Compartida por: Ivette Flores
1 voto
13652 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Multiplicación y división | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de una cifra (sin algoritmo). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Platica con tus alumnos acerca de si conocen a algún familiar que tome medicinas y que las tenga que repartir en un organizador. 2-. Muéstrales el MED Organizador con envase de leche para que ellos vean cómo se puede hacer uno y que tiene como idea central la de repartir o dividir. |
![]() Organizador con envase de leche
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | 3.- Reparte a cada alumno un montón al azar de frijoles. Ellos deberán tener un recipiente para guardarlos. 4.- Pide a los alumnos que rellenen de frijoles los frascos de manera individual 5.- Explica que ahora van a trabajar con el MED Frascos de medicina; deben imaginar que los frascos son botes de medicina y los frijoles son píldoras. 6.- Pide que cada alumno vacíe su bote y cuente sus píldoras. 7.- Pídeles que en su cuaderno copien una tabla como la mostrada en el MED Frascos de medicina. 8.- Una vez que los alumnos cuenten sus píldoras, resuelve con ellos la primera fila. Explica que todos pueden tener resultados diferentes de acuerdo al número de frijoles que les tocó. 9.- Pídeles que realicen las divisiones necesarias para llenar su tabla. |
![]() Frascos de medicina
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 10.- Después, si queda tiempo o en otras sesiones, puedes a) Quitar o poner frijoles en los frascos y volver a hacer la tabla. b) Cambiar los números de la primera columna de la tabla. c) Intercambiar frascos entre alumnos. 11.- Reflexionen sobre cómo las divisiones nos ayudan a ordenar nuestro día a día y pregunta nuevamente, después de la actividad, en qué situaciones de la vida cotidiana creen que se necesita dividir. |
|
||||||||
Evalúa | - Revisar que los alumnos sepan los resultados de dos números que se multiplican para poder repartir correctamente. - Observar el proceso que usan los alumnos para repartir cantidades siguiendo ciertas instrucciones. - Hablar sobre la utilidad de las divisiones en la medicina. |
Compartida por: Ivette Flores
0 votos
13653 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Multiplicación y división | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de una cifra (sin algoritmo). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Explica a los alumnos que hoy será una sesión en la que van a tener que relacionar las divisiones con la literatura. 2.- Preséntales el MED El cuento y sus partes y anota en un mapa conceptual todas las ideas que ellos te compartan sobre lo que vieron y que relaciona a la división con la escritura de cuentos. |
![]() El cuento y sus partes
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | 3.- Lleva al grupo al patio y forma a los alumnos en equipos de 3 personas. 4.- Explica que les darás el MED Cuentos con divisiones en el cual además de resolver un problema, tendrán que crear un cuento relacionado con la imagen presentada. 5.- Enfatiza que deben ser cuidadosos con su ortografía y con la división de las partes que componen al cuento. Deben tener tiempo para poder ilustrarlo. 6.- Al final, cada equipo presentará su cuento. |
![]() Cuentos con divisiones
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 7.- Pide a los alumnos que ten den sus puntos de vista sobre lo que escucharon y mediante votación elijan el que les pareció más creativo. 8-. Pide permiso anticipadamente para que el cuento ganador se pueda presentar a otro grupo de alumnos. |
|
||||||||
Evalúa | - Revisar que los alumnos sepan plantear las operaciones necesarias para resolver un problema de división. - Observar el proceso que usan los alumnos para crear historias a partir de información matemática. - Hablar sobre la utilidad de las divisiones en la literatura. |
Compartida por: Ivette Flores
0 votos
13655 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Multiplicación y división | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de una cifra (sin algoritmo). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Iniciaré la clase preguntando a los niños qué les dicen las palabras serpientes y escaleras. Escucharé sus respuestas y les diré que efectivamente se relaciona con el juego. 2.- Les proyectaré el MED Serpientes y escaleras para que vean cómo se relacionan los números con un juego de mesa. |
![]() Serpientes y escaleras
