Compartida por: Gerardo González

0 votos

19655 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 39 Sesión 1
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Para esta sesión muestre imágenes de las diferentes etapas del embarazo considerando los cambios fisiológicos y las necesidades del bebe.

2. Cuestione a su grupo:

  • ¿Qué método anticonceptivo consideran más eficaz para evitar un embarazo en la adolescencia?

3. Posteriormente, proyecte el siguiente MED: Embarazo en adolescentes. Con la intención de reflexionar los peligros que pueden ocasionar que las mujeres se embaracen en la adolescencia.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Embarazo en adolescentes

Embarazo en adolescentes

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 191.

Desarrollo 00:30

1. Escuche con atención las respuestas que expresan sus estudiantes y mencione que existen diferentes métodos anticonceptivos, uno que además de evitar el embarazo protege contra enfermedades de transmisión sexual es el condón o preservativo.

2. Reflexione con su grupo que es importante utilizar métodos que permitan ejercer una sexualidad segura.

* Si tiene el libro Ciencia y tecnología Biología de Correo del Maestro, realice con sus estudiantes  la actividad de la página 195.

3. Mencione en plenaria que el condón o preservativo es una “funda de látex que se coloca en el pene erecto antes de la relación sexual y que lo cubre por completo… Su efectividad como método anticonceptivo es del 85 al 95%. Si se usa correctamente la posibilidad de que falle disminuye”.

4. Presente imágenes de diferentes métodos anticonceptivos como los condones, pastillas y parches anticonceptivos y la pastilla del día siguiente. Haga énfasis de que el condón es el único que además de evitar un embarazo, protege para no contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual, si se utiliza de manera correcta.

5. Para profundizar sobre este método anticonceptivo, proyecte el MEDEl condón. Haga énfasis que una sexualidad responsable se caracteriza por la toma de decisiones pertinentes y utilizar un método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado es un ejemplo de estas.

Imágenes de métodos anticonceptivos o en presentación en diapositivas. Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. El condón

El condón

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 195.

Cierre 00:10

1.  Solicite a sus estudiantes que elaboren un periódico mural sobre la importancia de utilizar métodos anticonceptivos que además nos protejan de una infección de transmisión sexual.

2. Concluya que el condón o preservativo tiene la ventaja, si se utiliza de manera adecuada de evitar embarazos no deseados y proteger de enfermedades de transmisión sexual. 

 

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder la pregunta inicial. • Sus ideas acerca de los métodos anticonceptivos. • La elaboración por parte de los estudiantes de un periódico mural de anticonceptivos que promuevan una sexualidad responsable.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

12706 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 39 Sesión 2
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje Esperado Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Reproducir el video “Material Educativo: Infecciones de transmisión sexual” y en parejas contestar lo siguiente:

  •  ¿Qué es la salud sexual?
  •  ¿Cómo se relaciona con el factor emocional? Explicar.
  •  ¿Cuál es la mejor manera de ejercer una sexualidad responsable? ¿Por qué?

Compartir las respuestas, en sesión plenaria con el resto del gripo.

Material Educativo: Infecciones de transmisión sexual

Material Educativo: Infecciones de transmisión sexual

Desarrollo 00:15

Argumentar por qué una vida sexual activa sin protección puede aumentar el riesgo de padecer una infección de transmisión sexual.

Explicar los principales síntomas de las principales ITS(sífilis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, clamidiasis, VPH y SIDA).

Utiliza la liga electrónica “infecciones de transmisión sexual” para reafirmar lo aprendido de ITS. Debe usarse una computadora para ver la URL pues no es compatible con una Tablet.

Infecciones de transmisión sexual

Infecciones de transmisión sexual

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 195.

Cierre 00:35

Realizar cinco equipos, cada uno debe investigar una ITS diferente. La investigación debe contener lo siguiente:

  • ¿Cuál es el agente causal de la ITS?
  •  ¿Se transmite solamente por contacto genital? Menciona qué otros medios.
  •  ¿Cuáles son los síntomas que presenta la ITS?
  •  ¿Cuáles son los tratamientos que existen para la ITS?
  •  ¿Cuáles son los métodos de prevención de la ITS?

Explicar su investigación en sesión plenaria.

Registrar el resultado de su investigación.

Promover la práctica del sexoseguro y responsable.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 197.

Evalúa Evaluar a los alumnos considerando lo siguiente: • La participación en clase. • La cobertura de su investigación. • Contundencia en las respuestas a las preguntas realizadas. • Redacción. • Fuentes de información verificadas.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19656 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 39 Sesión 3
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. De la bienvenida a sus estudiantes y promueva una lluvia de ideas considerando las siguientes preguntas:

  • ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?
  • ¿Qué agentes infecciosos son los causantes de enfermedades de transmisión sexual?
  • ¿Cómo podemos evitar infectarnos de una enfermedad de transmisión sexual?

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro solicite a sus estudiantes revisar la página 196 del libro de texto y oriente sobre los agentes infecciosos causantes de infecciones de transmisión sexual.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 190.

