Compartida por: María Hernández

0 votos

14293 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 1
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio escrito de nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Expresa su opinión sobre el personaje al final del texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Organice una dinámica de 1 minuto concentración.

  2. Proyecte en clase el video ¿Qué es una opinión?

  3. Solicite a los estudiantes que vean y escuchen con atención las definiciones de opinión.

  4. Solicite que en parejas escriban las características del concepto opinión.

  5. Si es necesario que busquen en un diccionario el concepto.

  6. Pida que guarden sus notas para el siguiente momento de la sesión.

¿Qué es una opinión?

¿Qué es una opinión?

Desarrollo 00:15
  1. Pida a los estudiantes que lean el MED ¿Qué es una opinión argumentada?

  2. Con base en sus notas anteriores solicite que elaboren un cuadro comparativo en el que se destaquen algunas de las características de opinión y opinión argumentada.

¿Qué es una opinión argumentada?

¿Qué es una opinión argumentada?

Cierre 00:20
  1. Organice al grupo en equipos y solicite a los estudiantes que comenten sus hallazgos sobre el concepto opinión.

  2. Tomando como base las sesiones anteriores en las que los estudiantes han seleccionado un personaje famoso pida que cada equipo elijan uno.

  3. Solicite a los estudiantes que escriban en un tabla de dos columnas sus opiniones sobre el personaje seleccionado y que identifiquen los argumentos clave que fundamentan dichas opiniones.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de deducir información que no es explícita. La habilidad para argumentar con fundamentos una elección La suficiencia con la que expone sus argumentos.

Compartida por: María Hernández

0 votos

14436 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 2
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio escrito de nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Expresa su opinión sobre el personaje al final del texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Organice una dinámica de 1 minuto concentración.

  2. Proyecte en clase el video Sor Juana Inés de la Cruz.

  3. Solicite a los estudiantes que vean y escuchen con atención la biografía de Sor Juana.

  4. Solicite que tome nota de los eventos más importantes de la vida del personaje.

  5. Pida a los estudiantes que emitan sus opiniones sobre las decisiones que Juana de Asbaje tomó durante su infancia y juventud.

  6. Pida que guarden sus notas para el siguiente momento de la sesión.

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz

Desarrollo 00:20
  1. Pida a los estudiantes que lean el MED Atacando a la tuberculosis. 
  2. Solicite que contesten las siguientes preguntas:

    • ¿Qué opinan sobre la vida y obra del científico brasileño?

    • ¿Consideran sus aportaciones científicas importantes para la humanidad?

    • De haber vivido en esa época, ¿Qué habrían hecho para resolver el problema de salud que las sociedades de Latinoamérica enfrentaban?

  3. Solicite que las respuestas a las preguntas se conserven en Documentos de Google.

Atacando a la tuberculosis

Atacando a la tuberculosis

Cierre 00:15
  1. Organice al grupo en equipos y solicite a los estudiantes que comenten sus opiniones sobre los dos personajes estudiados.
  2. Pida que elaboren un cuadro resumen de las opiniones más relevantes que hayan hecho.

  3. Recomiende a los estudiantes que señalen la manera en que justificaron sus opiniones.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de detectar la información relevante de un texto. La habilidad para argumentar con fundamentos una elección La suficiencia con la que escriben y expone sus argumentos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19813 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Recuperar saberes previos, preguntar a los estudiantes qué diferencias hay entre lengua, idioma y dialecto.

2. Escuchar atentamente a los estudiantes e intervenir de ser necesario. Precisar que lengua es un sistema de comunicación, el primero que aprende un niño; el idioma es característico de los hablantes de un país y tiene reglas gramaticales para el lenguaje escrito; el dialecto es la variante de una lengua que se emplea en una determinada región.

3. Aclarar las dudas que surjan entre los alumnos.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Las diferencias de idioma lengua y dialecto” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, dictar las siguientes preguntas para que las contesten en sus cuadernos.

  • ¿Qué es un dialecto? (R: Es una variante de un idioma.)
  • ¿Qué es una lengua? (R: Es un sistema de comunicación propio de una extensa comunidad que cuenta generalmente con escritura.)
  • ¿Qué es un idioma? (R: Es la lengua de un pueblo o nación, todo idioma es una lengua.)
  • Escribe las diferencias entre los tres términos.

3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video.

4. Solicitar a los alumnos que, con la información recabada durante el video, elaboren un mapa conceptual en el que diferencien los tres términos analizados con sus respectivas características.

5. Motivarlos a que, de manera voluntaria, expongan sus mapas conceptuales frente al grupo.

Las diferencias de idioma lengua y dialecto

Las diferencias de idioma lengua y dialecto

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “¿Cuál es la diferencia entre idioma, lengua y dialecto?” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que presten especial atención a los subtítulos.

3. Enseguida, indicar que lean con atención la información proporcionada y escriban un resumen en su cuaderno.

4. Después, pedir que compartan su escrito con sus compañeros para enriquecer el propio.

5. Solicitar que un voluntario lea en voz alta su resumen y aprovechar para puntualizar las diferencias entre los tres términos.

6. Aclarar las dudas que lleguen a tener los estudiantes.

¿Cuál es la diferencia entre idioma, lengua y dialecto?

¿Cuál es la diferencia entre idioma, lengua y dialecto?

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los términos: “lengua”, “idioma” y “dialecto”. 2. Revisar que puntualicen las diferencias entre lengua, idioma y dialecto. 3. Verificar que sean capaces de definir los términos: “lengua”, “idioma” y “dialecto”.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19814 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Recuperar saberes previos, preguntar a los estudiantes si tienen familiares en otras entidades o si han viajado a otros lugares de la República. Motivarlos a expresar sus experiencias.

2. Cuestionarlos sobre su forma de hablar:

  • ¿En qué se diferencia su habla con la de ustedes?
  • ¿Cómo es el acento de los otros hablantes?
  • ¿Qué frases o palabras no entiendes?

3. Mencionarles que las fronteras geográficas suelen intervenir para que un grupo de hablantes se exprese de una determinada forma.

4. Pida que enlisten en sus cuadernos las palabras y expresiones que más les haya llamado su atención y las compartan con el grupo.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Las diferencias de idioma lengua y dialecto” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, dictar las siguientes preguntas para que las contesten en sus cuadernos.

  • ¿Qué banderas reconocieron?
  • ¿Qué palabras usan para nombrar los objetos seleccionados? 
  • ¿Qué palabras les llamaron la atención? ¿Por qué?
  • ¿Qué otras palabras conocen para nombrar los objetos mostrados en el video?

3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video.

4. Dejar como tarea que, con las palabras mencionadas durante el video, elaboren un collage utilizando recortes de revista y escriban las palabras que usan para nombrarlas.

Hispanohablantes discuten las diferencias del idioma español en cada país

Hispanohablantes discuten las diferencias del idioma español en cada país

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “Las variedades del español” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que presten especial atención a las frases que aparecen en la imagen del inicio.

3. Enseguida, indicar que lean con atención la información proporcionada y escriban un resumen en su cuaderno.

4. Después, pedir que compartan su escrito con sus compañeros para enriquecer el propio.

5. Solicitar que un voluntario lea en voz alta su resumen y aprovechar para motivarlos a compartir otras expresiones que conozcan.

6. Aclarar las dudas que lleguen a surgir entre los estudiantes.

Las variedades del español

Las variedades del español

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los diferentes países hispanoamericanos. 2. Revisar que reconozcan que existen diferentes variantes en el habla de los hispanoamericanos. 3. Verificar que distingan diferentes palabras de uso común para otros hispanohablantes.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19815 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Recuperar saberes previos, preguntar a los estudiantes si saben qué es el voseo.

2. Puntualizar que el voseo es el uso del pronombre personal “vos” en vez de “tú”. Ejemplificar: “Si vos te vas, iré a buscarte”.

3. Solicitar que escriban otros ejemplos en sus cuadernos y los compartan con el grupo.

4. Preguntarles si han viajado a alguna parte de la República donde se utilice el voseo e indicar que compartan sus experiencias.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “¿Por qué en algunos países hay voseo y en otros no?” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, dictar las siguientes preguntas para que las contesten en sus cuadernos.

  • ¿Aproximadamente qué porcentaje de latinoamericanos utiliza el voseo? (R: Dos terceras partes.)
  • ¿En qué siglo comenzó a utilizarse el “vos”? (R: En el siglo IV)
  • ¿En qué siglo se empezó a utilizar el “usted” como forma de respeto? (R: En el siglo XVI)
  • ¿Ustedes utilizan el “vos”?

3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video.

4. Indicar que se reúnan en equipos e intenten imitar, de manera respetuosa el habla de las grabaciones que escucharon en el video. Orientarlos a identificar este uso como una riqueza del lenguaje.

¿Por qué en algunos países hay voseo y en otros no?

¿Por qué en algunos países hay voseo y en otros no?

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “El voseo - Ejercicios” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que presten especial atención a las frases que aparecen en la imagen del inicio. Cuestionarlos:

  • ¿Entienden las frases? De ser así, parafraséenlas.
  • ¿De qué manera se relaciona la imagen con el texto?

3. Enseguida, indicar que lean con atención el ejercicio y lo transcriban un su cuaderno junto con sus respuestas.

4. Indicar que en la parte inferior del recurso MED se ubican las respuestas, solicitar que las comparen con lo que escribieron y corrijan de ser necesario.

5. Pedir que un voluntario lea en voz alta el texto.

6. Aclarar las dudas que lleguen a surgir entre los estudiantes.

El voseo - Ejercicios

El voseo - Ejercicios

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen qué es el voseo. 2. Revisar que reconozcan que existen diferentes variantes en el habla de los hispanoamericanos. 3. Verificar que distingan diferentes formas de tratamiento (tú, usted, vos).
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.