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | 3.- Les diré a los niños que van a utilizar el MED Dominó para crear un juego de mesa que se jugará resolviendo multiplicaciones. 4.- En parejas tendrán que cortar y colorear el MED que se les entregará y después empezarán a jugar Dominó. Previamente les explicaré cómo se acomodan las fichas en este juego. 5-. Cada vez que en una pareja haya un ganador, levantarán la mano y recibirán una estampita por parte del profesor. Terminada la ronda contra su pareja, buscarán a otro miembro del grupo para volver a jugar. 6-. Los alumnos que tengan más estampitas en el juego tendrán unos minutos más de recreo. |
![]() Dominó
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 7.- Se retomarán las dificultades con las que se encontraron los niños para poder jugar teniendo que multiplicar. 8.- Invitaré a los niños a que creen un juego en casa con ayuda de sus papás que implique usar multiplicaciones para que lo traigan la siguiente clase. |
|
||||||||
Evalúa | - Revisar que los alumnos sepan las tablas de multiplicar para poder jugar con ellas - Checar el proceso que usan los alumnos para crear un juego de mesa y la forma en que lo juegan. - Hablar sobre la utilidad de las operaciones matemáticas en los juegos de mesa que conocen. |
Compartida por: Ivette Flores
0 votos
13656 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Multiplicación y división | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de una cifra (sin algoritmo). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Iniciaremos la clase platicando si saben lo que es una herencia. Les explicaré que en una herencia casi siempre se reparten de manera equitativa cosas o bienes materiales. 2.- Proyectaré el MED La repartición de los camellos y permitiré que los alumnos expongan lo que entendieron. |
![]() La repartición de los camellos
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | 3.- Es muy importante que el maestro se cerciore de que los niños entendieron la forma en la que el hombre de la historia repartió de una manera justa y equitativa los camellos. 4. Cada alumno recibirá el MED Mi Reparto. El mismo, será una hoja con el título del MED en el que se les pedirá que piensen en 10 cosas que ellos consideren valiosas y que les gustaría repartir con sus amigos de manera equitativa. 5.- El Med deberá contener los dibujos de las cosas que quieren repartir y las personas a las que quieren dejárselas. También deben escribir el por qué pensaron en esa persona para darle algo que ellos consideran valioso. |
![]() Mi reparto
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 6.- Los alumnos que lo deseen tendrán tiempo de leer su MED y de expresar lo que sintieron al estar repartiendo equitativamente cosas valiosas. 7-. Las personas que fueron mencionadas para recibir el reparto, también podrán decir lo que sintieron al ser considerados por sus compañeros. |
|
||||||||
Evalúa | - Revisar si los alumnos son capaces de descifrar el misterio detrás de una historia de reparto de una cantidad que no es exacta. - Checar como los alumnos reparten cosas usando procesos de división y si saben qué hacer con el residuo. - Repasar las tablas de multiplicar que más se les dificultaron para poder resolver divisiones. |
Compartida por: Ivette Flores
0 votos
13657 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Multiplicación y división | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de una cifra (sin algoritmo). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Comenzaremos la clase haciendo una reflexión sobre el dinero, los números que aparecen en los billetes y las monedas. Les preguntaré a los niños si ellos creen que siempre se han usado para pagar cosas. 2.- Les pediré que vean el MED La historia del dinero y recapitularemos las ideas principales. |
![]() La historia del dinero
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | 3.- Se dividirá al grupo en parejas para que puedan trabajar el MED El banco. Uno de ellos será el cajero y el otro la persona que va al banco. 4-. Recibirán tarjetas con las que deberán ir al banco por las cantidades especificadas. Tendrán que pensar cómo multiplicar determinados billetes de ciertas denominaciones para recibir la cantidad requerida. Cada equipo tendrá billetes para poder trabajar. Por ejemplo $525.00 en billetes de $20.00, de $50.00 y de $100.00. 5.- Intercambiarán roles y podrán cambiar de bancos también. |
![]() El banco
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 6.- Anotarán en su cuaderno algunos ejemplos de cómo formaron las cantidades que se les solicitaron. Revisaremos resultados. 7.- Revisaremos si hay dudas en el proceso de multiplicación con cantidades de 2 dígitos. |
|
||||||||
Evalúa | - Revisar que los alumnos sepan las tablas de multiplicar para poder jugar con ellas - Checar el proceso que usan los alumnos para calcular mentalmente cantidades de dinero. - Hablar sobre la utilidad de las operaciones matemáticas cuando vamos a enfrentaros a una situación que implique sumas y multiplicaciones para obtener resultados correctos. |