Desarrollo 00:30

 1. Escuche las respuestas que brindan sus estudiantes. En plenaria, indique que hay agentes como bacterias, protozoos, hongos o virus responsables de enfermedades sexuales, algunas lamentablemente son mortales o afectan la calidad de vida de las personas.

2. Mencione a sus estudiantes que considerar las consecuencias de una infección de transmisión sexual puede promover una estrategia para fomentar una sexualidad saludable. Solicite que revisen el MED: Preguntas frecuentes sobre enfermedades de transmisión sexual, con la intención de resolver dudas referentes a las enfermedades de transmisión sexual.

3. Después de revisar el MED correspondiente, solicite a sus estudiantes escribir un resumen en su cuaderno acerca de la información más relevante. Resalte que lamentablemente algunas enfermedades de transmisión sexual son asintomáticas por lo que es difícil identificar quien está enfermo.

4. En este sentido, mencione que, para prevenir una infección de este tipo el uso del condón es indispensable, además de tener solo una pareja sexual y evitar practicar actividades sexuales de riesgo.

5. Para profundizar más sobre esta temática, revise con sus estudiantes el MED: Infecciones de transmisión sexual. Con la intención de conocer algunas cifras relacionadas con las infecciones de transmisión sexual alrededor del mundo.

6. Reflexione junto con sus estudiantes que hay ocho enfermedades de contacto sexual con mayor incidencia de las cuales cuatro se pueden curar: la sífilis, gonorrea, clamidiosis y la tricomoniasis, mientras que las otras cuatro que se encuentran asociadas a virus y que son: hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH), no se pueden curar, pero se pueden atenuar los síntomas.


 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Infecciones de transmisión sexual

Infecciones de transmisión sexual

Cierre 00:10

1. Solicite a sus estudiantes que elaboren una presentación de diapositivas acerca de las enfermedades de transmisión sexual, puede recomendar programas como PowerPoint,  Prezi o cualquier otro de su preferencia. Si lo prefieren, pueden hacer su presentación en carteles.

2. Concluya que considerar las consecuencias de una infección de transmisión sexual puede promover una estrategia para fomentar una sexualidad saludable, sobre todo cuando algunas enfermedades de transmisión sexual son asintomáticas o se presentan síntomas leves que hacen difícil su diagnóstico.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes en la lluvia de ideas. • Sus ideas acerca de las enfermedades de transmisión sexual. • La elaboración por parte de los estudiantes de una presentación acerca de las enfermedades de transmisión sexual.

Compartida por: Gerardo González

1 voto

19657 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 39 Sesión 4
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 20 minutos
Aprendizaje Esperado Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Para comenzar esta sesión, muestre a sus estudiantes las imágenes del virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pregunte a sus estudiantes:

  • ¿Se pueden curar las personas cuando se infectan por estos virus?
  • ¿Existen vacunas para ambos virus?
  •  Además de la transmisión sexual ¿de qué otra forma te puedes infectar por estos virus?

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que analicen la página 198 y que reflexionen sobre los inconvenientes que promueven en la salud ambos virus de transmisión sexual.

 

Imágenes del VPH y del VIH o en presentación en diapositivas.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 198.

Desarrollo 00:00

1. Retome las respuestas de sus estudiantes y comente que la mayoría de las infecciones por cualquier virus no se puede curar, pero pueden controlarse mediante el suministro de antivirales que disminuyen la carga viral en el organismo infectado casi hasta hacerla imperceptible. 

Por otro lado, mencione que existe una vacuna contra la infección del VPH, pero no hay vacuna para evitar la infección del VIH. 

2. Solicite a sus estudiantes que investiguen sobre la vacuna contra el VPH, posteriormente revise con sus estudiantes el MED: Virus del papiloma humano: 5 cosas que deberías saber sobre el virus de transmisión sexual que afecta al 80% de los hombres y las mujeres. Después de revisar el MED, sugiera que sus estudiantes escriban en su cuaderno de trabajo un resumen de la información correspondiente.

3. Oriente a sus estudiantes sobre la relación entre la infección del VPH y el cáncer cervical o de cuello uterino. Haga énfasis que una característica de este virus es que las personas que están infectadas no presentan síntomas agudos que puedan alertar de la posible infección. 

4. Para profundizar más sobre este tema, revise con sus estudiantes el MED: El VIH y el VPH te cambian la vida.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. El VIH y el VPH te cambian la vida

El VIH y el VPH te cambian la vida

Virus del papiloma humano: 5 cosas que deberías saber sobre él

Virus del papiloma humano: 5 cosas que deberías saber sobre él

Cierre 00:10

1. Solicite a sus estudiantes que elaboren un tríptico con información relevante del virus del papiloma humano, explicando cómo se adquiere, la forma de prevenirlo y la existencia de una vacuna.

2. Concluya que las enfermedades sexuales asociadas a los virus VPH y el VIH pueden causar la muerte, por lo tanto, es importante conocer cómo prevenir su infección.  

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas del inicio de la sesión. • Sus ideas acerca de las enfermedades de las infecciones por VPH y VIH • La elaboración por parte de los estudiantes de un tríptico sobre el VPH
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.