Compartida por: Isabel González
0 votos
19671 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 36 | Sesión | 1 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | UCA. La vida cotidiana en la Nueva España | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la organización social en la Nueva España. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Cultura novohispana” y el documento “Informe al rey por el cabildo eclesiástico de Guadalajara, acerca de las cosas de aquel reino.” Indicar a los alumnos que tomen notas sobre la vida cotidiana. |
![]() “Informe al rey por el cabildo eclesiástico de Guadalajara, acerca de las cosas de aquel reino.” ( ![]() Cultura novohispana
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que en equipos elaboren un cuento que refleje la vida cotidiana de la Nueva España, deberá quedar reflejada la fuente de la época. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Leer al grupo los cuentos y discutir la importancia de las fuentes de la época. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Notas sobre el tema. • Elaboración correcta del cuento. • Participación en la lectura y retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19672 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 36 | Sesión | 2 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | UCA. La vida cotidiana en la Nueva España | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la organización social en la Nueva España. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Vida urbana y campestre en la Nueva España” Indicar a los alumnos que tomen notas sobre las diferencias entre vida cotidiana en las ciudades y en el campo. |
![]() Vida urbana y campestre en la Nueva España
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que de manera individual realicen el ejercicio que propone la página. Explicar la importancia de las fuentes primarias para el conocimiento de la historia colonial. |
![]() Vida cotidiana en la ciudad de México del siglo XVIII
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Comparen los resultados de los ejercicios y discutan de manera grupal sobre el tema. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Notas sobre el tema. • Elaboración correcta del ejercicio. • Participación en la comparación de los resultados y la discusión. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19673 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 36 | Sesión | 3 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | UCA. La vida cotidiana en la Nueva España | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la organización social en la Nueva España. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Las mujeres en la vida cotidiana del Virreinato” y “El matrimonio en la Nueva España” Explicar a los alumnos que se revisará el matrimonio en la Nueva España como un ejemplo de la organización social y los rasgos culturales. |
![]() El matrimonio en la Nueva España
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que en equipos realicen una reseña de una boda en la Nueva España. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Compartir las reseñas de manera grupal y reflexionar sobre las prácticas sociales de la época. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Notas sobre el tema. • Elaboración correcta de la reseña. • Participación en la reflexión sobre las prácticas sociales de la época. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19674 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 36 | Sesión | 4 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | UCA. La vida cotidiana en la Nueva España | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la organización social en la Nueva España. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “La Nueva España colonial: elementos para la estratificación y la organización social (Siglos XVIXVIII) ” y “LA SOCIEDAD NOVOHISPANA” Pedir a los alumnos que pongan atención en cómo estaba estructurada la sociedad en la Nueva España. |
![]() LA SOCIEDAD NOVOHISPANA ![]() La Nueva España colonial: elementos para la estratificación y la organización social (Siglos XVI-XVI
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que de manera individual escriban una reflexión sobre la sociedad novohispana en la que indiquen las justicias, injusticias, inclusión o discriminación en dicha sociedad. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Compartir las reflexiones de manera grupal y reflexionar sobre el tema. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Notas sobre el tema. • Elaboración correcta de la reflexión. • Participación en la reflexión grupal. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |