ¿Crees en otros países les interese aprender nuestro idioma?
  • ¿Piensas que sería difícil aprender nuestro idioma?
  • ¿Qué porcentaje crees que exista de hablantes de español a nivel mundial?
  • ¿Creen que introducir palabras de otros idiomas en nuestra habla cotidiana amenaza la vida del español? ¿Por qué?

2. Pedir a los estudiantes que escriban sus conclusiones al respecto en el cuaderno.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “El español en la actualidad” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿De dónde es originario el español? (R: De Castilla)
  • ¿Qué proceso histórico propagó el español en Latinoamérica? (R: La colonización)
  • ¿Aproximadamente cuántos millones de hablantes de español hay a nivel mundial? (R: 585 millones)

3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video.

4. Motivar a los estudiantes a elaborar propuestas para preservar su idioma.

5. Animarlos a promover sus propuestas a través de redes sociales.

El español en la actualidad

El español en la actualidad

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “El español, el cuarto idioma más poderoso del mundo” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que antes de leer el artículo, reproduzcan el video que se encuentra al inicio y proporcionen su opinión sobre él.

3. Enseguida, indicar que lean con atención la información contenida en el MED y tomen notas al respecto.

4. Después, solicitar que redacten en su cuaderno una interpretación sobre la gráfica que se presenta.

5. Indicar que, lean con atención el contenido del recuadro gris que se ubica al final y lo comenten en grupo. Orientarlos a que infieran que los acontecimientos sociales influyen en la predominación de una lengua.

El español, el cuarto idioma más poderoso del mundo

El español, el cuarto idioma más poderoso del mundo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen la importancia de la lengua española a nivel mundial. 2. Revisar que reconozcan los orígenes del español. 3. Verificar que distingan que características debe tener una lengua oficial.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19823 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 2
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona, entre los textos que ha escrito a lo largo del ciclo escolar, el que más le guste.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Iniciar la sesión con las siguientes preguntas detonadoras:

  • ¿De qué manera planean sus proyectos?
  • ¿Qué herramientas digitales utilizan (aplicaciones, software, plantillas digitales, etc.)?
  • ¿Consideran que es importante la organización previa de un proyecto?
  • ¿Han dejado para último momento la elaboración de alguna tarea? Compartan su experiencia.

2. Pedir a los estudiantes que escriban sus conclusiones al respecto en el cuaderno.

3. Orientarlos a que comprendan la importancia de la organización previa de un proyecto.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “¿Como hacer un cronograma?” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un cronograma? (R: Es un calendario de trabajo con actividades.)
  • ¿Qué es un diagrama de Gantt? (R: Es un sistema de coordenadas con dos ejes, donde se colocan las tareas desde el inicio hasta el final.)
  • ¿Consideran que sería de utilidad elaborar un diagrama de Grantt para sus proyectos?

3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video.

4. Motivar a los estudiantes a elaborar cronogramas con diagramas de Grantt.

¿Cómo hacer un cronograma?

¿Cómo hacer un cronograma?

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “Ganttpro” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que seleccionen el botón “Try for free” e indicar que se registren.

3. Enseguida, indicar que exploren el contenido del MED e intuyan cómo completar los recuadros.

4. Pedir a los estudiantes que imaginen estar dentro de un proyecto a largo plazo, solicitar que enlisten cinco de sus compañeros que trabajarían con ellos.

5. Después, orientarlos a completar el diagrama de Grantt, apoyarlos de forma individual, de ser necesario.

6. Cuestionarlos sobre las dificultades que presentaron y los beneficios que tiene una herramienta de este tipo.

Ganttpro

Ganttpro

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen la importancia de elaborar un cronograma. 2. Revisar que reconozcan el diagrama de Grantt como una opción para organizar sus proyectos. 3. Verificar que distingan las características que debe tener un cronograma.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19824 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Preguntar a los estudiantes si conocen alguna leyenda local. Pedir que narren la historia frente al grupo.

2. Orientarlos a que identifiquen los personajes, situaciones y lugares en los que acontece la historia narrada.

3. Solicitar que identifiquen los elementos que la distingan de otro tipo de textos literarios. Guiarlos de considerarlo necesario.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “La leyenda” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es una leyenda? (R: Es un relato que se transmite por tradición oral, el cual combina elementos reales con imaginarios, enmarcados en un contexto histórico.)
  • ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra “leyenda”? (R: “Lo que ha de ser leído”.)
  • ¿Qué partes tiene una leyenda? (R: Introducción, nudo y desenlace)
  • ¿Cuál es la diferencia entre mito y leyenda? (R: El mito se ocupa de los dioses, mientras que la leyenda retrata a héroes humanos.)

3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video.

