Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
| 13393 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 1 |
| Ambientes sociales de aprendizaje | Oralidad | ||||||||||
| Actividad Comunicativa | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:15 | En el siguiente enlace observarán el video: “Palabras del Nahuátl” que empleamos todos los mexicanos, comentarán su contenido. https://www.youtube.com/watch?v=NuuxqX-Dssg |
Soy indígena, cuento infantil oaxaqueño contado en lengua otomí
|
||||||||
| Desarrollo | 00:15 | Elegirán una palabra por equipo, escribirán su significado e ilustrarán. Formar tres equipos para trabajar. |
|
||||||||
| Cierre | 00:20 | Expondrán las palabras que identificaron, resaltando la diferencia con las que actualmente la utilizamos, tomar como referencia el dialecto nahuált. |
Himno Nacional México en otomí-Hñahñu
|
||||||||
| Evalúa | Comenta a quién conoce hable algún dialecto. | ||||||||||
Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
| 13394 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 2 |
| Ambientes sociales de aprendizaje | Participación social | ||||||||||
| Actividad Comunicativa | Uso de documentos que regulan la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | Entonarán un cuento en donde dirán su nombre y el de sus compañeros (caminando por el bosque). |
Actividades para leer y escribir de forma divertida, primera parte
|
||||||||
| Desarrollo | 00:20 | Construirán, con materiales de reúso, una casa y un automóvil por equipo, con tiempo límite y a manera de competencia. Colocarán su nombre, escrito por ellos mismos, en la parte de su casa (todos los integrantes del equipo). |
Nombres propios
|
||||||||
| Cierre | 00:20 | Mostrarán su trabajo al resto del grupo e indicarán cuál es su nombre, leyéndolo de los letreros. |
|
||||||||
| Evalúa | Expresa para qué le sirve escribir su nombre y reconocer el de sus compañeros. | ||||||||||
Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
| 13395 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 3 |
| Ambientes sociales de aprendizaje | Literatura | ||||||||||
| Actividad Comunicativa | Producción, interpretación e intercambio de textos de la tradición oral | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Dice relatos de la tradición oral que le son familiares. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | Los niños dirán qué es un refrán, posteriormente escucharán la explicación de la educadora. |
Refranes para niños y su significado
|
||||||||
| Desarrollo | 00:20 | Investigarán refranes y los escribirán en tarjetas bibliográficas por medio de libros, entrevistas a profesores, en internet, etc., y colocarán las tarjetas en una canasta. |
|
||||||||
| Cierre | 00:20 | Participarán en decir refranes en el juego “guerra de refranes”, el ganador será el que diga más. |
Coplas preescolar
|
||||||||
| Evalúa | Platicarán si juegan con su familia a decir refranes. Tarea para casa, jugar a los refranes. | ||||||||||