Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15984 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar una nueva semana con el saludo cotidiano. Revisar los avances de la preparación de la exposición de algún descubrimiento científico o invento. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Organizar al grupo en cinco equipos para que revisen el MED ¿Cómo hacer un guión para exponer? Repartir a cada equipo un tema para que elaboren un organizador gráfico: a) y b) Cómo hacer un guión para exposición oral --a) los primeros tres puntos, b) los segundos tres puntos--. c) Momentos diferenciadores en una presentación. d) Recomendaciones para hacer un buen guión. e) Beneficios de plantear un buen guión. 3. Orientar la actividad y aclarar dudas. 4. Permitir que su organizador gráfico lo peguen en alguna de las paredes del salón. Revisar, entre todos, la organización de la información. 5. Supervisar que copien el resto de los organizadores gráficos para que tengan el apunte completo. |
Hojas de rotafolio Marcadores de colores Colores Cinta adhesiva |
![]() ¿Cómo hacer un guión para exponer?
|
Bustínduy, Iñaki. (2013). “Presentaciones efectivas. Técnicas para la exposición oral de trabajos y proyectos académicos”. Barcelona: UOC. |
||||||
Cierre | 00:15 | 6. Pedir a los estudiantes que continúen con su equipo para que lean el MED El lenguaje de la expresión oral. Mencionar una errata en el texto: comprensión se escribe con “ese”. 7. Preguntar:
8. Dar tiempo para que se pongan de acuerdo en cuanto a la elaboración del guión, con un lenguaje formal, para su exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. |
![]() El lenguaje de la exposición oral
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la exposición oral. • La elaboración del organizador gráfico con el tema asignado. • La revisión del texto sobre el lenguaje formal. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La elaboración el guión para su exposición. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15986 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida a la clase con el saludo habitual. Continuar con la revisión de los avances de la preparación de la exposición de algún descubrimiento científico o invento. |
|
Cívico, Irene y Parra, Sergio. (2018). “Las niñas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron el mundo”. Barcelona: Penguin Random House. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Recuperar los aprendizajes previos de sus estudiantes con el MED Orden temporal. Retarlos a poner a prueba sus conocimientos sobre el uso de los conectores, en particular los temporales. Recordar, entre todos que éstos indican orden: inicio, desarrollo y cierre. 3. Guiarlos para que se registren –pueden jugar en parejas—necesitan anotar su correo electrónico, establecer una contraseña, llenar con datos personales o sobrenombre. Comentar que el juego consta de 20 reactivos varios y que tienen la opción de revisar sus respuestas y volver a jugar. 4. Elegir, en caso de no poder registrarse, algunos reactivos para leerlos en voz alta, así como las cuatro opciones de respuesta. Tienes la opción de previsualizar el cuestionario con sus respuestas. 5. Garantizar que todos participen y dejar de tarea que hagan un organizador gráfico con los tipos de los conectores temporales y los ejemplifiquen. |
![]() Orden temporal
|
Montolío, Estrella. (2008). “Conectores de la lengua escrita”. Barcelona: Ariel |
|||||||
Cierre | 00:15 | 6. Pedir a los estudiantes que se reúnan con su equipo para que lean el MED El método científico. 7. Solicitar que hagan un guión para exponer con base en la información; además que reescriban algunos párrafos con recursos que indican orden: -Inicio (para empezar, en primer lugar). -Desarrollo (en segundo lugar, posteriormente). -Cierre (para cerrar, por último, en resumen, finalmente). 8. Orientar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario. Si por cuestiones de tiempo no terminan, dejar de tarea. 9. Comentar que con las observaciones y sugerencias recibidas (al inicio de la sesión), continúen con la preparación de su exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. |
![]() El método científico
|
Claybourne, Anna. (2013). “Tinta invisible y otros experimentos científicos”. México: EMU |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la exposición oral. • El ingreso al recurso interactivo para responder los 20 reactivos. • La elaboración del guión para exponer. • El uso de los recursos que indican orden. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15987 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar al grupo y continuar con la revisión de los avances de la preparación de la exposición de algún descubrimiento científico o invento. |
|
Bergamino, Giorgio. (2018). “101 cosas que deberías saber sobre los inventos y descubrimientos”. Madrid: Susaeta. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Invitar a sus estudiantes que, reunidos con su equipo, lean el MED Cómo identificar los adjetivos, con la finalidad de que elaboren un organizador gráfico. 3. Guiar con las preguntas detonadoras:
