Compartida por: María Hernández
2 votos
14203 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la intención expresiva de poemas que juegan con la forma gráfica del texto relacionándola con un contenido aludido en este. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 |
|
![]() Poesía de Vanguardia
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 |
|
![]() Poesía gráfica
|
||||||||
Cierre | 00:10 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de comprensión de conceptos como poesía gráfica e intención poética La habilidad para reconocer la relación de las estructuras poéticas con el significado. |
Compartida por: Cynthia Villagarcia
0 votos
14573 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Participación y difusión de información en la comunidad escolar | Duración | 2 horas, 15 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:45 | Los alumnos observaran el video y realizaran sus notas correspondientes realizando un cuadro comparativo donde identifiquen:¿Cuál es el problema ?,¿Quienes son los involucrados?,¿Que solución dan al problema? |
Cuaderno de trabajo Vídeo: "Ayúdanos a que sus vidas no se olviden" |
![]() Ayúdanos a que sus vidas no se olviden #Unforgotten
|
Libro de texto:Lengua Materna Español 2 Aprendizajes Clave para la Educación Integral Espacios Creativos Editorial Santillana. Pág. 144 |
||||||
Desarrollo | 00:45 | Revisando el video y anotando las caracteristicas correspondientes de la problematica identificada elaboraran una tabla donde anotaran: -¿Cuál es el orígen del problema? -Manera en que afecta a las personas -Solución que proponen las personas afectadas. |
Cuaderno de trabajo Libro de texto |
|
Libro de texto:Lengua Materna Español 2 Aprendizajes Clave para la Educación Integral Espacios Creativos Editorial Santillana. Pág. 147 |
||||||
Cierre | 00:45 | A traves de un audio los padres de familia junto con los alumnos explicaran una solución al problema presentado utilizando los siguientes aspectos: -Identificar el problema --Describir el problema y lo que sucede. -Anotar 5 cambios y 5 actitudes o habitos para que influyan de manera positiva en los afectados. |
Cuaderno de trabajo Libro de texto |
|
Libro de texto:Lengua Materna Español 2 Aprendizajes Clave para la Educación Integral Espacios Creativos Editorial Santillana. Pág. 148 |
||||||
Evalúa | Los estudiantes redactaran una situación escolar en donde identifiquen el problema que ocurre, quienes participan y que solución encuentran para resolver el problema, realizando una tabla comparativa con las características anteriores. |
Compartida por: Nicole Cruz
0 votos
19249 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 |
|
INGRESA A LA SALA DE CLASE EN CLASSROOM Y COMPARTE LO QUE SE TE SOLICITA. Código de la clase: allv4xo |
|
Pág. 1 |
||||||
Desarrollo | 00:10 |
|
INGRESA A LA SALA DE CLASE EN CLASSROOM Y COMPARTE LO QUE SE TE SOLICITA. Código de la clase: allv4xo |
|
Pág. 2 |
||||||
Cierre | 00:10 | Como parte final de la actividad, debe anotar con palabras propias las características de un acróstico y compartirlo con el profesor. |
INGRESA A LA SALA DE CLASE EN CLASSROOM Y COMPARTE LO QUE SE TE SOLICITA. Código de la clase: allv4xo |
|
Pág. 3 |
||||||
Evalúa | Interpreta el acróstico como la descripción de atributos de la persona o del objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso. Evaluar con la habilidad del alumno de crear con diferentes palabras y conocer las características de un acróstico. |
Compartida por: Nicole Cruz
0 votos
19251 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 27 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | Sugerir al alumno que vea con atención y tome nota de lo más relevante del vídeo. |
https://www.youtube.com/watch?v=FJiCSl8qbzw |
|
Pág. 1 |
||||||
Desarrollo | 00:07 | Sugerir al alumno escribir su nombre de manera vertical. Escribir un poema con el nombre escrito.
|
Cuaderno |
|
Pág. 2 |
||||||
Cierre | 00:10 |
|
Cuaderno. |
|
Pág. 3 |
||||||
Evalúa | El alumno deber poder identificar crear y conocer las características de un acróstico. Interpretar el acróstico como la descripción de atributos de la persona u objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14328 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta el acróstico como la descripción de atributos de la persona o el objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 |
|
![]() Acróstico
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Creador automático de poemas y acrósticos online
|
||||||||
Cierre | 00:15 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de comprensión de conceptos como el de acróstico. La habilidad para reconocer la relación de las estructuras poéticas con el significado. La calidad de los resultados del ejercicio, particularmente lo relacionado con ortografía y sintaxis. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14624 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta el acróstico como la descripción de atributos de la persona o el objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() Décimas en acróstico
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Acróstico: características, estructura y ejemplos
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de comprensión de conceptos como acróstico. La habilidad para reconocer la relación de las estructuras poéticas con el significado. La calidad de los resultados del ejercicio, particularmente lo relacionado con ortografía y sintaxis. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14650 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta el acróstico como la descripción de atributos de la persona o el objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() Poema acróstico para mi amigo
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Acrósticos de nombres propios
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de comprensión de conceptos cómo acróstico. La habilidad para reconocer la relación de las estructuras poéticas con el significado. La calidad de los resultados del ejercicio, particularmente lo relacionado con ortografía y sintaxis. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14715 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprecia el juego con la sonoridad y la forma gráfica de las palabras en los palíndromos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 |
|
![]() Regocijarse con los palíndromos
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() ¿Qué es un palíndromo? Ejemplos
|
||||||||
Cierre | 00:15 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de comprensión de conceptos nuevos. La habilidad para reconocer el significado de las palabras en un juego de palabras. Habilidad para reconocer los palíndromos. |