Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
| 19165 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Formación Cívica y Ética | Módulo | III | Semana | 31 | Sesión | 1 |
| Ejes | Sentido de justicia y apego a la legalidad | ||||||||||
| Temas | La justicia como referente para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:15 | 1. Bienvenida 2. Comentar con el grupo que "El origen de la palabra “Justicia” se remonta al tiempo en que surgió el Derecho romano. Su sentido, desde entonces, era dar a cada uno lo que le corresponde, de acuerdo con la razón y la equidad. Hoy en día, el significado de Justicia sigue siendo muy similar, implica que todos los miembros de una sociedad debemos obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que corresponde según lo que es razonable, equitativo y lo que está indicado por la Ley. Formar equipos para que lean el artículo de Naciones Unidas acerca del Día Mundial de la Justicia Social. |
Día Mundial de la Justicia Social
|
Formación Cívica y Ética 1, Correo del Maestro, de Rico Galindo. México 2021, pp.158-163. |
|||||||
| Desarrollo | 00:15 | 1. Solicitar que revisen el segundo med donde encontrarán 7 ejemplos de Justicia Social. |
7 ejemplos necesarios de justicia social
|
||||||||
| Cierre | 00:20 | Formar equipos y solicitar que escriban en un documento por qué es importante cada uno de esos ejemplos de Justicia Social. Pedir que compartan sus reflexones en el grupo. |
|
||||||||
| Evalúa | Trabajo colaborativo y respeto a los compañeros. Los alumnos deberán identificar ejemplos de justicia social y necesarios de justicia social. Considerar que es cierre de Aprendizaje Esperado. | ||||||||||
Compartida por: Mari Carmen Benlliure
1 voto
| 13017 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Formación Cívica y Ética | Módulo | III | Semana | 31 | Sesión | 2 |
| Ejes | Sentido de justicia y apego a la legalidad | ||||||||||
| Temas | Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:15 | Formar equipos y compartir el MED “Vivir bajo las leyes”. Pedir a los alumnos que lean el apartado El hombre y la ley: Vivir bajo las leyes Preguntar por qué las personas y la sociedad se tienen que organizar con base en normas y leyes. |
Vivir bajo las leyes
|
Formación Cívica y Ética 1, Correo del Maestro, de Rico Galindo. México 2021, pp.166-171. |
|||||||
| Desarrollo | 00:15 | Compartir el enlace del MED, “Anímate con tu Constitución”. Solicitar que en equipos revisen cinco videos y comentarlos en el grupo. Reflexionar y debatir por qué la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley máxima que rige la vida económica, social y política de país. |
|
||||||||
| Cierre | 00:20 | Con base en la lectura realizada en Descubre:El hombre y la ley: Vivir bajo las leyes y los videos del Congreso, solicitar la elaboración de un mapa mental, acerca de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país. |
|
||||||||
| Evalúa | Debe valorar: ● Actitud de respeto entre compañeros. ● Trabajo colaborativo en las actividades de Idea y Crea. ● El mapa debe tener jerarquía, incluir imágenes y conectores. ● Los alumnos deben identificar por qué son importantes las leyes en la organización política y social en México. | ||||||||||