4. Motivar a los estudiantes a exponer mitos y leyendas que conozcan y solicitar que distingan las diferencias.

La leyenda

La leyenda

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “Los mitos y leyendas más populares de México” e indicar que revisen el contenido de la página electrónica, en especial los títulos y las imágenes.

3. Pedir que, con base en los títulos e imágenes, infieran los contenidos de los textos.

4. Enseguida, solicitar que lean con atención los mitos y las leyendas y seleccionen la que más les haya llamado su atención para analizarla.

5. Después, pedir que, de manera voluntaria, expongan sus análisis frente al grupo para recibir retroalimentación de sus compañeros.

Los mitos y leyendas más populares de México

Los mitos y leyendas más populares de México

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos que conforman una leyenda. 2. Revisar que reconozcan el trasfondo histórico de una leyenda. 3. Verificar que distingan entre un mito y una leyenda.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19825 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. En lluvia ideas, indicar a los estudiantes que enlisten los elementos que diferencian una leyenda de otro texto literario.

2. Preguntarles qué tipo de texto se asemeja más con la leyenda, orientarlos a que contesten el mito.

3. De manera grupal, elaborar en el pizarrón una tabla comparativa de similitudes y diferencias entre leyenda y mito.

4. Verificar que todos los estudiantes hayan distinguido las diferencias.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “La leyenda del charro negro” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, solicitar que redacten la leyenda vista en su cuaderno, indicarles que pongan atención en su estructura: introducción, desarrollo y final.

3. Solicitar que, de manera voluntaria, pasen al frente a leer en voz alta su texto, con el propósito de recibir retroalimentación.

4. Después, indicar que se reúnan en equipos y, con bases en sus escritos, elaboren un guion para representar la leyenda.

5. Motivarlos a ser creativos y utilizar los recursos que tengan a su alcance para que cada equipo realice su representación la próxima sesión.

La leyenda del charro negro

La leyenda del charro negro

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Preguntarles si conocen leyendas de otros países, motivarlos a narrar alguna.

3. Enseguida, solicitar que ingresen al MED “Leyendas urbanas” e indicar que revisen el contenido de la página electrónica, en especial los títulos de los audios. Mencionarles que las podcasts son leyendas urbanas de España.

3. Pedir que seleccionen el que más les haya llamado su atención y escuchen los primeros 10 minutos.

4. Después, preguntarles si observan similitudes con las leyendas de nuestro país.

5. Reflexionar, de manera grupal, por qué hay similitudes entre las leyendas españolas y las mexicanas.

Leyendas urbanas

Leyendas urbanas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos que conforman una leyenda. 2. Revisar que reconozcan el trasfondo histórico de una leyenda. 3. Verificar que distingan entre un mito y una leyenda.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19826 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. En lluvia ideas, indicar a los estudiantes que mencionen qué pasos seguirían para adaptar una leyenda a una obra de teatro.

2. Preguntarles qué recursos técnicos necesitarían y enlistarlos en el pizarrón.

3. De manera grupal, elaborar un breve instructivo, escrito en el pizarrón, sobre los pasos a seguir para realizar una adaptación teatral. Mencionar que este escrito es un borrador, ya que, al finalizar la sesión, elaborarán uno más detallado.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Transformar leyendas en obras dramáticas” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, solicitar que elaboren un mapa mental con la información proporcionada en el MED.

3. Solicitar que se reúnan en equipos y elaboren un instructivo que indique paso a paso cómo adaptar una leyenda a un guion teatral.

4. Al concluir, indicar que compartan su escrito con otros equipos y, de manera, grupal, elaboren un instructivo que sirva para los compañeros de otros grupos.

5. Motivarlos a transcribirlo en un procesador de textos para compartirlo de manera digital.

Transformar leyendas en obras dramáticas

Transformar leyendas en obras dramáticas

Cierre 00:20

1. De manera previa, imprimir suficientes copias del MED “¿Cómo hacer un guion para teatro?”.

2. Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles un juego de copias del material.

3. Enseguida, pedir que revisen el contenido del MED y lo lean con atención.

4. Después, indicar que seleccionen una leyenda simbólica de su localidad y elaboren un guion, con base en la información del MED.

5. Al concluir, indicar a los estudiantes que compartan su escrito con otros compañeros para mejorarlo.

6. Después, organizar a los estudiantes en quipos diferentes y repartir aleatoriamente los guiones para representarlos la próxima sesión.

¿Cómo hacer un guion para teatro?

¿Cómo hacer un guion para teatro?

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos que conforman un guion teatral. 2. Revisar que reconozcan los símbolos ortográficos que se utilizan en un guion teatral. 3. Verificar que sepan interpretar un guion teatral.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.