Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
| 17150 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | I | Semana | 11 | Sesión | 1 | 
| Ejes | Sistemas | ||||||||||
| Temas | Sistema solar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria, realizar las siguientes preguntas: 
 Escuchar las respuestas otorgadas y organizar al grupo en equipos. | 
 | ||||||||
| Desarrollo | 00:30 | Proporcionar los MED Historia de la astronomía y Modelo Heliocéntrico, solicitar que elaboren una línea del tiempo sobre los principales modelos planetarios, los años en que fueron propuestos, su autor y la idea fundamental que sustenta su modelo. Utilizar imágenes que describan las aportaciones de cada modelo planetario. |   Modelo Heliocéntrico   Historia de la astronomía 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Cierre | 00:10 | Exponer en plenaria las diferentes líneas de tiempo y encaminar el conocimiento hacia dos modelos planetarios: Geocéntrico y Heliocéntrico. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. | 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • La capacidad de resumen de cada modelo planetario • La elaboración de la línea de tiempo. | ||||||||||
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
| 17151 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | I | Semana | 11 | Sesión | 2 | 
| Ejes | Sistemas | ||||||||||
| Temas | Sistema solar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Realizar en plenaria la siguiente pregunta: ¿en qué se diferencia el modelo geocéntrico del heliocéntrico? | 
 | ||||||||
| Desarrollo | 00:30 | Proporcionar los MED Diferencias entre los modelos, geocéntrico y heliocéntrico y COSMOS_Ptolomeo_Copernico.avi, organizar al grupo en parejas y solicitar que hagan una tabla comparativa entre las ideas que aporta el modelo Geocéntrico y Heliocéntrico. Solicitar que realicen un esquema en el que describan cada modelo. |   COSMOS_Ptolomeo_Copernico.avi   Diferencias entre los modelos, geocéntrico y heliocéntrico 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Cierre | 00:15 | En plenaria, revisar que las diferencias entre el modelo Geocéntrico y Heliocéntrico sean correctas. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. | 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo • Logra diferenciar entre las ideas del modelo Geocéntrico y Heliocéntrico. | ||||||||||
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
| 17152 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | I | Semana | 11 | Sesión | 3 | 
| Ejes | Sistemas | ||||||||||
| Temas | Sistema solar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Realizar en plenaria la siguiente pregunta: 
 | 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Desarrollo | 00:25 | Proyectar el MED Fuerza de gravedad, organizar en equipos y solicitar que a manera de infografía respondan las siguientes preguntas: 
 Utilizar el MED Rúbrica para evaluar una infografía como herramienta de evaluación. |   Rubrica para evaluar una infografía   Fuerza de gravedad 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Cierre | 00:20 | Compartir en plenaria las infografías realizadas y explicar cómo Newton se planteó la idea de por qué la luna no se estrella contra el suelo, tal como lo hace una manzana si se cae de un árbol y definir qué es la fuerza de gravedad. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. | 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase • El trabajo colaborativo y cooperativo • La rubrica de evaluación para la infografía. | ||||||||||
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
| 17153 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | I | Semana | 11 | Sesión | 4 | 
| Ejes | Sistemas | ||||||||||
| Temas | Sistema solar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Retomar el concepto de peso, fuerza de gravedad, el valor de la aceleración de esta y preguntar en plenaria lo siguiente: 
 | 
 | ||||||||
| Desarrollo | 00:25 | Proyectar los MED Caída libre, organizar al grupo en equipos y solicitar que respondan las siguientes preguntas: 
 |   Caída libre   Caída libre 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Cierre | 00:15 | En plenaria revisar las respuestas a las preguntas anteriores y explicar un problema numérico referente a caída libre. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. | 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en plenaria e individual. • Trabajo colaborativo y cooperativo. • El reconocimiento de qué es la caída libre y cómo se asocia a la fuerza de gravedad. | ||||||||||
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
| 17154 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | I | Semana | 11 | Sesión | 5 | 
| Ejes | Sistemas | ||||||||||
| Temas | Sistema solar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Proyectar el MED El martillo y la pluma en la Luna y preguntar en plenaria lo siguiente: 
 Concluir en plenaria lo que se observa en el experimento realizado en la Luna. 
 |   El martillo y la pluma en la Luna 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Desarrollo | 00:40 | Organizar el grupo en equipos y solicitar que respondan a problemas relacionados con caída libre. Utilizar el MED Problemas de caída libre como ejercicios que puedes proporcionar a tu clase. Retomar el diagrama de flujo de toma de decisión para comenzar a abordar un problema y mencionar la importancia de colocar un marco de referencia. En plenaria revisar las respuestas otorgadas a los estudiantes. |   Problemas de caída libre 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. | 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Identifica el tipo de datos que se otorgan el problema y selecciona las fórmulas que le permiten dar solución al problema. • Manejo de unidades correspondientes. | ||||||||||
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
| 17155 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | I | Semana | 11 | Sesión | 6 | 
| Ejes | Sistemas | ||||||||||
| Temas | Sistema solar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. Organizar al grupo en equipos para laboratorio, solicitar que vean el MED Experimentores: Aprende un poco más sobre la gravedad y la caída libre, elijan un experimento a desarrollar o bien, propongan una experiencia para visualizar los efectos sobre la gravedad y la caída libre. En su cuaderno de laboratorio, solicitar que escriban el título del experimento, marco teórico referente al tema, establezcan el planteamiento del problema y definan el objetivo del experimento. Con los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, proponer una hipótesis que permita inferir posibles resultados del experimento planteado y escribirlo en la bitácora. Ver el MED Cómo formular una hipótesis en 5 pasos para consultar cómo se elabora una hipótesis. Solicitar anoten los materiales y/o sustancias que vayan a utilizar y en un diagrama de flujo, escriban el procedimiento a realizar. |   Cómo formular una hipótesis en 5 pasos   Experimentores: Aprende un poco más sobre la gravedad y la caída libre 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Desarrollo | 00:20 | Durante la experimentación, realizar preguntas a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá y el por qué ocurre dicho fenómeno. Solicitar que anoten sus resultados y observaciones en su bitácora. Utilizar imágenes o dibujos que relaten lo observado. | 
 | Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 64-75. | |||||||
| Cierre | 00:15 | Analizar los resultados obtenidos y concluir acerca de la experiencia realizada (anotar en bitácora). Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. | 
 | ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Seguimiento de reglas por parte del profesor. • La redacción, orden y coherencia que utilice en: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones. • Que la conclusión englobe: planteamiento del problema, objetivo e hipótesis. • El trabajo cooperativo y colaborativo. | ||||||||||
