Compartida por: María Hernández
0 votos
14869 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 35 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() La importancia del español como lengua de comunicación internacional
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() 5 razones por las que el español es importante
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar argumentos que prueban la importancia del español como lengua internacional. La habilidad para expresar opiniones fundamentadas con suficiencia. La destreza para la elaborar instrumentos gráficos que sintetizan la información investigada. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14898 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 35 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() El Instituto Cervantes celebra la fiesta del idioma español
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() El Día E: Los desafíos del español o castellano
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar argumentos que prueban la importancia del español como lengua internacional en un mundo de alta tecnología. La habilidad para expresar opiniones fundamentadas con suficiencia. La destreza para la elaborar documentos de calidad que sinteticen la información investigada. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14899 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 35 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona, entre los textos que ha escrito a lo largo del ciclo escolar, el que más le guste. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() La importancia de escribir bien en la era de internet
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() 10 consejos para jóvenes escritores de César Mallorquí
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La habilidad para establecer criterios de corrección en el lenguaje escrito. La capacidad para expresar opiniones fundamentadas con suficiencia. La destreza para la elaborar documentos de calidad que sinteticen la información investigada. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19819 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 35 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los estudiantes si alguna vez se han sentido discriminados por su forma de hablar o expresarse. Compartir una experiencia propia para animarlos a participar. 2. Cuestionar si alguna vez se han burlado de otra persona por hablar de una determinada manera. Guiarlos a que identifiquen la riqueza lingüística presente en las diferentes formas de hablar. 3. Pedir que imaginen que se encuentran en otro país hispanohablante y que los habitantes de allí se burlan de la forma en que hablan, solicitar que redacten qué harían. 4. Invitar a los estudiantes a que compartan frente al grupo su texto. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “La letra ñ en la historia del español” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:
3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video. 4. Pedir que reflexionen sobre la polémica expuesta en el video e indicar que escriban sus conclusiones al respecto en su cuaderno. 5. Solicitar que redacten un breve texto en el que planteen una postura: la eliminación de la “ñ” de los teclados o su mantenimiento y justifiquen sus respuestas. |
![]() La letra ñ en la historia del español
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Solicitar que ingresen al MED ¿Cuál es el origen de la letra ñ y qué otras lenguas la utilizan?” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que antes de leer el artículo, observen las imágenes y lean los subtítulos. 3. Enseguida, indicar que lean con atención la información contenida en el MED y tomen notas. 4. Después, solicitar que, investiguen dónde no pueden utilizar actualmente la letra “ñ”. Preguntarles si es justificable o si perjudica culturalmente a los hispanohablantes. 5. Indicar que lean con atención la opinión citada de Gabriel García Márquez y escriban una interpretación que compartan con el grupo. |
![]() ¿Cuál es el origen de la letra ñ y qué otras lenguas la utilizan?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los prejuicios sobre el habla diferente de los hispanohablantes. 2. Revisar que reconozcan la riqueza lingüística de las variaciones del habla en el español. 3. Verificar que distingan la letra “ñ” como símbolo del español. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19820 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 35 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Indagar con los estudiantes qué saben sobre el origen de nuestro idioma. Reflexionar de manera grupal, con base en las siguientes preguntas:
2. Pedir que escriban sus conclusiones en el cuaderno. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Historia - Origen y Evolución del Español o Castellano” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:
3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video. 4. Pedir que reflexionen sobre la influencia de otras lenguas en nuestro idioma e indicar que escriban sus conclusiones al respecto en su cuaderno. 5. Indicar que redacten un breve texto en el que mencionen las palabras de otros idiomas que empleamos comúnmente. |
![]() Historia - Origen y Evolución del Español o Castellano
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Solicitar que ingresen al MED “¿Por qué en América se habla español?” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que antes de leer el artículo, observen las imágenes y lean los subtítulos. 3. Enseguida, indicar que lean con atención la información contenida en el MED y tomen notas. 4. Después, solicitar que investiguen más al respecto en internet. 5. Indicar que, en equipos, elaboren un mapa conceptual con la información del artículo y lo expongan frente al grupo. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen la riqueza lingüística del idioma español. 2. Revisar que reconozcan la influencia de otras lenguas en nuestro idioma. 3. Verificar que distingan al español como una lengua oficial. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19821 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 35 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión con las siguientes preguntas:
2. Pedir que escriban sus conclusiones al respecto en el cuaderno. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Lenguaje formal e informal” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Pausar el video en el segundo 07 y realizar a los estudiantes las siguientes preguntas:
Guiarlos a que identifiquen el lenguaje formal e informal. 3. Proseguir con el video. Al finalizar, pedir a los estudiantes que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:
4. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video. 5. Motivar a los estudiantes a mencionar expresiones de ambos tipos de lenguajes. 6. Reunir a los alumnos en equipos y solicitarles que elaboren dos caricaturas: una utilizando el lenguaje formal y otra con lenguaje informal, indicar que usen globos de diálogo similares a los del video. 7. Pedir que pasen al frente a compartir su creación con el grupo. |
![]() Lenguaje formal e informal
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Solicitar que ingresen al MED “Lenguaje formal e informal - Con ejemplos” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que antes de leer el artículo, exploren la galería de imágenes y analicen los ejemplos presentados allí. 3. Enseguida, indicar que lean con atención la información contenida en el MED y tomen notas. 4. Después, solicitar que investiguen más al respecto en internet. 5. Indicar que, en equipos, elaboren un guion breve en el que presenten dos situaciones de su vida cotidiana en donde utilicen los tipos de lenguaje vistos a lo largo de la sesión. 6. Motivarlos a representar sus guiones frente al grupo. |
![]() Lenguaje formal e informal - Con ejemplos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen que el contexto de una situación influye en la forma de expresarnos. 2. Revisar que reconozcan que existen diferentes formas de tratamiento. 3. Verificar que diferencien entre lenguaje formal e informal. |