4. Supervisar que incluyan ejemplos. Facilitar que cada equipo pegue su organizador gráfico en alguna de las paredes del salón. Revisar entre todos y corregir lo necesario. |
Hojas de rotafolio Marcadores de colores Colores Cinta adhesiva |
![]() Cómo identificar los adjetivos
|
Martín, Josefa. (2014). La formación de adjetivos. Madrid: Arco Libros |
||||||
Cierre | 00:15 | 5. Seguir el trabajo con los equipos para que revisen el MED Los dinosaurios emplumados. 6. Pedir que identifiquen los adjetivos y los clasifiquen por su función. Señalar que elaboren un cuadro comparativo. 7. Solicitar que elijan 10 sustantivos (con su oración) y los modifiquen con adjetivos. Orientar la actividad y aclarar dudas. 8. Mencionar que continúen con la preparación de su exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento, con las observaciones y sugerencias recibidas (al inicio de la clase). |
![]() Los dinosaurios emplumados
|
Ticli, Dino. (2017) “Fósiles y dinosaurios”. Madrid: Siruela |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la exposición oral. • La elaboración del organizador gráfico sobre los adjetivos. • La exploración del artículo para identificar los adjetivos (cuadro comparativo). • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15988 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la clase con el saludo cotidiano y seguir con la revisión de los avances de la preparación de la exposición de algún descubrimiento científico o invento. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Recuperar los aprendizajes previos de sus estudiantes, reunidos en equipo, con el MED Adverbios que describen acciones. Solicitar que elaboren un organizador gráfico con base en: -Definición y función del adverbio. -Tipos de adverbios. -Ejemplos de cada tipo de adverbio. -Locuciones adverbiales. 3. Permitir que peguen su organizador gráfico en alguna de las paredes del salón. Revisar entre todos y corregir lo necesario. Sugerir que lo copien a manera de apunte. 4. Cerrar la actividad con la pregunta: ¿cuál es la diferencia entre un adverbio y un adjetivo? |
Hojas de rotafolio Marcadores de colores Colores Cinta adhesiva |
![]() Adverbios que describen acciones
|
Handler, Daniel. (2016). “Adverbios”. Madrid: Tusquets. |
||||||
Cierre | 00:15 | 5. Especificar que continúen con el trabajo con su equipo para que exploren el MED La brújula. 6. Mencionar que pongan en práctica las recomendaciones para encontrar las palabras clave, en especial las técnicas de lectura rápida. 7. Explicar que la dinámica de esta actividad consiste en encontrar 10 adverbios que describan acciones, mismos que van a clasificar mediante un cuadro comparativo. 8. Preguntar:
9. Comentar que sigan con la preparación de su exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento: el guión y los apoyos visuales. |
![]() La brújula
|
Fagan, Brian. (2009). “Los setenta grandes inventos y descubrimientos del mundo antiguo”. Barcelona: Blume. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la exposición oral. • La elaboración del organizador gráfico sobre los adverbios. • La exploración del artículo para identificar los adverbios (cuadro comparativo). |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15989 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la clase con el saludo cotidiano y seguir con la revisión de los avances de la preparación de la exposición de algún descubrimiento científico o invento. |
|
Gillespie, Lisa. (2018). “100 pasos para la ciencia. Descubrimientos e inventos que cambiaron el mundo”. México: SM. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Descubrimiento de la penicilina. 3. Pedir que expliquen por escrito en qué consiste este descubrimiento y cómo sucedió o se realizó. 4. Puntualizar que para la explicación tomen en cuenta los contenidos trabajados durante las dos últimas semanas: palabras clave, tema y subtemas, lenguaje formal, adjetivos y adverbios. 5. Promover el intercambio del texto con otro equipo para recibir y dar retroalimentación. Recibir el ejercicio para su revisión. |
![]() Descubrimiento de la penicilina
|
De Krauif, Paul. (2018). “Cazadores de microbios”. México: Selector |
|||||||
Cierre | 00:20 | 6. Indicar a los estudiantes que sigan reunidos con su equipo a para que lean el MED Tecnología de localización. 7. Solicitar que expliquen de forma oral en qué consiste este invento y cómo sucedió o se realizó. 8. Enfatizar que para la explicación tomen en cuenta los contenidos trabajados durante las dos últimas semanas: palabras clave, tema y subtemas, lenguaje formal, adjetivos y adverbios. 9. Invitar a los estudiantes a escuchar con atención la explicación de cada equipo. Tomar nota de las explicaciones y hacer sugerencias de mejora. 10. Comentar que la próxima semana llegó el tiempo de poner a prueba lo aprendido: cada equipo pasará a presentar una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. |
![]() Tecnología de localización
|
González, Charo. (2018). “Nikola Tesla. El hombre que inventó el siglo XX”. México: Nirvana. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la exposición oral. • La explicación escrita del descubrimiento. • La explicación oral del invento. |