Compartida por: Sandra Becerril

2 votos

12649 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 13 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión, realizando las siguientes preguntas:

•    ¿Sabes qué es poesía?
•    ¿Sabes qué es una canción?

Escuchar las respuestas. Comentar que la poesía es un género literario, donde las oraciones se llaman versos y a su vez los grupos de versos se denominan estrofas. Tiene como característica principal la expresión de ideas a partir de una escritura creativa y belleza del lenguaje. Explicar que comúnmente los poemas se escriben en rima.
 

Desarrollo 00:10

Revisar el MED Juegos de rimas. Al finalizar realizar las siguientes preguntas:
•    ¿Qué es una rima?
•    ¿Consideraste difícil encontrar las palabras que rimaran entre sí?
Comentar que una rima es la semejanza de sonidos que existe entre dos (o más) palabras. Sirve para dar ritmo al poema. 
Leer en voz alta el texto Los capitanes de la comida, que aparece en el libro de lecturas de la SEP. 
Señalar cada verso, dónde se encuentra la rima.

Juegos de rimas

Juegos de rimas

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 45

Cierre 00:35

Revisar el MED Los poemas y sus partes. Al finalizar, realizar las siguientes preguntas:
•    ¿Qué es un poema?
•    ¿Para escribir un poema que debo hacer en primer lugar?
•    ¿Por medio de los poemas podemos expresar sentimientos?
•    ¿Los poemas tienen rimas?
•    ¿Qué es el lenguaje metafórico?
•    ¿Qué es un verso?
•    ¿Qué es una estrofa?
Escuchar las respuestas. Detectar en qué partes resulta confusa la información,  para repetir de nueva cuenta el video y puntualizar la información.
Solicitar a los alumnos que se reúnan por equipos (tres o cuatro integrantes), para realizar lo siguiente:
•    El docente escribe un verso en el pizarrón, y lo lee en voz alta.  
•    Pasa a cada equipo al frente, para que traten de formular un nuevo verso, que seguiría al que está escrito en el pizarrón. 
•    Una vez que los alumnos decidan sobre qué verso sigue, lo dictan al docente para que lo escriba en el pizarrón. 
•    Una vez que han pasado todos los equipos, el docente lee en voz alta el poema que entre todos han escrito.
Comentar a los alumnos que el poema escrito ha sido producto de la creatividad de todos y que la temática de los poemas puede ser  muy variada. 
Motivar a que visiten la biblioteca escolar para que busquen libros de poesía. 

Los poemas y sus partes

Los poemas y sus partes

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 29

Evalúa • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas cortos, que presenten diversos temas. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura de poemas y canciones. • Concluir en plenaria los beneficios de la lectura. • Reafirmar con la tarea la identificación de distintos tipos de poemas.

Compartida por: Sandra Becerril

1 voto

12650 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 13 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión, realizando la siguiente pregunta:

•    ¿Sabes qué es una rima?

Escuchar en plenaria las respuestas.

Pedir que pasen al frente para que, con ayuda del profesor, escriban algunas palabras que rimen.
 

Desarrollo 00:10

Revisar el MED La rima. Comentar sobre lo que observaron.
Explicar que la rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso y puede ser consonante o asonante.
Comentar que podemos encontrar rimas en canciones, poemas o rondas.
Escribir en el pizarrón algunas palabras, por ejemplo: gato, televisión, madera, nubes, escalera. Pedir que pasen al frente algunos voluntarios para que escriban palabras que rimen con cada una de estas. 
Leer en voz alta la adivinanza que aparece en el libro de lecturas de la SEP. Escribir en el pizarrón y señalar las partes donde aparece la rima.  
Campanita, campanera,
blanca por dentro, verde por fuera,
si no lo adivinas, piensa y espera.

Escuchar las respuestas. En caso de que no den con la respuesta adecuada, señalar la última palabra y pedir que hagan deducciones. La respuesta es: pera. 
 

La rima

La rima

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 100

Cierre 00:35

Revisar el MED Yo soy Mabel, que rima con papel. Comentar sobre lo que observaron.

Pedir que se reúnan en equipos (cinco o seis integrantes), para llevar a cabo la siguiente actividad:
•    Dialoguen y piensen en un tema, que les sirva de base para tratar de componer una ronda
•    Esta puede ser muy sencilla con una estrofa o si es posible dos.
•    Recomendar que piensen en palabras simples, para que puedan rimarlas
•    Pueden basarse en alguna de las palabras con rima que están escritas en el pizarrón. 
•    El profesor monitorea la actividad, para aclarar posibles dudas y para apoyar en la escritura del texto. 
•    Al finalizar, cada equipo pasará para mostrar al resto del grupo su trabajo.
Comentar sobre la actividad realizada. 
 

Yo soy Mabel, que rima con papel

Yo soy Mabel, que rima con papel

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57

Evalúa • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas cortos, que presenten diversos temas. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura de poemas y canciones. • Concluir en plenaria los beneficios de la lectura. • Reafirmar con la tarea la identificación de distintos tipos de poemas.

Compartida por: Sandra Becerril

1 voto

12651 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 13 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión, realizando la siguiente pregunta:

•    ¿Cuáles palabras riman con tu nombre?

Pedir que algunos voluntarios pasen al frente, para comentar palabras que rimen con su nombre.

Escribir en el pizarrón estas palabras 
 

Desarrollo 00:10

Revisar el MED Juguemos a hacer rimas. Comentar sobre lo que observaron.
Explicar que las rimas es un recurso muy utilizado para dar ritmo y musicalidad a los textos, sobre todo a la poesía aunque también podemos encontrarla en canciones y rondas.
preguntar: 
•    ¿Recuerdas alguna canción que tenga rimas?
•    ¿Puedes cantarla?
Escuchar en plenaria las respuestas. 
Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Llueve. Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento:
Una gotita que rebotó
a don Conejo lo salpicó.
¡Llueve, llueve!
¡Uy! ¡Y cómo llueve!

Preguntar:
•    ¿Dónde está la rima?
Escuchar las respuestas. Señalar las rimas. 
 

Juguemos a hacer rimas

Juguemos a hacer rimas

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 52-54

Cierre 00:35

Revisar el MED Canción de rimas. Comentar sobre lo que observaron.

Indicar que van a llevar a cabo la siguiente actividad:

•    Van a crear una canción, a partir de las palabras que riman con su nombre.
•    Esta canción debe ser sencillo de una a dos estrofas. Puede tener la temática de su preferencia, pero en esta debe aparecer su nombre.
•    El profesor monitorea la actividad, para verificar que no existan dudas y para ayudar a la escritura del texto.
•    Una vez que hayan terminado, pasan al frente a interpretar su canción.

Comentar sobre la actividad realizada. Realizar las siguientes preguntas:

•    ¿Te pareció difícil hacer la canción?
•    ¿Te gustó hacerla?
•    ¿por qué?
•    ¿Encontrar palabras que rimaran fue complicado?

Escuchar en plenaria las respuestas. 
 

Canción de las rimas

Canción de las rimas

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57

Evalúa • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas cortos, que presenten diversos temas. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura de poemas y canciones. • Concluir en plenaria los beneficios de la lectura. • Reafirmar con la tarea la identificación de distintos tipos de poemas.

Compartida por: Sandra Becerril

1 voto

12652 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 13 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión, realizando las siguientes preguntas:

•    ¿Conoces alguna ronda?
•    ¿Cuál te gusta más?
•    ¿Por qué?

Escuchar en plenaria las respuestas.
 

Desarrollo 00:10

Revisar el MED Rondas infantiles. Comentar sobre lo que escucharon.
•    ¿Cuál te gustó más?
•    ¿por qué?
•    ¿La has jugado?
Escuchar en plenaria las respuestas. 
Explicar que la ronda es un juego que se acompaña de una canción. Esta canción generalmente presenta rimas. 
Comentar que algunas de las rondas más representativas son: arroz con leche, Doña Blanca, Aserrín Aserrán, Jugaremos en el bosque, Naranja dulce, entre muchas otras.  
Leer en voz alta la ronda que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título, Doña Blanca. Escribir un fragmento en el pizarrón:
Doña Blanca está cubierta
de pilares de oro y plata.
Romperemos un pilar 
para ver a doña Blanca 

Señalar las partes dónde hay rima. 
 

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 10- 11

Cierre 00:35

Revisar el MED ¿Por qué, por qué? Comentar sobre lo que escucharon.
Explicar que en una canción también aparecen algunas rimas, que sirven para dar sonoridad a la canción.
Entregar a cada alumno una hoja con una ronda impresa, para llevar a cabo la siguiente actividad:
•    Se pide que observen el texto.
•    El docente lee en voz alta el texto, remarcando la parte de las rimas.
•    Indicar que vayan detectando en dónde está la rima
•    Van a subrayar esta rima en el texto.
•    Al finalizar, pegarán en su cuaderno la hoja
Comentar sobre la actividad realizada. 
 

¿Por qué, por qué?

¿Por qué, por qué?

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57

Evalúa • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas cortos, que presenten diversos temas. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura de poemas y canciones. • Concluir en plenaria los beneficios de la lectura. • Reafirmar con la tarea la identificación de distintos tipos de poemas.

Compartida por: Sandra Becerril

1 voto

12653 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 13 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión, realizando la siguiente pregunta:

•    ¿Lobo estas ahí?

Permitir que los alumnos contesten lo primero que se les ocurra.
Comentar que esta es la frase con la que comienza una de las rondas infantiles más populares, que se llama Jugaremos en el bosque

Preguntar:

•    ¿Conoces esta ronda?
Escuchar las respuestas. 
 

Desarrollo 00:10

Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Jugaremos en el bosque. Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento:

Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está, porque si el lobo aparece, a todos nos comerá.
-¿Lobo estas ahí?
-¡Sííí, y a todos me los comeré!

Pedir que canten alguno de los fragmentos de esta ronda.

Revisar el MED El brujito de Gulubú. Comentar sobre lo que observaron

Preguntar:
•    ¿Escuchaste las rimas de esta canción?
Compartir respuestas. 
 

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 40-42

Cierre 00:35

Revisar el MED No te lo puedo prestar. Comentar sobre lo que escucharon.
Realizar las siguientes preguntas:
•    ¿Las rondas qué conoces quién te las enseñó?
•    ¿Cuáles son tus canciones favoritas?
•    ¿Cómo las conociste?
•    ¿Qué te gusta de ellas? 
Escuchar en plenaria las respuestas.
Entregar a cada alumno una hoja con la letra de una canción, y realizar lo siguiente:
•    Leerla en voz alta, y remarcar las partes donde aparezcan rimas.
•    En caso de ser necesario, hacer una segunda lectura.
•    Indicar que peguen esta hoja en el cuaderno y que con un color subrayen las rimas que encuentren.
•    Al terminar, se comparte con el resto del grupo las rimas que fueron encontrando.
Escribir en el pizarrón algunas de estas rimas. 
Pedir que algunos voluntarios pasen al frente, para que agreguen a éstas, otras palabras que también rimen.
 

No te lo puedo prestar

No te lo puedo prestar

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57

Evalúa • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas cortos, que presenten diversos temas. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura de poemas y canciones. • Concluir en plenaria los beneficios de la lectura. • Reafirmar con la tarea la identificación de distintos tipos de poemas.

Compartida por: Sandra Becerril

1 voto

12654 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 13 Sesión 6
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión, realizando la siguiente pregunta:

•    ¿Qué deporte te gusta practicar?

Escuchar en plenaria las respuestas.

Comentar que cualquier deporte que nos guste practicar, es una actividad que beneficia nuestra salud. 
 

Desarrollo 00:10

Revisar el MED Actividad física y alimentación. Comentar sobre lo que observaron.

Preguntar:
•    ¿Qué actividades físicas sirven para preservar nuestra salud?
•    ¿Consideras importante que la gente conozca los beneficios de la actividad física?
•    ¿Cómo se podría informar sobre estos beneficios?
Escuchar las respuestas. 
Comentar que por medio de un cartel, se puede transmitir este mensaje y debido a que se puede distribuir en distintos lugares la información llega a más personas. 
Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título ¿Cómo nos movemos? Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento:

Las hormigas caminan con sus seis patas; las boas se arrastras; los murciélagos vuelas; las ranas saltan y los niños corren.
¡Todos nos movemos de maneras distintas!
Comentar sobre la lectura 

 

Actividad física y alimentación

Actividad física y alimentación

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 49

Cierre 00:35

Revisar el MED El cartel. Comentar sobre lo que observaron.
Preguntar:
•    ¿Qué es un cartel?
•    ¿Para qué sirve?
•    ¿Qué elementos debe contener?
•    ¿Cuáles son sus principales características?
Escuchar las respuestas y aclarar posibles dudas.
Indicar que se reúnan en equipo, para llevar a cabo la siguiente actividad:
•    Van a elaborar un cartel que informe sobre las ventajas de realizar actividades físicas
•    Para ello deberán dialogar y en consenso determinar la información que va a aparecer en el cartel.
•    Se entrega a cada equipo una hoja de rotafolio o cartulina.
•    Al finalizar, mostrarán su cartel al resto del grupo, para que revise el trabajo realizado.
•    Se comenta y se dan sugerencias para su mejora.

Comentar sobre la actividad realizada. 

El cartel

El cartel

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 32

Evalúa • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de carteles, que presenten diversos temas. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia del cartel para difundir información. • Concluir en plenaria las ventajas informativas del cartel. • Reafirmar con la tarea la identificación de distintos tipos de carteles y sus elementos.

Compartida por: Sandra Becerril

1 voto

12655 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 13 Sesión 7
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión, realizando la siguiente pregunta:

•    ¿Qué insecto trabaja para hacer la miel que comemos? 

Escuchar en plenaria las respuestas.

