Compartida por: Mari Carmen Benlliure
3 votos
13020 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Formación Cívica y Ética | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 1 |
Ejes | Democracia y participación ciudadana | ||||||||||
Temas | La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de toma de decisiones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Proyectar el video "Francesco Tonucci y la ciudad de los niños como espacio público para todos". Organizar una sesión plenaria en la que se discuta acerca de cómo serían las ciudades si los niños participaran en la planeación de ellas. Dialogar acerca de cómo serían las ciudades si participaran en la planeación de ellas y por qué es importante participar por el bien común. |
![]() La ciudad de los niños
|
Formación Cívica y Ética 1, Correo del Maestro, de Rico Galindo. México 2021, pp.192. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | En equipos de 4 ó 5 personas investigar respecto aLa nube mexicana. Sueña tu ciudad. Sugerir que vean el video y lean acerca del proyecto de “La nube” Preguntar en qué consiste el proyecto comunitario y de qué manera participaron los niños en el proyecto. Nota: La Nube es una actividad de diagnóstico comunitario, cómo perciben los niños y adolescentes, su barrio, ciudad o calle, y que propondrían para mejorarla. La idea original del proyecto es de CPTED (CrimePreventionThrough EnvironmentalDesign) en el cual se considera que los niños, son quienes mejor perciben las necesidades y los problemas del espacio urbano que ocupan. |
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Solicitar que los alumnos hagan individualmente dos dibujos, uno de cómo ven o perciben la ciudad, barrio o calle donde viven, y otro acerca de cómo les gustaría que fuera.
Exponer en el aula los dibujos, pegarlos en la pared.
Cada alumno explicará lo que hizo.
Escribir en grupo algunas propuestas para mejorar su ciudad o localidad. El proyecto se puede hacer extensivo a los alumnos de otros grupos, para que elaboren sus dibujos. Organizar una exposición en la escuela e invitar a los padres y autoridades municipales para que los vean. También compartir las propuestas para mejorar su ciudad o localidad. |
|
||||||||
Evalúa | Debe valorar: • Actitud de respeto entre compañeros. • Trabajo colaborativo en las actividades de Descubre, Idea y Crea. • Capacidad de búsqueda y síntesis de la información. • Deberán destacar los dibujos la percepción de su ciudad y propuestas para mejorarla. • Los alumnos deben identificar la importancia de involucrarse en procesos de toma de decisiones en la mejora de su entorno. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
2 votos
19375 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Formación Cívica y Ética | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 2 |
Ejes | Democracia y participación ciudadana | ||||||||||
Temas | La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de toma de decisiones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() Las cinco islas de plástico que manchan el océano
|
Formación Cívica y Ética 1, Correo del Maestro, de Rico Galindo. México 2021, pp.192-199. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Comunidad de aprendizaje
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Debe considerar: Disposición al trabajo colaborativo, y participación en clase. Los estudiantes identificarán la importancia de involucrarse en procesos de toma de decisiones para el bien común. |