Comentar que es la abeja, quien fabrica la miel. Esto puede hacerlo, al extraer el néctar de las flores con su lengua. 
 

Desarrollo 00:10

Revisar el MED ¿Por qué son tan importantes las abejas? Comentar sobre lo que observaron. Preguntar:

•    ¿Crees que las abejas son importantes para el ser humano? ¿Por qué?
Escuchar las respuestas y comentarios.

Explicar que las abejas tienen la gran labor de polinizar (transporte del polen que llevan a cabo al alimentarse del néctar de las flores) y lograr el equilibrio en la naturaleza, ya que contribuyen de manera activa a la preservación de muchas especies de plantas que se reproducen gracias al transporte que hacen del polen. Muchas de estas plantas, las usamos los seres humanos para producir nuestros alimentos. 
Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP El colibrí 
 

¿Por qué son tan importantes las abejas?

¿Por qué son tan importantes las abejas?

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 24- 25

Cierre 00:35

Comentar que actualmente hay una gran reducción de la población de abejas, debido a los pesticidas, los incendios, reducción de su hábitat, entre otros.
 Preguntar:
•    ¿Consideras necesario cuidarlas?
Escuchar las respuestas y comentarios 
Revisar el MED Historia de abejas. Comentar sobre lo que observaron.
Indicar que para hacer conciencia sobre el cuidado de las abejas, van a elaborar un cartel donde se informe sobre su importancia. Para ello, se llevará a cabo lo siguiente:
•    Se van a agrupar en equipos.
•    A cada equipo se le va a entregar una hoja de rotafolio y cartulina.
•    Van a dialogar y en consenso determinar qué información va a aparecer en su cartel.
•    El profesor monitorea la actividad, para ayudar en la escritura del texto.
•    Al finalizar, van a mostrar su trabajo al resto del grupo.
Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. 
 

Historia de abejas

Historia de abejas

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 32

Evalúa • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de carteles, que presenten diversos temas. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia del cartel para difundir información. • Concluir en plenaria las ventajas informativas del cartel. • Reafirmar con la tarea la identificación de distintos tipos de carteles y sus elementos.

Compartida por: Sandra Becerril

1 voto

12656 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Bloque I Semana 13 Sesión 8
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión, realizando las siguientes preguntas:

•    ¿Quiénes son mis amigos en la escuela?
•    ¿Cómo es su convivencia?


Escuchar en plenaria las respuestas.

Comentar es necesario convivir de manera respetuosa con todos, aunque no sea nuestro amigo cercano. 
 

Desarrollo 00:10

Explicar que existen diferentes medios para exponer información de relevancia. El cartel es uno de estos medios, ya que podemos dar información relevante sobre cualquier tema de nuestro interés. 

Revisar el MED Convive en armonía y respeto. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar:

•    ¿Es importante mantener una correcta convivencia en el salón de clases?
•    ¿Por qué?

Explicar que es importante respetar los derechos de los demás para así interactuar de manera tolerante y lograr la sana convivencia. Además en el aula sirve para que funcione mejor el proceso educativo. Preguntar:

•    ¿Consideras importante que existan normas de conducta para que la relación entre todos sea mejor?
•    ¿Por qué?

Escuchar en plenaria los comentarios.

Leer el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP No acabarán mis flores. 
 

Convive en armonía y respeto

Convive en armonía y respeto

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 82- 83

Cierre 00:35

Revisar el MED Resolver conflictos. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar:
•    ¿Todos somos distintos?
•    ¿Cuál es la mejor manera de resolver un conflicto?
•    ¿Cómo podemos informar a todos sobre la correcta convivencia en aula?
Explicar que por medio de un cartel, se puede informar sobre las acciones a seguir para conservar la sana convivencia en el aula. 
Pedir que se reúnan por equipos, para llevar a cabo la siguiente actividad:
•    Van a dialogar sobre qué información podrían incluir en el cartel, para informar sobre la importancia de una sana convivencia.
•    Con ayuda del profesor van a determinar la información clave que quieren dar a conocer. Una vez que ya lo tengan claro, en una hoja de rotafolio o cartulina la van a escribir.
•    En consenso van a decir qué imagen podría colocarse en el cartel. Cuando lo tengan claro harán el dibujo en el cartel.
•    Al finalizar van a mostrar su trabajo al resto del grupo.
Comentar en plenaria, sobre los lugares donde podrían pegar los carteles. 
 

Resolver tus conflictos

Resolver tus conflictos

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 32

Evalúa • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de carteles, que presenten diversos temas. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia del cartel para difundir información. • Concluir en plenaria las ventajas informativas del cartel. • Reafirmar con la tarea la identificación de distintos tipos de carteles y sus elementos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.